photo144059-1474284130-42.jpg

Fundamentos y aplicaciones

Innovaciones basadas en resultados de la investigación

Investigación e Innovación

Cuando se trabaja en universidad o en empresa, se pueden encontrar varias definiciones y relaciones entre la investigación y la innovación. Como ocurre cuando definimos un término, hay siempre una inter-fase que las une y que no se puede separar; vamos a intentar entender su relación desde una visión práctica, y sobre todo, desde un punto de vista comercial.

La investigación y la innovación son dos escalones sucesivos en el desarrollo de un producto o invención que llegue al mercado. La investigación es la parte teórica y la innovación es la aplicación práctica de la misma, por tanto, el conocimiento adquirido en la investigación se ve continuado con el desarrollo de la innovación.

Frente al concepto de investigación donde existe una visión altruista o casi filantrópica y el principal objetivo es el reconocimiento y la publicación científica se puede diferenciar de la Innovación en que ésta debe tener siempre una visión comercial, con un fin de llegar a mercado y un enfoque claro hacia la transferencia de tecnología. Esta visión comercial se debe ver reflejada en que la innovación nace de un problema que solucionar y un mercado potencial al que dirigirse.

Gráfico de desarrollo de producto. Fuente: Altergystocks.com.
Gráfico de desarrollo de producto. Fuente: Altergystocks.com.

En el gráfico de desarrollo de producto hasta la llegada a mercado se puede ver como la investigación y la innovación van seguidas; y como en la innovación, al final, ya hay una interacción con el mercado.

Al hablar del enfoque comercial en la innovación, presentamos el primero de los grandes retos actuales siendo este “el cambio en los criterios de valoración de las universidades y centros de investigación, y en cierta medida de los investigadores, es el paso desde un criterio de su conocimiento o una investigación, a la valoración por un criterio de su capacidad de transferencia o generación de negocio, es decir: de innovación”.

Otro ejemplo de este cambio lo vemos en los programas marco europeos de de I+D ya que uno de los grandes cambios que se han sucedido desde el 7º programa Marco (7PM) a Horizonte 2020 (H2020) es el enfoque a mercado y la valoración del impacto en este mercado. Es importante concienciar a todos los actores que intervienen dentro del ciclo de la innovación que el fin comercial debe ser parte de su visión.

Para este reto, y por consiguiente cambio, debemos de ser conscientes de esta diferencia y por tanto de la importancia de concienciar a todos los actores que intervienen en el proceso de la innovación que el fin comercial debe ser parte de su enfoque, y que se debe asimilar como programa de trabajo. En la transición desde la investigación a la innovación, se debe entender que hay que empezar a escribir y relacionarlo con el problema y el mercado.

Asociado a este cambio, descubrimos el segundo reto dentro de la comercialización: la colaboración. Esta colaboración que ya existe en la investigación entre investigadores de diferentes centros, debe seguir presente en la innovación. En todas las innovaciones que lleguen a mercado siempre existe una colaboración, por la transferencia a otras empresas de la patente o el conocimiento siendo este el denominado know-how, o por la creación de una spin-off o start-up donde el investigador debe colaborar con otras personas para crear la empresa. Por tanto, se debe estar abierto a colaborar, y esto supone que hay que escuchar, admitir otras opiniones y reconocer que no se puede abarcar todo.

Retos que nos plantea en la innovación

Enfoque comercial y cooperación

La investigación acaba cuando se publica y/o se patenta, pero la innovación tiene como fin llegar al mercado, comercializar la tecnología; y por ello se necesita describir el problema que se soluciona y el mercado potencial de usuarios. La incorporación de estos puntos nos va a permitir enfocar la innovación hacia la transferencia y la comercialización.

La innovación no trabaja solo con la patente o el conocimiento generado por el investigador, la patente nos sirve como protección de los resultados hasta que se comercializa, sino que para que pueda haber transferencia, hay que sumar a la patente el enfoque comercial de la solución del problema y explicar su mercado potencial.

