sintitulo-1592475429-23.jpg

Medios de protección individual

Medios de protección individual

Art. 15 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Principios de acción preventiva: anteponer la protección colectiva a la protección individual.

Por lo tanto, en materia preventiva la protección individual siempre debe ser la última alternativa y su utilización se restringe a situaciones donde no es posible aplicar otro tipo de medidas o para reforzar o complementar la protección colectiva.

Este también es el principio correcto para el control del coronavirus. Los guantes y mascarillas pueden ser una medida eficaz si se usan de forma correcta, pero siempre se deben priorizar y complementar con la distancia interpersonal, ventilación, etiqueta respiratoria e higiene de manos.  

Los guantes

El uso de guantes por parte de la población general es una medida no recomendada por autoridades oficiales.

No aporta una protección adicional respecto a la higiene de manos e, incluso, puede incrementar las posibilidades de transmisión del virus entre personas o a partir de superficies potencialmente contaminadas.

Recuerda que tocar un elemento contaminado no supone un riesgo inmediato, el riesgo se produce cuando con las manos contaminadas después de tocas la cara o los ojos.

El virus no puede penetrar en la piel sana, por lo tanto no ofrecen protección adicional.

Los guantes son tan susceptibles de contaminarse como la piel, generando una falsa sensación de seguridad.

Llevar guantes implica una pérdida de tacto y  la contaminación pasa desapercibida.

El uso de guantes requiere una técnica adecuada para ponerlos y quitarlos evitando contaminaciones.

La higiene de manos sobre guantes es menos efectiva que sobre las manos. En un guante pueden quedar pliegues donde no acceda la solución hidroalcohólica.

El uso de guantes disminuye la frecuencia de higiene de las manos y, sin embargo no impide que, de igual forma que cuando tenemos las manos desnudas, nos toquemos la cara (para ajustarse las gafas o la mascarilla, apartarse el pelo…) y nos podamos infectar.

Además, si se utilizan de forma continuada produce irritaciones y deterioro de la piel por lo que requiere unos cuidados especiales en las manos (estricta higiene y cremas hidratantes).

Su uso disminuye la destreza manual y dificulta algunas tareas y, si son de látex, producen alergias en un alto porcentaje de la población.  

Por lo tanto, el uso de guantes se debe restringir a situaciones concretas y con las debidas medidas preventivas:

  • Los guantes se deben utilizar exclusivamente cuando hay una indicación expresa (Ej. manejo durante un tiempo continuado de material ajeno o posiblemente contaminado) y retirarlos inmediatamente tras finalizar la necesidad.
  • Siempre debe realizarse una estricta higiene de manos antes y después de utilizar los guantes.
  • Se debe extremar las precauciones en el momento de quitarse los guantes y utilizar una técnica adecuada para evitar la contaminación.
  • El tipo de guantes a utilizar (talla, material y certificación), sin resultar crítico para la gestión de este riesgo, es importante para facilitar su uso y evitar contaminaciones.  

¿Qué tipo de guantes deben usarse?

Certificación: aunque para uso general- bajo riesgo de exposición (uso no sanitario) este aspecto no resulta crítico, el guante que ofrece  plenas garantías para el trabajo con virus debe estar certificado bajo el estándar: ISO 374-5: 2016. EPI cat. III.

El siguiente vídeo explica con detalle la selección del guante más adecuado conforme su certificación y tipo de uso:  

Fremap – Selección de guantes de protección

Talla: resulta muy importante un ajuste adecuado para evitar pliegues y por tanto lugares de difícil descontaminación y también para facilitar la destreza manual.

Material: aunque el látex ofrece unas buenas propiedades elásticas, se trata de un material sensibilizante y existe un riesgo importante de que su uso prolongado produzca dermatitis alérgica, por este motivo su uso está desaconsejado.

La alternativa más recomendada son los guantes de nitrilo que ofrecen buenas propiedades elásticas y de resistencia. Los guantes de vinilo ofrecen peores propiedades mecánicas (elasticidad y resistencia al rasgado) aunque para algunas personas su tacto resulta más agradable. Para uso poco intensivo, como el necesario frente al coronavirus, los dos tipos de materiales resultan adecuados.  

