Tabla de Contenidos
- 1 1. Presentación
- 2 Objetivos
- 3 Metodología
- 4 2. El proceso de aprendizaje
- 5 ¿Qué se entiende por Aprendizaje?
- 6 El proceso de aprendizaje
- 7 ¿Cómo aprendemos?
- 8 Estudiante del siglo XXI
- 9 Estilos de Aprendizaje
- 10 Potenciadores de aprendizaje
- 11 3. Actividad colaborativa voluntaria
- 12 Fuentes de Referencia
- 13 Fuentes de referencia de los estudios de caso
- 14 Ejemplos de buenas prácticas
1. Presentación
El presente módulo, que lleva por título Proceso, estilos y estrategias de Aprendizaje, tratará de aportar información que nos ayude a interpretar cómo se lleva a cabo la adquisición de conocimientos, teniendo en cuenta algunas características del elemento clave de este proceso como es el discente.
De igual manera, conocedores de que cada individuo asimila, procesa y transforma la información para su aprendizaje de manera distinta, se verán diferentes estilos de aprendizaje que nos permitan elegir las estrategias adecuadas para conectar con todo el alumnado.
Finalmente, con la idea de que el acto de aprender se desarrolle y se adquiera de forma eficiente se tendrán en cuenta factores como: la atención, la memoria y al motivación.
Objetivos
- Investigar sobre el proceso de aprendizaje.
- Conocer diferentes estilos de aprendizaje e identificar nuestro estilo propio.
- Aprender estrategias y técnicas didácticas que faciliten el aprendizaje.
- Fomentar el uso de las TICs en la creación de actividades de aprendizaje.
- Promover el aprendizaje colaborativo.
Metodología
- El enfoque metodológico que se utilizará será el denominado que son pequeñas unidades de contenido y el diseño de actividades de aprendizaje a corto plazo (Santiago, 2015).
- Cada tema consta de una breve introducción y de documentos de lectura (recomendada pero no obligatoria) que ayuda a entender la información dada.
- El profesor/tutor actuará como dinamizador del grupo, facilitando información y orientando a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
- Se realizará una videoconferencia a través de la herramienta Collaborate disponible en el Campus Virtual de en torno a 1:30 h. de duración, en la que se presentará la temática, siguiendo, grosso modo, el esquema de contenidos. Este Webinar quedará grabado para que pueda estar disponible en el módulo formativo, para aquellos docentes que no puedan asistir de forma síncrona.
- La comunicación asíncrona entre docente y los participantes será a través del foro debate abierto ex profeso para plantear cualquier duda que surja.
- El seguimiento al estudiante será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el éxito de la acción formativa.
- En aula virtual encontraréis más material para ampliar la temática explicada en el módulo.
- Se plantearán algunas actividades, de carácter voluntario, que ayuden a la comprensión de los conocimientos.

2. El proceso de aprendizaje
¿Qué se entiende por Aprendizaje?
Etimológicamente, aprender proviene del latín apprehendere: atrapar, asir, agarrar. Y según el diccionario de la Real Academia Española contiene varias acepciones, pero tomaremos “Adquisición por la práctica de una conducta duradera”.
En este sentido, entre la variedad de definiciones encontradas sobre el concepto de aprendizaje, y a modo de resumen, en el documento Definiciones Aprendizaje.pdf que encontraréis justo debajo se especifican algunas acepciones más sobre este vocablo, que como bien describe Domjan (2007) “es una experiencia humana tan habitual que apenas se reflexiona sobre lo que significa haber aprendido algo”.
El proceso de aprendizaje
Sabemos que la adquisición del conocimiento es un acto que se realiza durante toda la vida y a través de la experiencia. Según para aprender se deben realizar los siguientes procesos:
- Acceder a la información
- Procesar y comprender la información
- Memorizar a largo plazo
- Transferir el conocimiento a nuevas situaciones
Pero no todas las experiencias que tenemos logran ser aprendidas. Así, las conductas pueden ser innatas: (no necesitan aprendizaje) o adquiridas (conductas aprendidas mediante la experiencia).
“El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender algo, no cuando alguien quiere enseñar” Roger Schank
¿Cómo aprendemos?
Gutiérrez (2013) detalla que conociendo cómo funciona el cerebro se puede llevar a cabo un aprendizaje más efectivo. A este respecto, esta autora señala algunos a tener en cuenta como por ejemplo: que lo que vemos no es exactamente lo que nuestro cerebro ve; que el orden de los contenidos influye para su procesamiento al igual que el ambiente que rodea al alumno; cuánto tiempo estamos prestando atención a un determinado tema o que la participación activa del estudiante promueve el aprendizaje; (Si pincháis en “principios básicos” podréis encontrar información más detallada sobre los principios básicos del aprendizaje).