La innovación no trabaja solo con la patente o el conocimiento generado por el investigador sino también para el enfoque comercial de la solución

Lo comentado anteriormente debe ser entendido y asimilado por todas los personas e instituciones del ciclo de desarrollo del producto; por los investigadores y por las instituciones generadoras de conocimiento (universidades, centros de investigación…). El investigador tiene que interaccionar con la parte responsable de innovación y trasferencia, en muchos casos con la oficina de transferencia que va a actuar como su comercial, y la propia institución que debe ver al investigador como el desarrollador de potencial negocio. Esta es una primera colaboración que vamos a encontrar y que forma parte del reto de colaborar que explicaremos más adelante.

Volviendo al enfoque comercial, el camino desde la idea, patente o conocimiento, hasta el producto llega al mercado, tiene tres etapas, que nos van  aportando ese enfoque comercial que necesitamos, y marcando colaboraciones. Las fase son:

Fases del enfoque comercial. Si no lees la infografía pulsa aquí.

Si describimos un poco más las fases podemos conocer que aspectos comerciales y que colaboración vamos encontrado.

La fase previa o de valoración nos sirve para saber de qué tecnología dispongo y que puedo hacer con ella. Debemos identificarla, evaluarla y plantear un camino a seguir.

Primero se identifica la innovación tecnológica describiendo el problema que soluciona, ya que si no hay un problema real nadie lo necesitaría. El problema puede ser real, el cáncer, o generado, la necesidad de viajar al espacio; pero tiene que ser un problema identificable y medible en cuanto al mercado potencial. Una vez que tengo definido el reto tecnológico, se expone cual es la tecnología actual y como se soluciona; para poder introducirlo en el mercado. Se finaliza potenciando las ventajas y la innovación tecnológica que se presenta, valorando y asumiendo las posibles desventajas de una tecnología nobel.

En este momento ya se pueden valorar las aplicaciones se pueden obtener, y para cada una de ellas se debe fijar el mercado potencial. En cada uno de estos mercados objetivo se ha de definir el tipo de socio y el rol que tendría en los mismos ya que estos mercados son muy cambiantes aunque es imprescindible su conocimiento. Finalmente, para cada aplicación y mercado potencial se establecerá una estrategia a seguir respecto de la protección intelectual de la invención; patente, cesión, spin-off, etc. No debe olvidarse que hay que respetar la política o estrategia internas de las instituciones.

En la fase de comercialización se debe posicionar la tecnología en el mercado, para que ésta se pueda validar y comprobar como apta; se contacte con posibles clientes, se publique en redes se de alta en Marketplace, se presente en ferias, foros de inversión, o incluso buscar financiación por medio del crowdfunding para probar su aceptación. Es muy importante tener en cuenta que el posible comprador de la innovación tecnológica es el potencial cliente y se tiene que hacer el esfuerzo de incorporar las mejoras que nos indique con el objeto de potenciar su comercialización.

Una vez encontrado nuestro socio, o cliente, hay que transferir ese conocimiento, es decir hay que realizar la entrega del cocimiento. En la transferencia de tecnología la formalización es importante, junto con las etapas de implementación y postventa. En esta fase, hay siempre muchas personas involucradas, y el encaje debe ser perfecto; como regla general hay una base legal, el acuerdo firmado con el alcance y el precio, un seguimiento técnico, como un servicio de post venta que puede incluir más desarrollos, y un seguimiento comercial. Cada uno de las figuras implicadas en el proceso, el investigador que genera el conocimiento, el técnico de transferencia que lo comercializa, y el especialista del departamento legal, deben saber su función, su dedicación y tenerla clara desde el principio.

