Tabla de Contenidos
1. ¿Por qué es importante educar en desarrollo sostenible?
En la década de los 60 y 70, las organizaciones internacionales empiezan a ser conscientes de que el medio ambiente se está deteriorando a marchas forzadas debido a la actividad humana. Además del conocimiento sobre los cambios que se estaban produciendo en nuestro planeta y sus consecuencias, alertaban a la comunidad de que es importante difundirlo para poder corregirlo. En síntesis, afirmaban que necesitamos un cambio de actitud individual y colectiva y que la herramienta fundamental para conseguirlo es la educación.
En septiembre de 2015 en Nueva York, terminado el periodo (2005-2015) del documento del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en Desarrollo Sostenible (UN 2002), y valorados los avances en la materia, la Asamblea General de Naciones Unidas emite el informe “Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.
Los países miembros se comprometen a lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones -económica, ambiental y social– de forma equilibrada e integrada, así como a abordar los asuntos pendientes de los Objetivos del Milenio. Se plantean 17 objetivos:
En este documento se recoge el reconocimiento explícito de que la erradicación de la pobreza es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y que constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, siendo el año 2030 el año horizonte para conseguir su erradicación.
Únicamente hemos dado unas pinceladas sobre la historia del concepto de educación en desarrollo sostenible. Debemos saber que son numerosas las reseñas históricas de los diferentes organismos, asociaciones e investigadores que han trabajado en esta problemática desde diferentes perspectivas y que sus contribuciones han sido cruciales para poder avanzar en el diseño y establecimiento de objetivos.

2. ¿Cuál es el papel de las Universidades en la educación para el desarrollo sostenible?
El concepto de educación en desarrollo sostenible ha ido evolucionando en base a la urgente necesidad de intervenir para frenar el deterioro generado por la actividad antrópica en el medio natural y, como consecuencia de esto, en lo social en las últimas décadas. Junto con este concepto se ha trabajado en la forma y ocasión de introducirlo a lo largo del proceso formativo de las personas.
Ya en 1985, en el I Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina celebrado en Bogotá, se reconoció la necesidad de impulsar los conocimientos ambientales en las universidades.
Aznar Minguet, (2009)
Formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad exige un cambio en los modelos interpretativos en la relación del ser humano con el medio natural y sociocultural; representa un medio de posibilitar la vivencia de modelos alternativos más acordes con los valores del desarrollo sostenible, e implica una reorientación de la educación superior hacia la sostenibilidad.
Las universidades, como formadoras de futuros profesionales, tienen un papel importante en la introducción de la sostenibilidad en el currículum de los estudiantes. En el año 2021, con la publicación del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, se reconoce la necesidad de incluir la sostenibilidad en los planes de estudio universitarios
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en su comisión sectorial de CRUE Sostenibilidad, incluye un grupo de trabajo específico para la Sostenibilización Curricular. Fruto del trabajo de este grupo, en el año 2012 se ratificó el documento Directrices de la CRUE para la introducción de la sostenibilidad en el currículum.
Las universidades españolas trabajan en varias líneas de investigación referentes al modo de incluir la sostenibilidad en el currículum. Uno de los debates es si integrarlo como asignatura o como materia transversal a través de las competencias.

3. Sostenibilización curricular en la Universidad Rey Juan Carlos
En la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tenemos un objetivo claro: contribuir a la formación integral y crítica de los estudiantes tal y como se recoge estatutariamente y formar profesionales sostenibles. A su vez, damos cumplimiento al Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales al tiempo que se materializa el cumplimiento del RD 822/2021 antes mencionado. En nuestra universidad se avanza en las tres líneas:
- En las competencias: actualmente son varias las asignaturas de diferentes Grados que incorporan en sus competencias generales o específicas, para la formación de los estudiantes en materia de desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: justicia social, economía equitativa y/o protección ambiental.
- En los contenidos: son varios los Grados que disponen de asignaturas que entre sus contenidos recogen conocimientos en materia de sostenibilidad en sus tres dimensiones. Como es de esperar, los Grados de perfiles ambientales del área de Ciencias tienen mayor carga en estos contenidos. Lo mismo pasa con los Grados del área de Sociales en lo referente a conocimientos de justicia social y economía equitativa.
- En la formación complementaria: la actividad que nos ocupa de Reconocimiento Académico de Créditos (RAC) denominada «Sostenibilidad: Criterios y toma de decisiones», está diseñada exclusivamente para formar en desarrollo sostenible.
Tanto es así que la URJC incorpora la inclusión de la sostenibilidad en la docencia en su Plan Estratégico 20/25 en el objetivo 10 de cumplimiento de la Agenda 2030 y en consecuencia en su proyecto URJC2030 en su eje de docencia.
Proyecto URJC 2030 Eje de Docencia
Objetivo 1. Conocimiento de la Agenda 2030 y fomento del espíritu crítico
Objetivo 2. Integración de los ODS en la docencia
La intención es que adquieras la capacidad de incorporar el criterio de sostenibilidad como un principio básico más en la toma de decisiones, es decir, que en tu ámbito profesional y personal:
- Seas capaz de reconocer la importancia que tiene la sostenibilidad en la toma de decisiones.
- Consideres en detalle los impactos ambientales, sociales y económicos en la toma de decisiones.
- Valores y entiendas la búsqueda de la multidisciplinariedad como el camino para ser buenos profesionales.

Bibliografía
Alea, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental. Revista Futuros nº12.
Aznar Minguet, P., Ulls Solis, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: El papel de la Universidad. Revista de Educación. Nª extraordinario 2009, pp 219-237.
CRUE-Sostenibilidad, 2012. Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el curriculum.
Mayer, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. Centro Europeo de Educación. Ministerio de Instituciones Públicas. Frascati. Roma. Italia.
Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio humano. Suecia.
Naciones Unidas (1974). Declaración de Cocoyoc. Méjico.
Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Brasil.
Naciones Unidas (2002). Agenda 21. Sudáfrica.
Pabón, M. (2003). Contexto internacional de la educación ambiental. Revista de ciencias humanas nº31. Colombia.
PNUMA (1975). Carta de Belgrado. Serbia.
PNUMA-UNESCO (1977). Declaración de Tbilisi. Georgia.
PNUMA-UNESCO (1987). Declaración de Moscú. Rusia.
UNESCO (1997). Declaración de Salónica. Grecia.
UNESCO (2002). Decenio para la Educación en Desarrollo Sostenible. Sudáfrica.
UNESCO (2015). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Estados Unidos.
Acceso a la Documentación
Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global.
Agenda 21 (Comunidad de Madrid).
Carta para la salud y el medioambiente OMS.
Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible.