Tabla de Contenidos
- 1 1. El movimiento del Acceso Abierto
- 2 Origen
- 3 Definición y Objetivos
- 4 Declaraciones en apoyo del OA y políticas
- 5 2. Archivos Abiertos (OAI)
- 6 Simplicidad
- 7 Normalización
- 8 Recolección
- 9 3. Repositorios Institucionales
- 10 Definición y Objetivos
- 11 Burjc Digital : Archivo Abierto Institucional de la URJC
- 12 Recolectores nacionales e internacionales
- 13 4. DOAJ. Directory of Open Access Journal
- 14 5. Del acceso abierto a la ciencia en abierto
- 15 Cronología
- 16 Recursos de interés
- 17 Bibliografía
- 18 Recursos gráficos y audiovisuales
1. El movimiento del Acceso Abierto
Origen

El movimiento del Acceso Abierto (OA) debe su aparición a diversas causas entre las que se pueden mencionar, además de aspectos económicos, aumento desproporcionado de los precios de las revistas científicas en la década de los 80, al control de los derechos de copyright sobre los trabajos publicados, por imposiciones de los editores en políticas de acceso y distribución de los trabajos científicos, además, al avance de las llamadas nuevas tecnologías e Internet, y también, a la respuesta de otros agentes de la sociedad de la información, como son la propia comunidad científica y la sociedad ante estas situaciones y, sobre todo, a la naturaleza de Internet para libertad en el tráfico y la facilidad a la hora de compartir información. (Melero, 2005)
El principio del OA es el acceso gratis para el usuario final, es decir sin coste alguno, pero no necesariamente libre de derechos de autor o de restricciones de uso (Suber, 2009)
Suber (2006) define este movimiento: “es digital, en línea, gratuita y se encuentra eximida de la mayoría de derechos de autor y restricciones de licencias. Lo que la hace posible es la Internet y el consentimiento del autor o del titular del copyright… “; años más tarde manifiesta que el principio del OA es el acceso gratis para el usuario final, es decir sin coste alguno, pero no necesariamente libre de derechos de autor o de restricciones de uso. Hay que tener en cuenta, por lo tanto, que la gratuidad en el OA no significa el libre acceso, salvo que se mencione expresamente. (Suber, 2009)
Una manera rápida, efectiva y cada vez más común para los autores de manifestar explícitamente el consentimiento hacia el OA es el uso de las licencias, que ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo ciertas condiciones. Las más utilizadas en todo el mundo son las licencias Creative Commons.
Definición y Objetivos
Con la aparición del movimiento de Acceso Abierto lo que se consigue es una mayor facilidad para distribuir y acceder a contenidos remotos de forma inmediata y un aumento de la visibilidad tanto de los autores, como de su producción científica.
Permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos.
Además, se adapta a una amplia tipología documental:
1. Artículos publicados en revistas
2. Otros documentos:
- Objetos de aprendizaje
- Imágenes
- Datos
- Documentos audiovisuales
Declaraciones en apoyo del OA y políticas
Existe un compromiso social avalado por declaraciones de ámbito internacional que sostienen y perfilan la definición de open access.
Las tres más importantes y de referencia obligada en la bibliografía, son:
Declaración de Budapest (Budapest Open access Initiative, BOAI) de 2002, define open access como el libre acceso a través de internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes, aunque se aboga para que sean los autores o las instituciones quienes retengan los derechos de copyright.
Declaración de Bethesda y Declaración de Berlin, ambas de 2003. En la primera, además se menciona el archivo inmediato de los trabajos para facilitar este acceso en abierto. La Declaración de Berlín fue suscrita en octubre de 2003 en Berlín por diferentes representantes políticos y científicos (Berlín Declaration on Open access to Knowledge in the Sciences and Humanities) y en ella, explícitamente se manifiestan las grandes posibilidades que brinda internet en la difusión del conocimiento, avala el paradigma de open access y recoge los términos de las dos declaraciones anteriores. Es especialmente relevante porque la adhesión a la misma significa un apoyo al paradigma open access y compromete a las instituciones a favorecer las “vías open access”.
A partir de éstas se han sucedido numerosas declaraciones emitidas tanto por grupos de trabajo, sociedades profesionales o instituciones internacionales de apoyo y reconocimiento del valor intrínseco del open access, no sólo como vía de difusión del conocimiento y del aumento del impacto de los recursos digitales, sino por el valor que tiene la preservación de los mismos a través de repositorios cuya gestión recaiga en la propia institución, es decir albergue, difunda y mantenga los ficheros (Bailey CW Jr., 2005). Entre estas instituciones se encuentra la UNESCO, la IFLA, la OCDE o la Comisión Europea. Peter Suber realiza una exhaustiva revisión de las declaraciones existentes en su . (Suber, 2009)
En la Declaración de Budapest se establecen dos vías de publicación en abierto:
Ruta dorada
Publicación en revistas de acceso abierto. La tipología de revistas open access cada vez es más diversa debido a los nuevos modelos híbridos que adoptan las empresas editoriales. El caso más puro según la definición de open access sería aquella revista que ni lector ni autor paga por publicar y son los autores los que retienen el copyright sobre sus trabajos, cediendo los derechos no exclusivos de publicación a la revista. En este caso, las revistas generalmente pertenecen a instituciones académicas o sociedades profesionales, cuyos recursos incluyen también el mantenimiento de estas publicaciones. Ejemplos de este tipo de revistas se recogen en el .
Un repositorio institucional es algo más que un archivo donde almacenar ficheros, no es una simple base de datos
Existen casos de revistas totalmente open access en que el autor/institución paga por su publicación, como son las revistas de BioMed Central o la Public Library of Science (PLoS). Entre uno y otro modelo se dan casi todas las posibles combinaciones entre pago y derechos de copyright. Cuando coexisten artículos open access junto con los de pago por suscripción, estaríamos hablando de “modelos híbridos”.
Hoy en día las grandes empresas editoriales (como Elsevier, Springer, entre otras) ofrecen este tipo de modelos híbridos en algunas de sus revistas. Ofrecen la posibilidad de pagar por publicar a cambio de que el artículo esté en acceso abierto, junto con otros que no lo están, lo que en términos generales se conoce como open choice.
Ruta Verde
Archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales o temáticos.

Los repositorios, entendidos como archivos donde se almacenan recursos digitales (textuales, de imagen o sonido, en general llamados objetos digitales) surgen de la llamada comunidad e-print, preocupada por aumentar al máximo la difusión y el impacto de los trabajos depositados en los mismos. Si el repositorio responde a unas áreas de conocimiento en particular, hablaremos de repositorios temáticos y si los objetos digitales almacenados responden a los de una institución hablaremos de repositorios institucionales.
Un repositorio institucional es algo más que un archivo donde almacenar ficheros, no es una simple base de datos. En primer lugar responde al compromiso de una institución de hacer visible la producción del PDI (personal docente e investigador), implica la puesta en marcha de herramientas que lo permitan, el establecimiento de políticas para su uso y depósito y la implicación de distintos estamentos para su desarrollo, desde el personal de apoyo (bibliotecarios, servicios de información, técnicos informáticos) a los investigadores y gestores de la institución. La colaboración entre las distintas partes implicadas en la creación y mantenimiento de un repositorio es esencial para su buen desarrollo (Lynch 2003).
Un aspecto importante de los repositorios institucionales es la preservación en el tiempo de los contenidos albergados
Hay que añadir, además, un aspecto muy importante: la preservación en el tiempo de los contenidos albergados en los repositorios. Este es un tema relevante cuando se pone en marcha un repositorio de este tipo, ya que no tiene sentido crear un archivo cuyos contenidos, los objetos digitales, no fueran accesibles con el paso del tiempo.
Es importante la visión de Suber, acerca de que un repositorio es algo vivo, que hay que cuidar, alimentar y conservar para que su funcionalidad y crecimiento sea el adecuado.
En cuanto a cómo se archivan o depositan los documentos en un repositorio, cuando el depósito de los ficheros lo hace el autor, se denomina auto-archivo (self-archiving). Por lo general, en el caso de repositorios temáticos, el depósito generalmente lo hace el autor, mientras que en el caso de los institucionales son los autores y en muchos casos está ligado a personal relacionado directamente con el repositorio, al personal de la biblioteca o a personal de apoyo del grupo de trabajo al que están adscritos los autores, en tal caso hablamos de depósito “delegado”.

2. Archivos Abiertos (OAI)
Una característica deseable de los repositorios institucionales es que tengan una arquitectura de “ficheros abiertos” (open archives) que implemente un protocolo de interoperatibilidad que le haga visible a proveedores de servicios capaces de recolectar los metadatos de sus objetos digitales.
La Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI) proporciona la arquitectura y especificaciones técnicas necesarias para que productores y distribuidores de documentos de acceso abierto pongan a disposición de agregadores de contenidos los metadatos sobre los documentos que almacenan, con la finalidad de hacerlos visibles y accesibles a los investigadores.
OAI viene a solucionar el problema de la dispersión de los documentos en múltiples depósitos institucionales, temáticos, revistas individuales, portales de revistas electrónicas, entre otros. Desde el punto de vista del investigador, hace posible la integración de documentos de una misma temática, área geográfica, tipología, en una única herramienta capaz de proporcionarle, además, una serie de valores añadidos, como selección, búsqueda e identificación y evaluación.