Cooperar en la comercialización

Hemos de decir que el reto de comercializar la innovación es muy importante en España. En otros países la cooperación universidad-empresa y empresa-empresa se encuentra muy difundida y se revela como una clara posibilidad de beneficio. Sin embargo, en España y quizás en el mundo latino hay siempre mucho miedo al plagio. No solo ocurre en el mundo de la comercialización sino en la creación de empresas o en la presentación de propuestas en programas nacionales o europeos. Es imprescindible desterrar este miedo.

En la innovación hablamos ya de un modelo comercial, y en la empresa debemos empezar por entender que es igual de importante la idea como el equipo y la manera de llevarlo a cabo; la idea sola no funciona. Siempre se replica o se intenta copiar el éxito, como ejemplo cualquier empresa con éxito, desde Zara, Apple, Mercadona o Amazon; son casos de empresas de éxito que se estudian y se intentan replicar y copiar. No hay que olvidar que la suma de la idea, el equipo y la forma de hacerlo es lo importante.

Las grandes ideas empresariales se intentan replicar y copiar pero la suma de la idea, el equipo y como lo hacemos es lo importante. Foto: Mozart.
Las grandes ideas empresariales se intentan replicar y copiar pero la suma de la idea, el equipo y como lo hacemos es lo importante. Foto: Mozart.

Es imprescindible conocer y confiar en los colaboradores.

En el caso de comercializar la innovación tenemos varios puntos en los que tenemos que colaborar tanto internamente dentro de nuestra institución como externamente con otras empresas o entidades.

En la etapa de valorización se debe colaborar con agentes que conozcan el mercado y que se encuentren al tanto de qué tipo de protección se puede y se debe aplicar a la innovación tecnológica; explicando que se ha desarrollado, y teniendo presente que si se ocultan datos se cierran oportunidades. La siguiente etapa es la validación del desarrollo tecnológico, por parte de especialistas en la materia a los que hay que tener muy presentes, y por último con aquellos a los que se les transfiere la tecnología. Este último punto es quizás el más importante y difícil de prever en las colaboraciones. Por eso desde el punto de vista del investigador, se debe entender que si a la empresa, nueva o no, a la que se le transfiere la tecnología fracasa el investigador también pierde. Si a la empresa le va bien, al investigador también le irá bien. No solo a nivel económico, sino por prestigio y satisfacción. Si se forma parte de un éxito, es más fácil reconocerlo, en el caso de un fracaso, resulta mucho más complicado.

Como nos puede ayudar madri+d

La fundación para el Conocimiento madri+d fue creada en 2002 con la idea de apoyar al sistema de I+D de la Comunidad de Madrid a comercializar sus tecnología, actuando en 4 áreas. La creación de empresas de base tecnológica, la participación en proyectos europeos, la comunicación científica y la transferencia de tecnología. madri+d intenta apoyar y coordinación del sistema de i+d publico regional y para muchos los gestores de i+d, tanto de universidades como de empresas, madri+d es el referente en la estas 4 áreas.

Madri+d ha apoyado a más del 75% de los beneficiarios de Madrid que han sido financiadas por el programa Instrumento PYME de H2020

El área de emprendedores de madri+d lleva más de 15 años asesorando a los emprendedores tanto en la revisión de sus planes de negocio, incluyendo la tutorización de los proyectos, y apoyando en la búsqueda de financiación, celebrando foros de inversión. Actualmente dispone de aceleradoras temáticas donde se presta un servicio global a las empresas de base tecnológica. Más del 75% de las empresas de Madrid que has sido reconocidas y financiadas por el programa Instrumento PYME de H2020 han pasado por alguno de los programas de emprendedores la fundación.

Por el área de programas europeos han pasado más de 1000 alumnos aprendiendo como presentar, gestionar o justificar un proyecto europeo. Y sigue siendo un apoyo a las áreas de proyectos europeos de las universidades, Imdeas (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados) y empresas tecnológicas de la región, tanto por la formación como por la difusión e información que hace de las convocatorias y programas de I+D.