Uso adecuado de los guantes

El siguiente vídeo muestra la forma adecuada de utilizar y quitarse los guantes:

Fremap – Buenas prácticas en el uso de guantes de protección

Para su uso adecuado resulta muy crítico: retirada correcta, higiene de las manos y posterior cuidado de la piel.

Puedes ampliar al información sobre guantes en la siguiente instrucción de la URJC (intranet):

Las mascarillas

La actual pandemia de COVID-19 ha generalizado el uso de estos equipos de protección.

Sin embargo, no se ha transmitido de forma adecuada la información necesaria para su correcta selección y uso.

Todo ello, ha provocado un desabastecimiento del mercado y un uso inadecuado e irracional que, en algunas circunstancias, ha podido provocar un aumento de nivel de riesgo en lugar de un efectivo control del mismo.  

El uso de mascarillas evita la generación de aerosoles y la dispersión del virus por personas enfermas y asintomáticas.

Por lo explicado en el Módulo I, debemos considerar que todos podemos ser asintomáticos y por lo tanto todos podemos ser portadores del virus y contagiarlo a nuestro entorno.

Bajo ese enfoque, los últimos estudios demuestran que el uso generalizado de mascarillas es una medida eficaz para el control de la pandemia, cuando se usa de forma correcta y complementaria al resto de medidas preventivas.   

Uso obligatorio de mascarillas para las personas de seis años en adelante.

Orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

La obligación no será exigible en los siguientes supuestos:

  • Personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla.
  • Personas en las que el uso de mascarilla resulte contraindicado por motivos de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
  • Desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla.
  • Causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

¿Dónde?

Será obligatorio en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros.

En los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús, o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio.

En la URJC en el interior de nuestras instalaciones en todo momento, según lo establecido en la Instrucción de Retorno a la Actividad Presencial.

Ministerio de Sanidad – Uso obligatorio de mascarillas cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal

Tipos

Fuente: Fremap
Fuente: Fremap

Básicamente existen dos tipos de mascarillas:

  • Filtran el aire exhalado – trabajan de dentro a fuera: mascarillas quirúrgicas y mascarillas higiénicas. Adecuadas para el público en general y trabajos sin contacto con pacientes (baja probabilidad de exposición).
  • Filtran el aire inhalado – trabajan de fuera a dentro: protección del usuario. Equipo de protección (EPI): FFP2- FFP3. Adecuadas para uso profesional.
Fuente: Ministerio de Consumo
Fuente: Ministerio de Consumo
Fuente: Ministerio de Consumo
Fuente: Ministerio de Consumo

Mascarillas higiénicas:

  • No reutilizables (un solo uso)- fabricadas según Especificación UNE 0064:2020. Eficacia filtración> 95% (similar a una quirúrgica).
  • Reutilizables – fabricadas según Especificación UNE 0065:2020. Eficacia filtración> 90% (similar a una quirúrgica).
  • Sin Especificación o de fabricación casera. No garantizan una protección adecuada.

En el etiquetado debe aparecer:

  • Especificación que cumple: UNE 0064 o 0065.
  • Nombre del producto: Mascarilla higiénica.
  • Talla: Adultos / Niños.
  • Duración: Reutilizable / No reutilizable.
  • Instrucciones: Colocación y uso.
  • Composición del material: Tejido o material textil.
  • Mantenimiento: Cómo lavarla y número máximo de lavados en caso de ser reutilizable.

Mascarillas quirúrgicas:

Fuente: Ministerio de Consumo
Fuente: Ministerio de Consumo

Mascarillas EPIs:

Fuente: Ministerio de Consumo
Fuente: Ministerio de Consumo

Mascarillas con válvulas de exhalación:

Algunos modelos de mascarillas EPIs (FFP2 y FFP3) tienen una válvula de exhalación como la que se observa en la imagen.