OAI surgió a finales de los años noventa a partir de los servidores de documentos en acceso abierto que habían aparecido en distintas disciplinas científicas: arXiv en Física, RePEc en Economía, CogPrints en Psicología, NCSTRL en Informática y NDLTD para tesis. Su objetivo inicial fue estudiar la interoperatibilidad de los distintos servidores con objeto de facilitar el intercambio de datos entre los mismos. El nacimiento de la iniciativa se sitúa en la Convención de Santa Fe celebrada en la ciudad norteamericana del mismo nombre en Octubre de 1999.
La iniciativa se concretó en un protocolo para la comunicación de metadatos denominado (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) cuya primera versión apareció en Enero de 2001. Aunque inicialmente se creó para ser aplicado a depósitos de documentos en acceso abierto muy pronto se vio que podía implementarse sobre cualquier sistema que requiriese la comunicación de metadatos. Esto hizo afirmar, con cierta euforia, a alguno de los creadores del mismo que OAI-PMH estaba llamado a ser a las bibliotecas digitales lo que http había sido a la web.
Podríamos señalar tres características fundamentales del protocolo:
Simplicidad
Se concibió bajo la premisa de la sencillez. Conscientes de los problemas de implementación que habían tenido otras iniciativas anteriores como Z39.50 o Dients, los creadores buscaron una fórmula simple que estuviera al alcance de cualquier potencial implementador.
Normalización
Basado en estándares ampliamente utilizados en Internet como son el protocolo http (HiperText Transport Protocol) para la transmisión de datos y órdenes y XML (Extended Markup Language) para la codificación de los metadatos.
Recolección
Frente a otros sistemas de agregación de contenidos como la búsqueda distribuida (Z39.50) o los sistemas de sindicación de contenidos vía RSS, OAI-PMH ha optado por la recolección de metadatos. En este caso, existe una entidad que pone a disposición de los interesados información bibliográfica sobre los documentos que almacena. Estos, normalmente agregadores de contenidos, recogen periódica y sistemáticamente todos o parte de los metadatos expuestos para, localmente, implementar servicios de valor añadido.
OAI-PMH sigue el principio de que existen múltiples proveedores de datos (PD) que comparten información con múltiples proveedores de servicios (PS) a través de un protocolo común. Los primeros son los depósitos de documentos que proporcionan los metadatos de los documentos que almacenan y los segundos son los recolectores o agregadores de contenidos, que toman los datos con el objetivo de incorporarles algún valor añadido y presentarlos a los usuarios finales. Entre los valores añadidos que se pueden ofrecer tenemos: sistema de búsqueda e identificación, filtrado, alertas temáticas, medición del uso e impacto de los documentos, etc.
Es importante matizar que OAI-PMH trata exclusivamente de la comunicación de metadatos, no de los textos completos de los documentos que se referencian.

3. Repositorios Institucionales
Definición y Objetivos
Los repositorios institucionales son un canal de comunicación y difusión de los resultados de investigación rápido, barato, completo y transparente; favorecen la visibilidad inmediata de las publicaciones académicas y científicas, permitiendo acceso a un mayor número de fuentes e, incluso, la consulta de los datos en los que se han basado esos resultados. Al mismo tiempo que permiten que las propias instituciones controlen los resultados de sus investigadores.

