Lección

Recurso Lección

De este modo, las lecciones se pueden utilizar para ofrecer información a los estudiantes sobre un determinado tema. Normalmente, el contenido se divide en pequeñas partes o páginas que se van mostrando una a una de manera secuencial o ramificada.

Así, debido a la facilidad de adaptación, algunas de las estrategias pedagógicas mediante el uso de las Lecciones de Aula Virtual son:

  • Aprendizaje autodirigido: El estudiante puede visualizar el contenido a su ritmo, pudiendo empezar desde cero cada vez que accede a la lección o verlo desde donde lo dejó en el último momento. También puede revisar el contenido anterior si quiere afianzar conocimientos o avanzar si ya los ha adquirido.  
  • Aprendizaje dirigido: El docente puede, al finalizar la presentación de un contenido, realizar una pregunta relacionada con el mismo, si el estudiante no contesta correctamente el propio recurso le obligará a retroceder al contenido para repasar este. En cambio, si contesta adecuadamente le permitirá avanzar a otra página de contenidos.   
  • Estilos de aprendizaje diferenciados: Se pueden generar los contenidos en distintos formatos, escrito, audiovisual, y que el estudiante seleccione la manera en la que quiere visualizar dichos contenidos. O realizar ejercicios de repaso diferenciados añadiendo distintos conjuntos de preguntas de repaso en función de las respuestas dadas a las preguntas anteriores.  
  • Toma de decisiones: Permite crear diferentes escenarios ante una situación, y que el estudiante tenga que tomar una decisión, dependiendo de la decisión que toma, el escenario cambia en base a su elección. Sirve para poder llevar a cabo ejercicios prácticos o gamificar la asignatura generando con este recurso el famoso escape room.

Antes de comenzar a configurar una lección en Aula Virtual es importante planificar y diseñar cómo se va a estructurar la lección, qué contenidos se van a incluir, qué preguntas y qué ramificaciones.

Para garantizar una experiencia de aprendizaje coherente y efectiva, resulta esencial determinar la secuencia y el método de navegación entre las páginas. Por ejemplo:

  • Navegación Secuenciada: en este caso se presentan los contenidos en diferentes páginas de manera ordenada para que los estudiantes puedan estudiarlos a su ritmo. El estudiante puede navegar libremente, avanzando o retrocediendo, por la lección. 

Navegación secuenciada

  • Secuenciada con saltos dependientes de las respuestas: se presentan los contenidos en una o varias páginas, una vez se finaliza la explicación de dicho contenido se presenta una página de pregunta en la que se plantea una pregunta relacionada con el contenido. Dependiendo de si la respuesta del estudiante es correcta o no, le permite avanzar o retroceder.

Navegación secuenciada con saltos dependientes de las respuestas

  • Ramificada (estructura no lineal): se presentan los contenidos en una o varias páginas, en la que se plantea una pregunta relacionada con el contenido. Dependiendo de la respuesta del estudiante, le permite dar un salto a otra página diferente (no siendo la siguiente en el orden), quedarse en la misma entrando en bucle, volver a páginas anteriores, etc.

Navegación ramificada

Crear un recurso lección

Para crear un recurso de tipo Lección en Aula Virtual es necesario activar la edición de la asignatura a través del botón dedicado para ello situado en la esquina superior derecha: 

Añadir recurso Lección

Configuración de Lección en Aula Virtual

General y Apariencia

General y Apariencia

Disponibilidad y Control de flujo

Disponibilidad y Control de flujo

Calificación

Calificación

Ajustes comunes del módulo

Ajustes comunes del módulo

Restricciones de acceso 

Restricciones de acceso

Finalización de actividad  

Finalización de actividad  

Añadir o editar contenidos y preguntas a la lección

Una vez hayas creado y configurado la actividad Lección debes incorporar el contenido y las preguntas que la conforman. Para ello haz clic sobre el nombre de la actividad para acceder a la misma y en la pestaña Edición y nos aparecerán las siguientes opciones:

Acceder a la lección

Como se muestra en la imagen, las Lecciones pueden estar formadas por páginas de contenidos y páginas de preguntas. Además, puedes: importar preguntas si ya las tienes creadas previamente en un formato permitido para la importación, añadir un clúster, un final de clúster o un final de ramificación.