Esta válvula no es ningún tipo de filtro y no mejora las características de filtración ni la eficacia de la mascarilla. La válvula favorece la exhalación al respirar.

Estas válvulas de exhalación pueden suponer un problema para el control de la pandemia. La válvula evita que el aire que emitimos se filtre y por lo tanto las personas que llevan este tipo de mascarillas pueden transmitir y propagar la enfermedad. Estas mascarillas no retienen el virus de las personas enfermas o asintomáticas. De forma coloquial, durante esta epidemia, a este tipo de mascarillas se las ha denominado “egoístas” porque protegen al usuario pero no al resto.

Volvemos a insistir que este tipo de mascarillas (EPIs) están únicamente indicadas para   personas con elevada exposición al virus (Ej. Personal sanitario), formados específicamente para su correcto uso y que conocen los detalles de su adecuada utilización.

Dónde y tipos

La siguiente matriz sirve de ayuda para determinar el tipo de mascarilla adecuada en función del lugar de uso (nivel de riesgo).

En el siguiente vídeo de Fremap se amplía información sobre los tipos de mascarilla y la selección de cada equipo en función del tipo de trabajo:

Fremap – Selección de equipos de protección respiratoria

Uso

Es importante entender que la mascarilla, independientemente de tipo que sea, se considera una medida preventiva complementaria y que, por lo tanto, el uso de una mascarilla no debe suponer obviar o relajar el resto de medidas preventivas principales:

  • Higiene frecuente de las manos.
  • Distanciamiento social. Distancia de seguridad de 1,5 – 2 metros.
  • No tocarse ojos, la nariz o la boca.
  • Cuando tosa o estornude, cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
  • Quédate en casa si te sientes mal.  

Colocación de la mascarilla:

Se recomienda colocar la mascarilla sobre la piel desnuda (piel bien afeitada). La barba disminuye enormemente al eficacia de la mascarilla.  

La siguiente infografía del Centro de Control de Enfermedades de USA, explica que tipo de estilismo de barba- bigote no interfiere con el uso de la mascarilla.

Fuente: Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos
Fuente: Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos
  • Antes de manipular la mascarilla, lavarse las manos muy bien (siga los pasos indicados en el anexo II para la correcta higiene de manos) con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica.  
  • Identificar la parte superior de la mascarilla. La mayoría de mascarillas tienen en la parte superior un borde flexible, pero rígido, que puedes moldear alrededor de su nariz (pinza nasal).
  • Colocar la mascarilla en la cara y ajustar la pinza nasal a la altura de la nariz.  
  • Sostener la mascarilla desde el exterior y pasar el arnés de cabeza o anudarlo detrás de la misma, a ambos lados de las orejas, sin cruzarlos.
  • Bajar la parte inferior de la mascarilla a la barbilla. Verificar que la mascarilla cubre la barbilla.
  • Pellizcar la pinza nasal con ambas manos para ajustarla a la nariz.
  • Verificar que la mascarilla está colocada correctamente. Para esto es necesario verificar el sellado y la ausencia de las molestias respiratorias.  

Una vez ajustada, no tocar la mascarilla con las manos. Si el usuario necesita tocar la mascarilla, debe previamente lavarse las manos con agua y jabón o frotárselas con una solución hidroalcohólica.

Durante su uso:

Tampoco se debe colocar en una posición de espera en la frente o debajo de la barbilla durante y después del uso.

Duración de uso máximo recomendado.

Por cuestiones de comodidad e higiene, se recomienda no usar la mascarilla por un tiempo superior a una jornada de trabajo (para algunos tipos de mascarillas este tiempo puede ser menor). En caso de que se humedezca o deteriore por el uso, se recomienda sustituirla por otra nueva.

IMPORTANTE: No se deben guardar las mascarillas en un bolsillo ni directamente en el bolso ni llevarlas colgadas en el brazo o cuello.

Tampoco se recomienda guardarlas en bolsas de plástico porque el virus permanece más tiempo en este material que en el papel y facilita la acumulación de humedad favoreciéndose la propagación de microorganismos.

Recuerda higienizarte las manos antes y después de su manipulación y tampoco reutilizarlas más de lo debido.

Retirada de la mascarilla:

Para evitar la contaminación, al retirar una mascarilla, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Quitarse los guantes de protección.
  • Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica.
  • Retirar la mascarilla sin tocar la parte frontal de la mascarilla.
  • Colocar la mascarilla que se va a desechar en un recipiente específico como se describe en el apartado eliminación de la mascarilla.
  • Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica.  

Procedimiento para desechar la mascarilla:

Las mascarillas se deben desechar en un contenedor provisto de una bolsa de plástico (preferiblemente con tapa y control no manual). Se recomienda utilizar doble bolsa para preservar el contenido de la primera bolsa en caso de desgarro de la bolsa exterior. Estos residuos no se consideran peligrosos y no pueden ser clasificados como del grupo III. Serán clasificados de grupo I, es decir, que al no ser utilizados por personas enfermas se consideran residuos asimilables a urbanos y no plantean exigencias especiales de gestión.

La mascarilla sirve para que lo use una sola persona y una sola vez. Una vez que se le haya usado se deben desecharse y no volver a usarse.

En los siguientes vídeos se puede visualizar la correcta puesta y retirada de la mascarilla quirúrgica/ higiénica:

FALP – Conoce cómo usar correctamente una mascarilla

SaludMadrid – Cómo usar una mascarilla frente al Covid-19

URJC

Puedes ampliar la información sobre mascarillas en la siguiente instrucción de la URJC (intranet):

Protección ocular

Los virus puede transmitirse por la vía conjuntiva, es decir, entrando por la mucosa ocular. Aunque no está considerada la vía principal de entrada, en algunos casos las protección de los ojos es muy recomendable:

  • Situaciones donde hay un riesgo importante de que las microgotas que expulsan las personas infectadas puedan caer un nuestros ojos.
  • Situaciones donde hay un riesgo importante de tener contaminadas las manos y que por error o descuido nos toquemos los ojos.

En estas situaciones es adecuado la utilización de gafas de seguridad o pantallas faciales. En ambos casos de deben utilizar siempre con la mascarilla puesta.

Recuerda también extremar la higiene de las manos en la puesta y retirada de estos equipos.

Tanto las gafas como las viseras son equipos reutilizables y es necesario su limpieza diaria conforme se indique en las instrucciones del fabricante (normalmente agua y jabón).

A continuación, verás un vídeo resumen de lo aprendido en este módulo de la Subinspectora Laboral de Seguridad y Salud María del Carmen Alba López. Didáctico y muy riguroso. Eso si, coge aliento que es una exhalación:

Cómo protegerse del Covid-19

Otros riesgos

La situación actual debida a la pandemia por COVID-19 ha provocado cambios importantes en nuestra forma de trabajar y relacionarnos con los demás. Todos los cambios en nuestras vidas provocan que puedan surgir nuevos riesgos pero también oportunidades y así ocurre también con esta situación.

Teletrabajo:

Para la gestión de los riesgos que ha podido originarse por el teletrabajo y la forma en que se ha implementado con ocasión de la pandemia, el Servicio de Prevención de la URJC recomienda la lectura de los siguientes documentos que te puedes descargar de la intranet:

Medidas preventivas URJC

Guía trabajo a distancia Fremap

Orientaciones ergonómicas trabajo a distancia INSST

También hemos elaborado una herramienta de autoevaluación, con medidas preventivas específicas en función de los riesgos detectados. Te animamos a utilizarla:

Formulario Autoevaluación URJC

Riesgos psicosociales:

El confinamiento, los cambios sociales, miedos y perdida de seres queridos han podido afectar a nuestro equilibrio y salud psicosocial. Por este motivo te animamos a consultar también los siguientes documentos:

Promoción psicosocial del Servicio PRL URJC

Guía Herramientas Emocionales COVID-19. DE UNIVERSIDAD SALUDABLE

Afrontamiento emocional COVID-19 DE FREMAP

Infografía gestión psicosocial COVID-19 DE INSST