Igualmente, Cody Blair nos indica, a través de la pirámide del aprendizaje, la manera en que aprenden y recuerdan los estudiantes en función de las actividades que realizan. De la imagen se desprende que cuando se involucra al estudiante en el proceso de aprendizaje el porcentaje de retención es mayor que si el estudiante es un sujeto pasivo.
Finalmente, dando unas breves pinceladas en relación a la prospectiva del aprendizaje, Marcelo (2015) detalla nuevas formas de aprender innovando con las TICs en la Universidad centradas en: el sujeto que aprende (activo, constructivo, con motivación e implicación), en el aprendizaje social (compartir, colaborar en comunidad) y en el aprendizaje a lo largo de la vida (en cualquier momento y lugar, mediante una combinación de físico y virtual y de ).
Estudiante del siglo XXI
En este contexto, los estudiantes que conforman las aulas universitarias son los denominados “nativos digitales” o “millennials”, es decir, jóvenes que nacieron entre los años 1980 y 2000, y que han estado rodeados de dispositivos de comunicación, pantallas, internet (Valdés, 2015).
Esta misma autora considera que los nativos digitales se sienten más cómodos cuando:
- La información se les presenta en formato digital
- La información y las actividades son significativas
- Son partícipes de su propio aprendizaje, ofreciéndoles la posibilidad de liderazgo
- Trabajan en equipo
- Las explicaciones son claras
- Con horarios flexibles
Así pues, las características que definen a los discentes del siglo XXI, según Tourón (2015), serían estudiantes que:
- Se mueven y experimentan
- Orientados al proceso y al producto
- Enriquecidos por la tecnología multimedia
- Con aprendizaje colaborativo
- Solucionadores de problemas
- Hacen preguntas
En este mismo orden de ideas, Prensky (2011, p. 13) tras realizar entrevistas a casi mil estudiantes de todo el mundo y de diferentes edades, situaciones económicas, clases sociales, ha apreciado que las necesidades de los estudiantes de hoy son (ver imagen “lo que necesitan los alumnos de hoy…” según Marc Prensky).
Por todo ello, si aunamos estos puntos de vista, (las características y las necesidades de los estudiantes de hoy), el término Knowmad podría encajar para definir al discente del futuro. Este neologismo se traduce como “nómadas del conocimiento” (Know: conocer y Nomad: nómada) y las habilidades de este perfil las podría adoptar cualquier persona, según John Moravec (su creador). Moravec (2011), señala que “los estudiantes de la sociedad 3.0 deberían aprender, trabajar y compartir en cualquier contexto” (2011, p. 57). (Podéis ver algunas de las destrezas que caracterizan a los denominados Knowmad en el siguiente recuadro).
Knowad
- No está limitado a una edad determinada (difiere con el término nativo digital).
- Creativo, innovador, colaborativo y motivado.
- Se adapta con facilidad a diferentes contextos y entornos.
- En constante evolución y autodidacta digital (experimenta TIC).
- Con capacidad de resolver diferentes problemas.
- Genera nuevos conocimientos en diferentes contextos.
- Creador de redes, siempre conectado a personas, ideas, organizaciones.
- Consciente del valor de liberar el acceso a la información.
- Aprende a compartir (sin límites geográficos).
- Aprendizaje permanente para toda la vida (formal-informal).
- No teme al fracaso.
- No está limitado a una edad determinada (difiere con el término nativo digital).
Estilos de Aprendizaje
Se denomina estilos de aprendizaje a las diferente técnicas o estrategias que cada uno utilizamos para aprender algo.
En el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, al igual que existen diferentes enfoques metodológicos debido a la variedad de docentes que imparten sus clases, nos encontramos con estudiantes que cuentan con estilos de aprendizaje distintos, pues no todos aprendemos igual ni con la misma rapidez. Así, si conocemos los diferentes estilos de aprendizaje de nuestro alumnado, podremos diseñar las experiencias de aprendizaje que mejor se adecuen a esos estilos.
En este sentido, dependiendo de cómo seleccionamos la información se establecen 3 tipos de alumnos: visual, auditivo y kinestésico (las características de estos alumnos se pueden consultar en la página 5 del documento Estilos Aprendizaje por el Gobierno de Canarias).
Igualmente, una vez que escogemos la información la tenemos que ordenar. A este respecto, la Teoría de los hemisferios cerebrales se ocupa de la manera en que organizamos la información y se distinguen alumnos de hemisferio derecho y de hemisferio izquierdo (Las características de estos alumnos se pueden consultar en la página 11 del documento Estilos Aprendizaje Gobierno Canarias).
Asimismo, esta información se puede procesar de diferentes maneras. Y es en el modelo de Kolb donde se especifica que para aprender hay que trabajar con la información en 4 etapas: actuar, reflexionar, experimentar y teorizar, por lo que se pueden diferenciar 4 tipos de alumnos: activos, reflexivos, pragmáticos y teóricos. (Las características de estos alumnos se pueden consultar en la página 16 del documento Estilos Aprendizaje por el Gobierno Canarias).