Los repositorios institucionales surgen con un objetivo claro: dar respuesta al compromiso de dar visibilidad a la producción de su personal investigador, poniendo en marcha herramientas que lo permitan, mediante el establecimiento de políticas para su uso y depósito.
Dependiendo del fin que se persigue con el repositorio, podemos hablar de una tipología de repositorios:
- Temáticos: si responden a áreas de conocimiento concretas
- Institucionales
- De Datos: repositorios que almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones.
En cualquier caso, un proyecto de repositorio implica a diferentes estamentos de las instituciones que los ponen en marcha:
- Personal de apoyo: bibliotecarios, servicios de información, técnicos informáticos
- Investigadores, con su propia producción científica
- Gestores de la institución e, incluso otros estamentos de carácter nacional e internacional: las entidades financiadoras
Burjc Digital : Archivo Abierto Institucional de la URJC
El proyecto del Archivo Abierto Institucional de la URJC, conocido formalmente como la BURJC Digital , surge bajo el auspicio del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y liderado por el servicio de la Biblioteca Universitaria, dentro del proyecto e-Ciencia de la Comunidad de Madrid. Este proyecto ha consistido en la creación de una red de archivos digitales y un portal web que permite la búsqueda desde un punto centralizado en todos los repositorios institucionales de sus miembros. Este proyecto se concibe desde el principio con un carácter abierto y escalable. En una primera fase, participaron las Universidades miembro del e inmediatamente después, instituciones como el CSIC, OPIS y cualquier otra interesada en participar, así como investigadores independientes.
La BURJC Digital comienza en el año 2007, con los objetivos de archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto. El programa sobre el que se diseña el repositorio institucional es , software de código abierto.


En el año 2015, se ha llevado a cabo la actualización de la versión del software a la versión 4.2, que ha conllevado una actualización del hardware. Además, se ha realizado una adecuación del diseño del repositorio a la nueva imagen corporativa, coincidiendo con el cambio de la página web de la universidad.
El cambio más importante ha sido el relacionado con la reorganización de los contenidos, pasando de una organización que reflejaba la estructura de la URJC en Campus y departamentos, a una organización que responde a las nuevas necesidades de los usuarios, creándose para ello cinco comunidades:
DOCENCIA: En esta comunidad se darán a conocer los materiales docentes y objetos de aprendizaje resultado de la actividad docente en la URJC y los trabajos resultantes de la actividad académica de los estudiantes de esta universidad.
INVESTIGACIÓN: Documentos generados por los docentes e investigadores de la Universidad en su labor de investigación.
PUBLICACIONES DE LA URJC: Revistas científicas editadas por el Servicio de Publicaciones y los Departamentos de la Universidad, así como documentación de Jornadas y Congresos organizados por la URJC. Se incluyen otras revistas publicadas por otros organismos y que por alguna razón tienen una vinculación o interés por formar parte de nuestro repositorio institucional; algunos artículos pueden ser digitalizados de la edición impresa.
PATRIMONIO DOCUMENTAL: Integrada por las obras digitalizadas pertenecientes a la colección de Fondo antiguo, impresos anteriores a 1830 y Fondo protegido, impresos desde 1831 hasta 1950.
REPOSITORIO DE DANZA: Espacio de referencia para el conocimiento, la docencia y la investigación de las artes danzarías y escénicas en general, creado en el año 2011 bajo los auspicios del Ministerio de Cultura. Integrado en el repositorio institucional de la URJC, se creó en 2011, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y representa un espacio de referencia para el conocimiento, la docencia y la investigación de las artes danzarias y escénicas en general. Cuenta con más de 3.500 documentos digitales. Su contenido está visible también en Hispana y Europeana.

