Tabla de Contenidos
- 1 Talleres en Aula Virtual
- 2 ¿Qué son?
- 3 ¿Cuáles son sus características más destacadas?
- 4 Talleres. Sistema de evaluación
- 5 Estrategias de calificación
- 6 Calificación de envíos y evaluaciones
- 7 Envíos de ejemplo
- 8 Comentario y retroalimentación
- 9 Disponibilidad
- 10 Actividad del docente en un taller
- 11 Actividad del estudiante en un taller
Talleres en Aula Virtual
¿Qué son?
Los talleres que ofrece Aula Virtual constituyen una interesante forma, tanto de evaluar el trabajo de los estudiantes, como de valorar la manera en que consideran el trabajo de otros compañeros, ayudando a que contextualicen su propio aprendizaje, y dotando al docente de más elementos para la generación de una calificación global y completa.
Es una herramienta compleja, que ofrece la posibilidad de fomentar el desarrollo de competencias muy significativas para los estudiantes de educación superior, como son el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, y la capacidad de realizar análisis basados tanto en su propio nivel de conocimiento, como en un razonamiento crítico e independiente.
Los estudiantes han de responsabilizarse de la evaluación que otorgan, al tiempo que construyen su propio aprendizaje, mientras que el docente realiza una labor transversal en todo momento, estableciendo desde la dinámica y objetivos fundamentales de la actividad, hasta la calificación final.
¿Cuáles son sus características más destacadas?
El taller cuenta con diversidad de opciones, que permiten desarrollar una actividad extensa y prolongada en el tiempo, estructurada por el docente, enriquecida con ejemplos, y con diferentes formas de evaluación.
Sus opciones de calificación son diversas también, y pueden integrarse en la evaluación y ponderación del resto de las asignaturas.
Es aplicable a la evaluación de cualquier tipo de trabajo, reflexión o contenidos y dispone de posibilidades que incluso permiten que el docente no conozca la identidad de los estudiantes que están siendo evaluados.
Su flexibilidad es múltiple, y cuenta con opciones de seguimiento manual, o totalmente automáticas, prefijadas desde el inicio por el docente.
Los talleres permiten:
- Realizar evaluación por pares, donde los estudiantes se intercambian los trabajos y evalúan a sus compañeros.
- Crear autoevaluaciones donde los estudiantes se evalúan a sí mismos.
- Crear evaluaciones orientadas a que los estudiantes practiquen la revisión de los trabajos.
- Publicar los trabajos más interesantes.
Esta actividad implica a los estudiantes, sus compañeros y al docente en un proceso de trabajo que consta de cinco fases y que se desarrolla mediante un esquema evolutivo.

Talleres. Sistema de evaluación
Estrategias de calificación
El taller dispone de cuatro estrategias de calificación diferentes que, a continuación, vamos a describir:

- Calificación acumulativa: se proporciona una calificación, y se otorgan comentarios valorando los aspectos concretos que el docente haya señalado en el taller. Es posible definir puntuación o escalas, así como establecer la ponderación de la calificación obtenida.

- Comentarios: se realizan comentarios, pero no se proporcionará una calificación de los aspectos señalados por el docente. Pueden incluirse más aspectos según las necesidades de la evaluación.

- Número de errores: se aplica una evaluación tipo si/no, y se realizarán comentarios a las afirmaciones concretadas por el docente.

Una vez definidas las características del sistema de evaluación, es posible previsualizar el mismo, y el espacio para retroalimentación:

- Rúbrica: se realiza una rúbrica de evaluación (diferente a la rúbrica que se establece en las tareas), que establece distintos niveles de evaluación, según los criterios que haya diseñado el docente.

Es posible añadir los criterios que sean necesarios para la evaluación, así como previsualizar el formulario que se mostrará a los estudiantes.

Calificación de envíos y evaluaciones
Los talleres permiten que el docente establezca dos tipos de calificaciones, la recibida por el envío realizado, y la que se corresponde con la evaluación efectuada.

Cada una de estas calificaciones, son susceptibles de disponer de un mínimo necesario para aprobar, y así puede señalarse en la configuración.
Calificación por envío
La calificación final de cada envío se calcula como media ponderada entre las calificaciones de evaluación dadas por todos los de este envío. El valor se redondea al número de decimales que se haya ajustado en el formulario de configuración del taller.
El docente puede influir en la calificación de un envío dado de dos maneras:
- Proporcionando su propia evaluación, posiblemente con un peso más alto del que tienen los pares que evalúan.
- Sobrescribiendo la calificación a un valor fijo.
Calificación por evaluación realizada
La calificación por la evaluación realizada intenta estimar la calidad de las evaluaciones que un participante ha dado a sus pares. Esta calificación (conocida también como calificación de la evaluación) se calcula mediante un sistema de inteligencia artificial que trabaja internamente en el módulo que trata de hacer el trabajo típico de docente.
Durante la etapa de calificación de la evaluación, se utiliza una sub-aplicación para calcular las calificaciones de las evaluaciones. De momento, solo hay una sub-aplicación disponible llamada Comparación con la mejor evaluación. Se puede desarrollar más de una sub-aplicación para la calificación de la evaluación como extensiones del taller.
Las calificaciones de la evaluación se muestran entre llaves () en el informe de calificaciones del taller. La calificación final de las evaluaciones se calcula como la media de calificaciones por la evaluación.
No hay una fórmula única para describir el cálculo. Sin embargo, el proceso es determinista. El taller escoge una de las evaluaciones como la mejor – la que está más cerca de la media de todas las evaluaciones – y le da el 100% de la calificación. Entonces mide una ‘distancia’ del resto de evaluaciones desde la mejor y les da una calificación más baja conforme estén más alejadas de la mejor (teniendo en cuenta que la mejor representa un consenso de la mayoría de los evaluadores). La laxitud del cálculo se puede ajustar, y cuanto más estricto sea este ajuste, más bajas serán las calificaciones si difieren de la mejor.
Si hay únicamente 2 evaluaciones por envío, el taller no puede decidir cuál de ellos es ‘correcto’.
EJEMPLO
Imagina que tienes dos evaluadores, Ana y Carlos. Los dos evalúan el envío de Javi. Ana dice que es muy malo y Carlos que es excelente. No hay forma de decidir quién tiene razón. Por tanto, el taller simplemente determina que ambos tienen razón y a ambos les da el 100% de la calificación por su evaluación.
Para prevenir esto, se puede decidir si se confía más en un evaluador que en otro. Por ejemplo, si se conoce que Ana es mucho mejor evaluando que Carlos, se puede incrementar el peso de la evaluación de Ana, permitiendo modificar su peso en 2 (en lugar del peso por defecto, 1). Para las propuestas de cálculo, la evaluación de Ana se considerará como si hubiese dos evaluadores que tienen la misma opinión.
Envíos de ejemplo
Existe la posibilidad de generar envíos de ejemplo, que ofrecen a su vez, tres posibilidades:
- La evaluación de envíos de ejemplo voluntaria.
- La evaluación de los envíos de ejemplo de forma previa y obligada antes del propio envío.
- La evaluación de los envíos de ejemplo debe realizarse de forma anterior a la evaluación por pares, y no estarán disponibles hasta que se lleve a cabo el propio envío.

Comentario y retroalimentación
Es posible definir el modo de retroalimentación global y si resulta obligado o no. La retroalimentación permite la entrega de archivos, así como su limitación a través del tipo, número y peso.

Disponibilidad
En el apartado disponibilidad, es posible establecer cuáles son las fechas elegidas para los envíos, así como aquellas en las que se realizará la evaluación. En el mismo apartado de configuración, es posible determinar si se automatiza el cambio de fase, una vez pasada la fecha límite para envíos.


Actividad del docente en un taller
Las tareas fundamentales que desarrolla el docente en un taller son diversas en función de la fase en la que se encuentre. Es importante recordar que algunas pueden ser automatizadas y otras elegidas según su criterio:
Fase de configuración
- Creación y configuración del taller
- Proporcionar instrucciones para el envío
- Preparar envíos de ejemplo
- Definir formato de evaluación
- Establecer ponderaciones y calificaciones mínimas por envío y por evaluación
- Definir disponibilidad y tiempos de entrega
- Cambiar a fase de envío
Fase de Envío
- Comprobar que el taller está disponible para las entregas
- Asignar los envíos a los estudiantes una vez finalizado el periodo de entrega (a través de sistema manual, automático o programado)
- Cambiar a fase de evaluación
Fase de evaluación
- Comprobar que el taller está disponible para las entregas
- Cambiar a fase de calificación de evaluaciones
Fase de calificación de evaluaciones
- Calcular las calificaciones de envíos
- Calcular las calificaciones por la evaluación
- Modificar o pasar por alto las calificaciones que considere oportuno.
- Ofrecer retroalimentación a los estudiantes por la evaluación (si lo considera necesario)
- Ajustar la evaluación de las calificaciones según su criterio
- Recalcular las calificaciones
- Proporcionar una conclusión de la actividad
- Cambiar a fase de cierre del taller

Actividad del estudiante en un taller
Los estudiantes realizarán diferentes intervenciones en el taller, según lo establecido por el docente en su configuración. Las fundamentales, como el envío y la evaluación, se indican a continuación, pero existen otras, como la evaluación de ejemplos, o la autoevaluación que dependerán de la configuración del propio taller:
Fase de envío
- Envío de la actividad
Fase de evaluación
- Evaluación de los envíos asignados
- Autoevaluación del propio envío (si así lo ha establecido el docente)
Fase de cierre
- Revisión de calificaciones