Como verás en los siguientes apartados, al final de todos estos elementos podrás configurar los saltos para decidir a qué página acceder en cada momento.

Antes de empezar a incorporar el contenido es importante tener claro el esquema o flujo que quieras seguir a través de la Lección. Debes establecer cuántas páginas de contenido vas a crear, cuántas páginas de pregunta y el menú u opciones de navegabilidad que se van a incorporar en cada una de las páginas. Por ejemplo, puedes crear una lección con el siguiente flujo:

Diagrama de flujo de ejemplo

Añadir una página de contenido

Este tipo de página sirve para poder proporcionar información a los estudiantes utilizando el editor de texto de Aula Virtual. Además, en la parte inferior una vez finalizada la edición del contenido, el estudiante puede seleccionar los siguientes pasos a dar en la lección, en función de los botones que habilites para ello. Por visualizar dicha página no se le proporciona puntuación ninguna.

La información que se debe incluir en la página de contenidos es la siguiente:

Crear página de contenido

Si continuamos con el diagrama de flujo anterior que hemos puesto de ejemplo, la página Introducción debe contener un botón para ir a la página de Contenido 1.

Al crear esta página de Introducción, los saltos no los puedes configurar hasta que no hayas creado las páginas a las que quieras saltar. En este momento lo dejas sin configurar y te tendrás que acordar de cambiar la configuración cuando estén creadas las páginas necesarias.

Añadir una página de pregunta

La actividad Lección permite crear 6 tipos de preguntas diferentes: Emparejamiento, Ensayo, Numérica, Opción múltiple, respuesta corta y verdadero/falso. Todas ellas se corrigen de forma automática, salvo las de tipo ensayo. Para añadir una pregunta tienes que utilizar la opción “Página de pregunta”.

Tipos de preguntas

Cada opción de respuesta tiene asociada una puntuación, un comentario de retroalimentación y un menú con el que se puede seleccionar a dónde dirige la Lección en función de la respuesta proporcionada.

Ejemplo de opción de respuesta genérico
Emparejamiento

En este tipo de preguntas se tienen que definir dos listas de elementos que se deben emparejar correctamente. Todas las asociaciones se tienen que asociar correctamente para que puntúe.

Añadir pregunta de emparejamiento

En primer lugar, indica el título y el enunciado de pregunta

Título y enunciado de la pregunta

A continuación, se puede introducir la retroalimentación tanto para la respuesta correcta como para la incorrecta, asociando la puntuación correspondiente en cada caso e indicando la página a la que será dirigido el estudiante en función del resultado obtenido. Si te fijas en el diagrama de ejemplo, la pregunta 1 debe contener dos botones de modo que, si la respuesta es correcta, redirige al estudiante a la página siguiente y si es incorrecta lo lleva a la página de Contenido 1.

Configuración de salto y puntuación en función de la respuesta correcta o incorrecta

Por último, tienes que configurar las diferentes parejas de respuestas. El primer elemento se describe con el editor HTML, por lo que puede ser texto, imagen, vídeo, etc. El segundo elemento de la pareja solo puede expresarse en formato texto, como se observa en la siguiente imagen.

Opciones de respuesta – Emparejamiento
Ensayo

En este tipo de preguntas el estudiante debe proporcionar una respuesta libre a una pregunta formulada por el docente. Este tipo de pregunta no se corrige de manera automática, ya que existen múltiples posibilidades de respuesta y debe ser evaluada por el profesor. Por tanto, este tipo de preguntas impiden que los estudiantes interactúen de manera inmediata con la Lección y que muestre un itinerario adaptado a su nivel de conocimientos.

Para crear una pregunta de este tipo, debes proporcionar un título y enunciado. Además, se indicará la puntuación asociada a esa pregunta y a dónde se dirigirá al estudiante después de contestarla. Continuando con el ejemplo de flujo mostrado en el diagrama, en este caso el estudiante tiene que ser dirigido al final de la lección.