Las dos primeras están subdivididas según ramas de conocimiento y dentro de cada una de ellas, por tipología documental.
Además, se han incluido las materias UNESCO para ampliar las estrategias de búsqueda.
Se pueden consultar documentos de carácter científico o académico, que hayan sido producidos por miembros de la comunidad universitaria de la URJC: artículos, ponencias y comunicaciones, monografías y partes de libros, informes técnicos, documentos de trabajo, tesis doctorales, TFG y TFM. Además, se puede consultar el patrimonio bibliográfico de la URJC, en proceso de digitalización, y el fondo documental Alicia Alonso que reúne materiales audiovisuales: fotografías, partituras, documentos sonoros, carteles y programas de espectáculos de danza y otras publicaciones de carácter académico.
TIPOS DE BÚSQUEDAS
BÚSQUEDA SENCILLA: desde la caja de búsqueda se introduce el término de búsqueda, sin incluir ningún filtro que delimite los resultados.
Navegando por las diferentes comunidades, autores, títulos, por fecha de publicación y por materias.
BÚSQUEDA AVANZADA: introduciendo varios términos de búsqueda en uno o en varios campos y bien, delimitando por otros filtros. En todo el repositorio o En una comunidad/Colección concreta.
RESULTADOS
Los resultados que se obtienen son listados de referencias bibliográficas o documentos concretos en “pdf”, sujetos a derechos de autor. Estos resultados se pueden ordenar también según diferentes criterios:
- Relevancia
- Título (en orden alfabético ascendente o descendente)
- Fecha de publicación (en orden ascendente o descendente)
MI CUENTA
Además, para los usuarios de la comunidad universitaria de la URJC, hay unos servicios de valor añadido:
- Alertas: mediante suscripciones a algunas de las Comunidades o Colecciones
- Editar perfil
- Consultar los envíos de documentos realizados, en el caso de PDI de la universidad.
Para acceder a este servicio es necesario identificarse con la cuenta de correo electrónico @urjc.es.
Recolectores nacionales e internacionales
Gracias a los recolectores y a los proveedores de servicios, los documentos de BURJC Digital también están visibles en:
Hispana es el portal de acceso a la cultura digital y el agregador nacional de contenidos a Europeana
e-Ciencia
Proyecto de la Comunidad de Madrid, en apoyo al acceso abierto.
Recolecta
Plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y que provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos). Nace fruto de la colaboración, desde 2007, entre La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de la CRUE con el objetivo de crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.
Hispana
Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea y cumple en relación a los repositorios digitales españoles funciones análogas a las de Europeana en relación a los repositorios europeos. Constituye un agregador de contenidos de las bases de datos de colecciones digitales.
Europeana
Actúa como punto de acceso único a millones de recursos digitales de archivos, museos, bibliotecas y colecciones audiovisuales europeas. En la creación y desarrollo de este agregador de contenidos han contribuido más de 2.200 instituciones europeas.
Catálogo colectivo de millones de registros de recursos de libre acceso en todo el mundo utilizando el protocolo de la iniciativa de archivos abiertos para la recolección de metadatos (OAI-PMH). Incluye más de 30 millones de registros que representan recursos digitales de más de 1.500 colaboradores.
OpenAIRE (Open Access Infraestructure for Research in Europe)
Proyecto del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea, que se creó para apoyar la aplicación de la política de acceso abierto en Europa.
OpenDoar
Directorio de repositorios institucionales de acceso abierto de todo el mundo, creado y mantenido por la Universidad de Nottingham (UK).

4. DOAJ. Directory of Open Access Journal

El DOAJ: Directory of Open Access Journal es un directorio de revistas científicas de calidad controlada que proporcionan acceso libre o abierto a sus fondos. Recoge revistas y artículos científicos de todas las áreas del conocimiento y no se limita a un sólo idioma (la mayoría de las revistas que incluye son de lengua inglesa).
Su creación y mantenimiento está a cargo de las Bibliotecas Universitarias de Lund (Suecia) y comenzó a funcionar en el año 2003.
A través de este directorio se pueden realizar búsquedas, para localizar tanto revistas, como artículos concretos; además, se puede sugerir un título, para incluirlo en el Directorio. Los autores cuentan también con un espacio propio.

5. Del acceso abierto a la ciencia en abierto
Con el fin de mejorar y aumentar el acceso y la utilización de datos científicos generados por proyectos en beneficio de la sociedad y la economía, los proyectos de investigación financiados con fondos Horizon 2020 de la Unión Europea deberán ofrecer, además del acceso abierto a las publicaciones científicas, a partir de enero de 2017, también la publicación en abierto de los datos de investigación.
Posiblemente, otras entidades financiadoras nacionales y autonómicas comenzarán a solicitar a los investigadores la publicación en abierto de sus datos de investigación, además de elaborar planes de gestión de datos para los mismos
Objetivos
- Comprobar los resultados de las publicaciones
- Evitar duplicidad de esfuerzos
- Preservar datos para futuras investigaciones
- Reutilizar esos datos

Cronología
La URJC, como miembro del Consorcio MADROÑO, participa en el proyecto e-cienciaDatos, como un paso más en el compromiso con el Acceso Abierto.


Recursos de interés
Directorio de revistas open access (DOAJ)
OpenAIRE (Open Access Infraestructure for Research in Europe)
Portal InvestigaM del Consorcio Madroño
Timeline of the Open access Movement
Bibliografía
Bailey, CW, Jr. (2005): Open Access Bibliography, Liberating Scholarly Literature with E-Prints and Open Access Journals. Association of Research Libraries, 2005
Lynch, Clifford A. (2003): Institutional Repositories: Essential Infrastructure For Scholarship In The Digital Age. Portal: Libraries and the Academy; 3(2): 327-336 [Consultado 24 noviembre 2015]
Melero, R. (2005): Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información 2005; 14(4):255‐266.
Suber, P. (2006): Open Access Overview. [Consultado 24 noviembre 2015]
Suber, P (2007): Timeline of the Open Access Movement. [Consultado 24 noviembre 2015]
Recursos gráficos y audiovisuales
Vídeo de apertura por Matthew Young. Bajo licencia CC.