Cabe destacar que el notiweb sobre ciencia de madri+d es el más leído en habla hispana, pudiendo posicionar a madri+d como un actor destacado de la comunicación científica, coordinando asimismo la Noche de los investigadores en Madrid, con más de 50 actividades en una noche, la Semana de la ciencia, donde se organizan más de 200 eventos, y se apoyan más de 100 blogs sobre ciencia de las instituciones madrileñas.

En materia de transferencia de tecnología madri+d se ha posicionado como un referente tanto por sus colaboración con el Massachusetts  Institute of Technology, MIT, como por su capacidad de buscar socios para proyectos y organizar eventos de cooperación. Más de 3.000 entidades han participado en encuentros de transferencia hechos por madri+d.

Qué otras redes existen

Hay muchas redes o proyectos que pueden ayudar a comercializar nuestras innovaciones, pero suele ser complicado encontrarla. Es muy importante conocer los canales de contactos para que puedan apoyar y difundir la tecnología.

En 2008 la Comisión europea creo la red Enterprise Europe Network, de la que madri+d es el coordinador en Madrid. Ésta es la mayor red de apoyo a empresas innovadoras que aporta capacidad de crecer hacia la internacionalización. La red sirve de primer contacto y apoyo en todo lo relativo a tema europeos como trasferencia de tecnología, proyectos de I+D, canales de financiación y normativa europea.

Otras redes y proyectos europeos que pueden dar ayuda son los IRP helpdesk, www.iprhelpdesk.eu. Esta red da apoyo, formación y asesoramiento en temas de propiedad intelectual. Actualmente hay 4 IPR helpdesk, un IPR helpdesk focalizado en temas europeos, y otros 3 focalizados en la cooperación con Latinoamérica, con China y con el Sudeste asiático.

En el caso de participar en proyectos europeos de I+D, Horizonte 2020 y otras iniciativas, es importante buscar el apoyo de los puntos nacionales de contacto. Los Puntos Nacionales de Contacto, NCP según las siglas en inglés, están especializadas en uno de los retos o sectores de los programas; tienen por tanto un conocimiento profundo de su funcionamiento, pueden apoyarnos en asesorarnos sobre las convocatorias, la preparación de propuestas y la búsqueda de socios. Podemos encontrar el listado en la página de Es horizonte 2020, www.eshorizonte2020.es.

Respecto de las universidades y centros de investigación se debe incrementar la interacción entre las áreas de transferencia, las oficinas de transferencia de resultados de la investigación (OTRIs) de las universidades, son las encargadas de apoyar a los investigadores en cada uno de los pasos de la innovación. Todas cuentan con personal especializado en transferencia de tecnología, proyectos europeos y apoyo a la creación de empresas de base tecnológica.

Por último, las asociaciones empresariales, ya sean las más tradicionales, CEIM, AECIM o aquellas enfocadas a I+D, como las plataformas tecnológicas o los clústeres también apoyan al sistema de transferencia desde el lado empresarial. En el caso de buscar apoyo empresarial es importante contactarlas por su cercanía a la empresa.

Consejos útiles para la innovación. Si no lees la infografía pulsa aquí.

Bibliografía

Pérez Vázquez, A., García Pérez, E.(2013). Energía alterna y biocombustibles: innovación e investigación para un desarrollo sustentable. Ciudad: Méjico. Editorial: Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas A.C.

Martin C., Rodriguez L., Fischer Dieskau C., Ornia F. (1986). Investigacion, Innovacion y Tecnología. Cuidad: Barcelona. Editorial: Orbis Barcelona.

Joost H. (2001). Política tecnológica e innovación. Evaluación de la financiación pública de I+D en España. Ciudad: Madrid. Editorial: Consejo Económico y Social.

Calonge Velázquez A. et al. (2013). Ciencia, tecnología e innovación: nuevo régimen jurídico (Paperback). Ciudad: Albolote (Granada). Editorial: Editorial Comares.

Esquembre, J. (2010). Innovacion y Gestión Estratégica De Proyectos. Ciudad: Argentina. Editorial: Cengage Learning.