Pregunta tipo Ensayo
Título y enunciado de la pregunta tipo Ensayo
Numérica

En este tipo de pregunta el estudiante debe proporcionar como respuesta un número o rango numérico.

Pregunta tipo Numérica

En primer lugar, indica el título y el enunciado de pregunta.

Título y enunciado de la pregunta tipo Numérica

A continuación, se debe configurar cada una de las respuestas con su valor correspondiente, asociando el comentario de retroalimentación que se muestra al indicar dicha respuesta, la puntuación oportuna en cada caso e indicando la página a la que será dirigido el estudiante en función de la respuesta proporcionada.

En este tipo de pregunta puedes definir como posibles respuestas, una única posibilidad numérica o un rango numérico en el que dicho rango está delimitado por dos puntos, y el estudiante que contente un número comprendido entre ambos valores se lo puntuará como correcto.

Opciones de respuesta única – Numérica
Opciones de respuesta rango – Numérica

Además, después de las correspondientes opciones de respuesta se habilita una opción denominada Todas las demás respuestas en la que puedes indicar a la lección cómo se debe comportar si el estudiante no proporciona como respuesta cualquiera de las opciones que has definido anteriormente como correctas. Para ello, habilita esta opción pulsando sobre el botón Activado, se podrá asociar el comentario de retroalimentación correspondiente, la puntuación que se obtendrá, así como la página a la que será dirigido el estudiante si no contesta cualquiera de las opciones correctas.

Opciones de respuesta rango – Numérica
Opción múltiple

En este tipo de preguntas se tiene que definir un enunciado y proporcionar al estudiante varias opciones de respuesta de la cual una o varias de ellas son correctas.

Pregunta tipo Opción múltiple

En primer lugar, indica el título y el enunciado de pregunta.

Título y enunciado de la pregunta tipo Opción múltiple

A continuación, configura las opciones de respuesta, si hay varias respuestas correctas se deberá habilitar dicha opción pulsando sobre “Respuesta múltiple”.

Opciones de respuesta (I) – Opción múltiple
Opciones de respuesta (II) – Opción múltiple
Respuesta corta

En este tipo de pregunta el estudiante debe proporcionar como respuesta una palabra o frase corta como respuesta.

Pregunta tipo Respuesta corta

En primer lugar, indica el título y el enunciado de pregunta.

Título y enunciado de la pregunta tipo Respuesta corta

Al activar la opción Usar expresiones regulares, se activa una funcionalidad que te permite tener en cuenta si el texto está en mayúsculas o minúsculas en las comparaciones de respuesta proporcionada por los estudiantes. Por ejemplo, imagina que la respuesta correcta a la pregunta es ‘Gaita’, al activar esta opción, no dará por correcta la respuesta ‘gaita’ pues no comienza con mayúscula.

Además, el enunciado se puede configurar para que se muestre al estudiante un hueco vacío para indicarle que en dicho apartado es donde debe introducir la respuesta correcta. Para ello, cuando se defina el enunciado se deberá utilizar al menos 5 guiones bajos seguidos para indicar al sistema que en dicha parte del enunciado es donde debe situarse el hueco vacío para indicar la respuesta correcta.

Página de respuesta corta
Enunciado de la pregunta tipo Respuesta corta

A continuación, tienes que configurar cada una de las respuestas con su valor correspondiente, asociando el comentario de retroalimentación que se mostrará al indicar dicha respuesta, la puntuación oportuna en cada caso e indicando la página a la que será dirigido el estudiante en función de la respuesta proporcionada.

Opciones de respuesta – Respuesta corta
Comodines en opciones de respuesta – Respuesta corta
Respuestas correctas con comodines – Respuesta corta

Como ocurre con la pregunta numérica, en este tipo de preguntas se habilita una opción denominada Todas las demás respuestas en la que puedes indicar a la lección cómo se debe comportar si el estudiante no proporciona como respuesta cualquiera de las opciones que has definido anteriormente como correctas. Para ello, puedes habilitar esta opción pulsando sobre el botón Activado, se podrá asociar el comentario de retroalimentación correspondiente, la puntuación que se obtendrá, así como la página a la que será dirigido el estudiante si no contesta cualquiera de las opciones correctas.

Respuestas correctas con comodines – Respuesta corta
Verdadero/falso

En este tipo de preguntas tienes que definir un enunciado y el estudiante tiene que indicar si dicho contenido es verdadero o falso.

Pregunta tipo Verdadero/falso

En primer lugar, indica el título y el enunciado de pregunta.

Título y enunciado de la pregunta tipo Verdadero/falso

A continuación, en la sección Comentario (correcto) tienes que indicar si el enunciado es verdadero o falso, asociando el comentario de retroalimentación que se mostrará al indicar dicha respuesta, la puntuación oportuna e indicar la página a la que será dirigido el estudiante si selecciona dicha opción. Por tanto, en la sección Comentario (incorrecto) debes configurar la respuesta errónea, asociando también su respectivo comentario de retroalimentación, la puntuación correspondiente y la página a la que será dirigido el estudiante si ha seleccionado dicha respuesta.

Comentario (correcto)
Comentario (erróneo)

Añadir un clúster o ramificación

Clúster y final de clúster

Un clúster es un conjunto de páginas de preguntas que se presentan de forma aleatoria, es decir, cuando se accede en distintas ocasiones a la lección, no siempre aparecen las mismas preguntas. El clúster comienza con una página de clúster y finaliza con una página final de clúster

Inicio y fin de clúster

Para explicar el clúster de preguntas vamos a basarnos en el siguiente diagrama de flujo que representa cómo estará formada la Lección.

Ejemplo diagrama de flujo clúster

En este caso como se muestra en el diagrama, la lección contará con una primera página de introducción desde la que podrás acceder a una página de contenidos y desde esta página de contenidos accedes a otra página de contenidos y a un clúster de preguntas.Si contestas correctamente pasarás al final de la lección, de lo contrario, te redirigirá a ese mismo clúster y podrás contestar a más preguntas.

Ya has visto cómo crear tanto una página de contenidos, como una página de pregunta (Para explicar cómo crear un clúster de preguntas, considera que partes de la siguiente lección con distintas páginas de contenidos y preguntas creadas:

Páginas de contenidos y preguntas creadas en la lección

Como se puede observar en la imagen anterior, tienes seis preguntas creadas en la Lección. A continuación, vas a crear un clúster que va a contener las 6 preguntas. Para ello, sigue los siguientes pasos:

Añadir un clúster

Para editar el clúster, tienes que pinchar en el icono de engranaje. En la siguiente pantalla puedes cambiar el nombre de inicio del clúster. Es importante poner un nombre que te permita identificar, por ejemplo, qué preguntas va a contener.

Configurar página de inicio de clúster

Una vez creado el inicio del clúster, tienes que crear el final de este. Para ello, como tienes las preguntas creadas justo debajo del inicio del clúster, pulsa en el desplegable que aparece junto a la última pregunta que quieras que forme parte del clúster y selecciona la opción Añadir un final de clúster.

Final de clúster – Bloque de preguntas del clúster

Como se muestra en el GIF anterior, las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5 forman parte de un mismo clúster porque están enclaustradas dentro de las etiquetas de inicio y fin de un clúster.

Una vez creado el clúster y añadidas las preguntas al mismo, tienes que configurar los saltos para redirigir correctamente a los estudiantes. Para configurarlos, accede a cada una de ellas pulsando en el icono con forma de engranaje. Si sigues el esquema definido anteriormente , puedes configurar que:

  • Si la respuesta es correcta lleve al estudiante al final del clúster
Salto respuesta correcta al final del clúster
  • Si la respuesta es incorrecta, redirija al estudiante a una página de pregunta dentro de ese clúster que aún no haya visto, de modo que, si falla, no se le volverá a mostrar la misma pregunta que ha fallado.
Salto respuesta incorrecta a una pregunta no vista del clúster

Hay que configurar de este modo todas las preguntas del clúster.