Finalmente, con objeto de conocer cuál es el estilo de aprendizaje para trabajar de manera más eficaz con universitarios, desde este enlace se puede acceder al Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Tras contestar a la preguntas, se detalla qué tipo de aprendizaje es el que nos define.
Potenciadores de aprendizaje
A pesar de la variedad de estilos de aprendizaje y de los recursos y estrategias que utilizamos, no todos los estudiantes logran los mismos resultados de aprendizaje.
Por ello, se debe tener en cuenta que: debemos despertar el interés del estudiante por la asignatura (); que sólo se aprende aquello que se entiende (); y que se retiene mejor aquello que se puede aplicar () a través de un aprendizaje significativo. Así, lograremos que se asimilen y se adquieran los conocimientos.
Tienes algunas estrategias de estos potenciadores en el documento: “Estrategias para potenciar el aprendizaje”.
No hay docencia sin discencia, […] Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender. Paulo Freire

3. Actividad colaborativa voluntaria
Indicaciones para realizar la actividad:
- Con objeto de conocer cuál es el tu estilo de aprendizaje accede a este enlace que lleva al Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Una vez que se hayan respondido todas las preguntas, se detalla qué tipo de aprendizaje es el que te define.
- En la siguiente pizarra publica una entrada con tu nombre y el estilo de aprendizaje resultante tras haber realizado el cuestionario CHAEA.
- Al tratarse de una actividad voluntario y no evaluable no será supervisada por el tutor del módulo.
Fuentes de Referencia
Cobo Romaní, C & Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona
Conductas innatas y conductas aprendidas. (s/f). n/a. Aularagon.org
Diccionario de la Real Academia Española. En línea.
García Cué, J.L. (2008). Aprendizaje, Estilos, Estilos de Aprendizaje, Clasificación de los Estilos de Aprendizaje y Modelos de Estilos de Aprendizaje. Documento en línea.
Gómez Salgado, J. (s/f). Entornos personales de aprendizaje. Características y Componentes. Archivo en línea.
Marquès Graells, P. (2005). Los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. Grupo DIM-UAB.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (s/f). La motivación en el aprendizaje. Mensaje en un blog.
Fernández Serón, C.G., (2009). Activadores del aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas.
Gutiérrez, K. (2013, 10, 11). ¿Cómo aprendemos? 7 principios básicos para crear eLearning efectivo. Mensaje en un blog.
Marcelo, C. (2015, 04, 20). Innovando con las tecnologías en la universidad. [SlideShare]
Prensky, M. (s/f). Enseñar a nativos digitales. Biblioteca Innovación Educativa. Ediciones SM. Documento en línea.
Tourón, J. (2015,03, 09) ¿Cómo es el estudiante del siglo XXI? Mensaje en un blog.
Valdés, V. (2015, 05, 28) ¿Cómo crear un curso e-Learning para Millennials? Mensaje en un blog.
Fuentes de referencia de los estudios de caso
Arellano, P. R., & Geijo, P. M. (2016). Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 9(18).
García, M.C., Mansilla, J.M. y Ceniceros, J.C. (2016). Los estilos de aprendizaje y la autonomía en el universitario. Bragança, Portugal. En L. Miranda, P. Alves y C. Morais (Eds.), VII Congresso Mundial de Estilos de Aprendizagem: livro de Atas (pp. 390-402). ISBN: 978-972-745-205-7 Recuperado de http://hdl.handle.net/10198/12934
Gordón, F. D. R. A. (2016). Implicaciones del conocimiento de los estilos de aprendizaje en el ejercicio profesional del docente universitario. Journal of Learning Styles, 9 (18).
Rivas, B., De Cisneros, J.C. y Gértrudix, F. (2016). Estilos de aprendizaje y uso de datos en abierto. Estudio de caso con estudiantes de nuevo ingreso en la Facultad de Educación de Toledo. Bragança, Portugal. En L. Miranda, P. Alves y C. Morais (Eds.), VII Congresso Mundial de Estilos de Aprendizagem: livro de Atas (pp. 175-188). ISBN: 978-972-745-205-7 Recuperado de http://hdl.handle.net/10198/12934
Tapias, M. G., & Cué, J. L. G. (2016). Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas desde la perspectiva emocional del alumnado y del profesorado. Journal of Learning Styles, 9 (18).
Ejemplos de buenas prácticas
Revista de estilos de aprendizaje: Journal of Learnings Styles. Número 1.
Revista de estilos de aprendizaje: Journal of Learnings Styles. Nº 18. Vol.9.
Enlace a los resúmenes de los estudios de casos.
Enlace a los artículos completos: Libro de actas del VII Congresso Mundial de Estilos de Aprendizagem: livro de Atas.
Autora
Begoña Rivas