sintitulo-1592475414-3.jpg

Síntomas. Medidas de prevención general. Medidas en el domicilio

Síntomas

Los síntomas más habituales son los siguientes:

  • Fiebre (por encima de 37,5 grados)
  • Tos seca
  • Cansancio, sensación de falta de aire

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

  • Molestias y dolores
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes:

  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
  • Dolor o presión en el pecho
  • Incapacidad para hablar o moverse

Evalúa tu salud y recibe instrucciones y recomendaciones sobre la COVID-19 con la aplicación oficial de la Comunidad de Madrid.

También puedes descargar la aplicación CoronaMadrid para tu teléfono móvil.

https://coronavirus.comunidad.madrid/

Algunos síntomas de la alergia se pueden confundir con los del coronavirus.

Ministerio de Sanidad – Alergia y/o asma durante epidemia COVID-19. Recomendaciones

En caso tener algún síntoma:

  • Permanece en tu domicilio y contacta por teléfono con tu centro de salud, a través del teléfono habitual de cita, donde te darán las indicaciones necesarias.
  • Utiliza en todo momento una mascarilla.
  • Evita el contacto con otras personas, en la medida de lo posible, dentro de tu domicilio y extrema las medidas de prevención e higiene.  
Ministerio de Sanidad – Si tienes síntomas, aíslate

Medidas preventivas generales

Permanecer en el domicilio aislado ante cualquier síntoma, es una medida preventiva esencial que nos protege a nosotros y a los demás porque:

  • Tendrás un diagnóstico correcto
  • Te indicarán el tratamiento adecuado
  • Evitarás complicaciones y la recuperación será más rápida
  • Una persona enferma es fuente de contagio
  • Al acudir a lugares concurridos puedes contagiar a otras personas

Diagnóstico

Interpretación de las pruebas diagnósticas frente a SARS-CoV-2 - Instituto de Salud Carlos III
Interpretación de las pruebas diagnósticas frente a SARS-CoV-2 – Instituto de Salud Carlos III
Fuente: Ministerio de Sanidad
Fuente: Ministerio de Sanidad

Medidas de prevención generales

En primer lugar recuerda evitar las 3 C´s que vimos en el módulo 1:

  • Lugares Cerrados y mal ventilados
  • Lugares Concurridos donde no es posible mantener distancia interpersonal
  • Cercanía

Distancia interpersonal

Los estudios han demostrado que mantener una distancia interpersonal es la medida preventiva más efectiva para evitar contagios.

En las condiciones analizadas en los estudios, un 12,8% de personas que no guardaban un metro de distancia de seguridad resultaron infectadas; entre las que sí mantenían la distancia de seguridad, se contagiaron un 2,6%.

Los investigadores han calculado que, por cada metro adicional de distancia, el riesgo de transmisión del virus se reduce a la mitad. Así, a dos metros se producen la mitad de contagios que a un metro. Y a tres metros, una cuarta parte.  

Fuente: ISSSTE Salud - Gobierno de México
Fuente: ISSSTE Salud – Gobierno de México

Etiqueta respiratoria: Taparse la boca y la nariz con la cara interna del codo al toser o estornudar y lavarse las manos enseguida.

Usa pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tíralo tras su uso

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si estornudas o toses cubriéndote con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

A continuación, te dejamos una serie de vídeos para el correcto lavado de manos, así como para realizar un uso adecuado del gel:

Prevención Fremap – Lavado de manos
SaludMadrid – Consejos para mantener una correcta higiene de manos
Prevención Fremap – Uso de solución hidroalcóholica

No tocarse la boca, nariz o los ojos

Los virus entran a nuestro organismo a través de las mucosas de la boca, la nariz o los ojos. Si tenemos las manos sucias y nos tocamos, facilitamos que los virus se introduzcan a nuestro organismo.

Fuente: THE LANCET
Fuente: THE LANCET

Superficies

Fuente: Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1 - The New England Journal of Medicine
Fuente: Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1 – The New England Journal of Medicine

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en superficies?

Fuente: Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1
Fuente: Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1

Con el aumento de temperatura, la estabilidad del virus disminuye. Como se aprecia en la gráfica, después de 14 días a 4ºC el virus apenas disminuye.

Fuente: THE LANCET Microbe
Fuente: THE LANCET Microbe

En la siguiente gráfica, apreciamos que el virus sigue activo ¡hasta 7 días en el exterior de una mascarilla y hasta 4 en el interior!

Fuente: THE LANCET Microbe
Fuente: THE LANCET Microbe

¡La luz solar es un buen aliado! Pero tampoco te relajes por completo en el exterior, el virus mantiene su capacidad infectiva hasta 20 minutos.

Fuente: Simulated Sunlight Rapidly Inactivates SARS-CoV-2 on Surfaces
Fuente: Simulated Sunlight Rapidly Inactivates SARS-CoV-2 on Surfaces

Las publicaciones nos indican que:

  • La transmisión de la COVID-19 por superficies contaminadas existe, pero NO es el factor de transmisión fundamental de propagación de la epidemia.
  • El riesgo, por lo tanto, es mucho mayor por los contactos estrechos entre personas. La distancia interpersonal es la medida fundamental, sin descuidar el resto de medidas, concentra tus esfuerzos en este aspecto.

Debemos prestar especial atención a las siguientes circunstancias:

  • Temperaturas bajas: a 4ºC (en una nevera) el virus puede sobrevivir más de 14 días.
  • Mascarillas: en las mascarillas el virus puede sobrevivir hasta 7 días. Es importante recordar esto para gestionar de forma correcta su utilización.

En el hogar

Ventilar todas las habitaciones de tu casa diariamente durante un mínimo de 5 minutos, también en invierno. La ventilación es una medida preventiva esencial para el control de la epidemia.

Limpieza y desinfección

La lejía doméstica es muy efectiva para la desinfección de superficies donde pueda haber virus:

  • Superficies que se tocan con frecuencia: mesas y sillas, escritorios, mesitas de noche, muebles del dormitorio, mesas de trabajo, etc.
  • Pomos de las puertas
  • Superficies del baño y el inodoro
  • Grifos

Para que la lejía sea eficaz hay que limpiar previamente las superficies con bayetas húmedas, para recoger el polvo.

Después, limpiar esas mismas superficies con otra bayeta humedecida en una disolución de lejía al 1:50.

¿Cómo preparar la lejía al 1:50?

  • Coger 20 ml de lejía casera, no importa la marca
  • Echarlo dentro de una botella de 1 litro
  • Rellenar la botella con agua del grifo hasta completar
  • Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclarAtención: Preparar la mezcla el mismo día de su uso, pierde eficacia en unas horas.

Mojar una bayeta limpia con esta disolución para desinfectar las superficies.

Limpiar la bayeta con agua del grifo tras cada uso y vuelva a impregnarla con esta disolución de lejía. Usar guantes.  

Los objetos personales se pueden desinfectar con alcohol de 70º:

  • Gafas
  • Teléfonos fijos
  • Móviles (evitar compartirlos)
  • Teclados de ordenador y ratón
  • Mandos a distancia
  • Llaves

¿Cómo preparar el alcohol de 70º?

  • Partir del alcohol para desinfectar las heridas que tenemos en casa, que es alcohol de 96º.
  • Coger 70 ml de alcohol de 96º.
  • Rellenar con agua del grifo hasta 100 ml.
  • Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclar.

Mojar un paño limpio con esta disolución para desinfectar los objetos personales.

Fuente: Ministerio de Sanidad
Fuente: Ministerio de Sanidad

Viviendas con casos de COVID-19

La persona afectada debe permanecer aislada en una habitación.

Hay que extremar la ventilación diaria de la estancia.

Ropa y enseres (ropa de cama, toallas, sábanas, etc.):

  • Colocarla en una bolsa con cierre hermético hasta el momento de lavarla.
  • No sacudir la ropa antes de lavarla.
  • Lavarla con jabones o detergentes habituales a 60-90 ºC y dejar que se seque completamente.

Material desechable del enfermo, cuidadores (guantes, pañuelos, mascarillas) y equipo de protección individual (EPI) del personal sanitario:

  • En un cubo de basura con tapa y pedal de apertura (bolsa 1). Permanecerá dentro de la habitación del paciente.
  • La bolsa 1, de plástico, deberá cerrarse antes de sacarla de la habitación y meterla en una segunda bolsa de basura (bolsa 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador, y se cerrará adecuadamente antes de salir de la habitación.
  • La bolsa 2, con los residuos anteriores, se depositará con el resto de los residuos domésticos en la bolsa de basura (bolsa 3) correspondiente. Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos. La bolsa 3 cerrada adecuadamente se depositará exclusivamente en el contenedor establecido en la entidad local.
  • Tirar con el resto de residuos doméstico siempre que esté en bolsa cerrada herméticamente.

Vajilla y cubiertos reutilizables, se lavarán preferiblemente en el lavavajillas o con agua caliente y jabón.

SaludMadrid – Recomendaciones domiciliarias en el manejo de pacientes con coronavirus o con síntomas leves