Tabla de Contenidos
Los virus
Qué es un virus
Es un agente infeccioso microscópico que solo puede reproducirse dentro de las células de otros organismos. Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas.
Todos los virus son parásitos y no tienen metabolismo propio. Por este motivo no se les considera seres vivos.
Hay miles de virus diferentes y convivimos diariamente con ellos.
Viejos conocidos, causan por ejemplo las siguientes enfermedades: SIDA, Resfriado común, Gripe, Ébola, Herpes genital, Sarampión, Varicela…
Prevención
Control de los virus
Dado que los virus utilizan la maquinaria de una célula huésped para reproducirse y residen en el interior, son difíciles de eliminar sin matar la célula huésped.
La medida más eficaz es evitar su infección. Evitar que penetren en nuestro organismo.
Medicamentos antivirales: son medicamentos que actúan frente algunos tipos de virus. No curan directamente la enfermedad provocada por el virus, pero la sintomatología de la enfermedad será más leve. No actúan de forma general para todos los tipos de virus; son bastante específicos.
Los antibióticos no son eficaces frente a los virus.
La vacunación es una forma barata y eficaz para la prevención de las infecciones causadas por los virus. Las vacunas se han utilizado para prevenir las enfermedades virales desde mucho antes al descubrimiento de los virus. Su uso ha dado lugar a una drástica disminución de la morbilidad (enfermedad) y mortalidad (muerte) asociada a infecciones virales como poliomielitis, sarampión, paperas y rubéola.
Sin embargo, hasta la fecha no ha sido posible el diseño de vacunas eficaces para todos los tipos de virus. Ejemplos son: Ebola, Fiebre de Marburgo, SIDA y actualmente para el coronavirus SARS-COV-2 tampoco existe vacuna.
La paradoja de la vacuna de la gripe
En estos momentos que todos pensamos en una vacuna frente al coronavirus nos encontramos la siguiente paradoja:
Durante la temporada 2018/2019 en España se estimó que acudieron a las consultas de atención primaria 490.000 casos leves de gripe, hubo 35.300 hospitalizaciones con gripe confirmada por ensayos de laboratorio, 2.500 ingresos en la UCI y 6.300 muertes asociadas a la gripe.
Sin embargo, se vacunó únicamente el 55% de las personas mayores de 65 (grupo de riesgo).
Los conocidos como coronavirus, es una subfamilia de virus ARN monocatenario positivos perteneciente a la familia Coronaviridae.
El primer coronavirus humano fue descrito por primera vez en la década de 1960 en cavidades nasales de pacientes con un resfriado común. Estos virus fueron nombrados posteriormente coronavirus humano 229E y OC43. Los cuales circulan globalmente en la población humana y causan aproximadamente un tercio de los casos de resfriado común.
Nuevos coronavirus en humanos:
- 2002: Coronavirus del Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV).
- 2012: Coronavirus del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
- 2020: El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-2 es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19).
Transmisión
Mecanismo de transmisión animal-humano
La fuente
Igual que en otros brotes causados por coronavirus, la fuente primaria más probable de la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 es de origen animal.
El modo en el que pudo transmitirse el virus de la fuente animal a los primeros casos humanos es desconocido. Los estudios sugieren su origen “ancestral” es un virus de murciélago que haya podido evolucionar hasta el SARS-CoV-2 a través de hospedadores intermediarios. Hay algunas evidencias a favor y en contra de que el hospedador intermediario pudiera ser el pangolín, pero aun son necesarios estudios adicionales para aclarar el hospedador intermediario.
Los hurones, los felinos (gatos, tigres y leones), los visones y los hamsters son susceptibles a la infección y pueden desarrollar la enfermedad y también los perros en mucha menor medida. En este momento hay muy pocos casos descritos de transmisión desde los animales a los humanos y no se considera esta fuente de infección como significativa.
Mecanismo de transmisión humano-humano
contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros)
Las manos o los fómites contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. El SARS-CoV-2 se ha detectado en secreciones nasofaríngea, incluyendo la saliva.
La transmisión por aerosoles (gotas de tamaño menor a 5 micras) que puede trasmitirse a distancias de más de dos metros en determinadas circunstancias es objeto de debate, pero parece que poco a poco esta posibilidad cobra más relevancia en la transmisión de este virus.
Aunque se ha detectado el genoma y el virus infectivo en heces de personas enfermas, la trasmisión a través de las heces (transmisión fecal-oral) es otra hipótesis, pero no existe evidencia de este tipo de transmisión hasta la fecha.
La vía de transmisión entre humanos se considera similar a la descrita para otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. El SARS-CoV-2 se ha detectado en secreciones nasofaríngea, incluyendo la saliva.
Posible transmisión por aerosoles – gotas de pequeño tamaño
Recientemente se ha demostrado, en condiciones experimentales, la viabilidad de SARS-CoV-2 durante tres horas en aerosoles, con una semivida media de 1,1 horas (IC 95% 0,64-2,64).
Estos resultados son similares a los obtenidos con el SARS-CoV-1. Del mismo modo, se ha podido detectar el virus en algunas muestras de aire en dos hospitales de Wuhan, a diferentes concentraciones.
Se desconoce el significado de estos hallazgos y si la cantidad detectada puede ser infectiva. En otros contextos, no se ha podido detectar SARS-CoV-2 en muestras de aire tomada a 10 centímetros de la boca de una persona infectada ni en muestras de aire de las habitaciones de tres pacientes hospitalizados.
En un restaurante en China se simuló con gases la circulación de aire en la zona del salón donde un caso supuestamente transmitió la infección a varios contactos expuestos, a diferencia de otra zona en la que no circulaba el aire, lo que apoya, en este brote, la transmisión a través de aerosoles con partículas de pequeño tamaño.
Los siguientes vídeos tratan de explicar de forma gráfica los mecanismos de transmisión vía áerea antes comentados:

Entendiendo esas vías de transmisión se identifican como lugares de riesgo:
Las tres C´s de alto riesgo:
- Lugares Cerrados y mal ventilados.
- Lugares Concurridos.
- Donde no es posible mantener distancia interpersonal – Cercanía.
Los espacios al aire libre y al sol son más seguros.
Acciones con riesgo:
- Hablar, especialmente en voz alta.
- Cantar.
- Fumar.
- Realizar estas acciones sobre superficies que tocamos constantemente.
Período de incubación
El periodo de incubación mediano es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. El 97,5% de los casos sintomáticos se desarrollan en los 11,5 días tras la exposición
Se considera que la transmisión de la infección comienza 1-2 días antes del inicio de síntomas; en el periodo pre-sintomático.
Algunos estudios indican que hasta el 44% de los casos secundarios se habían infectado en el periodo pre-sintomático.
Este es uno de los problemas principales para el control de la epidemia. Existen claras evidencias científicas de transmisión de la infección antes del comienzo de los síntomas.
El índice R0
Mide el número de personas a las que se puede contagiar portando diferentes enfermedades.

Índice R0 y letalidad del coronavirus

La tasa de mortalidad depende de la edad, salud y sexo.
Proporción de fatalidad.



Los siguientes vídeos son un resumen adecuado de lo que hemos visto en este módulo y una introducción para el módulo II.