También tienes que configurar el final del clúster para que redirija al estudiante al final de la lección:

Salto final de clúster a final de lección

Ramificaciones

Diagrama de flujo de ejemplo para una ramificación

Las ramificaciones permiten crear estructuras más complejas dentro de una Lección. Mediante una página Final de ramificación, puedes indicar el final de bloque que comienza con una página de contenido que permite saltar a:

  • Una pregunta no vista dentro de una página de contenidos
  • Una pregunta aleatoria dentro de una página de contenido. En este caso pueden repetirse las preguntas mostradas a los estudiantes

Para explicar cómo crear una ramificación, consideramos que partimos la siguiente lección con distintas páginas de contenidos y preguntas creadas:

Páginas de contenidos y preguntas creadas en la lección

Para crear la ramificación tienes que seguir los siguientes pasos:

Crear la ramificación I
Crear la ramificación II

Si te fijas en la animación anterior ves que, en este ejemplo, la ramificación estaría formada por 3 preguntas. Si quieres que las preguntas 4 y 5 formen parte de la ramificación tendrás que moverlas justo encima de Fin de ramificación y configurar los saltos de forma correcta.

Edición “Vista colapsada y expendida”

Una vez que añades contenidos a la lección, ya sea página, clúster o ramificación puedes decidir cómo quieres ver la pestaña de Edición y los elementos incluidos:

Vista colapsada y expendida

Independientemente de la opción seleccionada, siempre aparecerán los siguientes iconos que nos permiten interactuar con la página agregada: Ordenar, Editar, Duplicar, Vista previa y Eliminar, respectivamente.

Edición – Acciones

Previsualizar una lección

Cuando te encuentres dentro de esta pestaña, puedes probar la navegación de la lección para comprobar si las configuraciones realizadas son las correctas. Sin embargo, algunas características de la lección no pueden ser visualizadas por el docente con normalidad, como ocurre con la puntuación, la barra de progreso o el temporizador. Para poder visualizar estas, tienes que cambiar tu rol a estudiante.

Previsualizar

Configuración

Esta pestaña te permitirá editar las características generales que se han explicado al inicio de este manual. Estas características son: general, apariencia, disponibilidad, Control de flujo….

Configuración

Informes 

Esta pestaña te permite visualizar toda la información correspondiente a los diferentes intentos realizados por los estudiantes. Dispones de dos subpestañas para ver la información más resumida o detallada. En la pestaña de Revisión te aparecerá el listado de los estudiantes que han interactuado con la lección, y todos los intentos realizados por parte de estos, desde los finalizados hasta los no completados, con su correspondiente porcentaje, así como el tiempo invertido y la calificación obtenida.

Informes 

En la pestaña de Revisión te aparecerá el listado de los estudiantes que han interactuado con la lección, y todos los intentos realizados por parte de estos, desde los finalizados hasta los no completados, con su correspondiente porcentaje, así como el tiempo invertido y la calificación obtenida.

Informes – Revisión

Para ver más información de cada uno de los intentos realizados por cada uno de los estudiantes, se debe pulsar sobre el intento dentro de la columna Seleccionar todos los intentos. Y te mostrará las respuestas proporcionadas por el estudiante en cada una de las preguntas insertadas en la lección.

Informes – Revisión

Además, al final de la pestaña Informes > Revisión se podrá visualizar la estadística de la lección a nivel general de toda la clase, con su puntuación y tiempo promedio, la puntuación más alta y baja obtenida, y el mayor y menor tiempo invertido dentro de la actividad.

Informes – Estadísticas de la lección

Por su parte, en la pestaña “Estadísticas detalladas” obtienes más información sobre las respuestas que los estudiantes han proporcionado por cada una de las páginas incluidas en la actividad.

Estadísticas detalladas
Informes – Estadísticas detalladas

Calificar ensayos

Tal y como se ha comentado anteriormente, la pregunta de tipo Ensayo es la única que no se corrige de manera automática y por tanto requiere por parte del docente su revisión y calificación. Para ello, basta con pulsar el botón ‘Calificar ensayos’, el cual puedes encontrar en la pestaña principal ‘Lección’.

En dicha pestaña aparece un listado con todos los estudiantes que han cumplimentado las preguntas de ensayo incluidas en la lección

Calificar ensayos