Tabla de Contenidos
- 1 Planificación de la asignatura
- 2 Comenzando a planificar
- 3 Planificar a través del método Syllabus
- 4 La Guía de estudio
- 5 Diferencias con la Guía docente
- 6 Características de la Guía de estudio
- 7 La Guía de estudio en URJC online
- 8 Recomendaciones para la elaboración de la Guía de Estudio
- 9 Estructura de una asignatura en modalidad virtual
- 10 Diseño de la estructura de una asignatura en modalidad virtual
- 11 Recomendaciones para la creación de la estructura en una asignatura en modalidad virtual
Planificación de la asignatura
“El principio más importante para un buen diseño de eLearning es ver el diseño de eLearning no como diseño de la información, sino como el diseño de una experiencia.” Cathy Moorel
Es esencial entender la planificación de la asignatura como un elemento indispensable para garantizar que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea eficaz, de forma que permita al estudiante alcanzar los resultados de aprendizaje previstos.
Ante todo es imprescindible tomar conciencia de la necesidad de planificar una asignatura impartida en modalidad virtual o híbrida, con antelación suficiente al comienzo de la docencia. De esta forma, se logrará una reflexión previa del docente, que caracterice la evolución de la asignatura, a la vez que se trasladan al estudiante, de forma clara y precisa, todos sus aspectos.
“Planificar posibilita al profesor pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los alumnos.” Erica Tourís
Como ya hemos apuntado, en el caso de la formación virtual e híbrida, la planificación adecuada de la asignatura es, si cabe, aún más relevante, ya que el estudiante necesita conocer con total claridad, y desde el inicio del curso, qué se le pide hacer, cómo debe hacerlo, de qué plazos dispone para ello, y cómo se medirán los logros que alcance en ese proceso para superar la materia.
El docente ha de pensar la asignatura en toda su dimensión, busando la mayor claridad posible en su estructura, así como en los elementos que componen el proceso de evaluación. Es importante no olvidar que se trata de estudiantes que no disponen de un apoyo presencial, y por tanto carecen de la interacción que se produce entre docente y estudiante en los primeros días de clase. Esa interacción es necesario suplirla a través de dos elementos fundamentales: la planificación y el acompañamiento.
En el caso de los estudiantes de primer curso, no podemos olvidar que es muy probable que no estén familiarizados con la metodología virtual o híbrida, y por tanto las asignaturas serán para ellos su primer contacto con esta forma de aprendizaje. La claridad en la planificación, la cercanía del docente, y el acompañamiento como idea fundamental de la acción docente son especialmente importantes y necesarios.
Planificar ofrece al docente la posibilidad de transitar los procesos de enseñanza-aprendizaje que desarrollará en la asignatura, ayudándole a construir los elementos de comunicación, los contenidos,los procesos de evaluación, y determinar los tiempos en los que se llevará a cabo cada acción.
Comenzando a planificar
Es probable que la mayor dificultad que entraña la planificación, consista precisamente en su inicio (¿cómo planifico?). Se ofrece a continuación una propuesta de guía para la planificación, a modo de interrogantes formulados por el propio docente:
- ¿Cuál es el planteamiento de la Guía Docente y los aspectos que afectan a la planificación?
- ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje de la asignatura?
- ¿De qué tiempo dispongo para impartirlos?
- ¿Cuál es la metodología que seguiré para impartir la docencia?
- ¿Qué contenidos deberán seguir los estudiantes y cómo se les ofrecerán?
- ¿Cuáles serán las herramientas de evaluación que utilizaré?
- ¿Qué criterios tendré en cuenta a la hora de aplicar las diferentes herramientas de evaluación?
- ¿Cuáles serán las formas de comunicación con los estudiantes, en qué tiempos, y cómo los utilizaré para transmitirles la información necesaria?
Las respuestas obtenidas permitirán al docente comenzar a construir la planificación de la asignatura.
Planificar a través del método Syllabus
En vez de reproducir el conocimiento, el objetivo es realizar un proceso activo de construcción de éste y en el que lo que ya se sabe se relaciona y reinterpreta a la luz de los nuevos contenidos.(Delano, 2004)
Para realizar el proceso de planificación, se propone una adaptación simplificada del método Syllabus (sumario), una herramienta didáctica basada en un enfoque constructivista del aprendizaje, que parte del presupuesto de que las prácticas educativas activas, que implican la intervención comprometida del estudiante, y centrada en los procesos de aprendizaje, ofrece mejores resultados. Combina los elementos clásicos del constructivismo con las apuestas por el conocimiento social (socio-constructivismo) y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y que es especialmente indicado para las modalidades virtuales e híbridas.
La aplicación de esta metodología se realiza a través de un proceso como el siguiente:
- El docente prepara previamente, al inicio de las clases, todo el material que los estudiantes habrán de trabajar a lo largo del desarrollo de la asignatura.
- El docente publica en el entorno de aprendizaje todo el material, de forma que quede accesible de forma fácil a los estudiantes.
- Los estudiantes conocen con anticipación el conjunto de los materiales, el cronograma de actividades, y los plazos de entrega de ejercicios.

Para profundizar:
- Building a Learner Centered Syllabus (Santa Barbara City College)
- Course planning (Simon Fraser University)
- Course and Syllabus Desing (University of Illinois)El diseño de Syllabus en la Educación Superior: una propuesta metodológica (Universidad de Chile)

La Guía de estudio
Es un instrumento de comunicación entre el equipo docente y sus estudiantes, de forma que cumple las funciones que tienen las orientaciones que los profesores de la universidad presencial dan a sus alumnos en clase (UNED, 2013)
La Guía de estudio es el documento que orienta al estudiante para preparar la asignatura, ofreciéndole la información necesaria para abordar los contenidos, realizar las actividades propuestas, y poder superar las pruebas de evaluación.
La Guía de estudio se construye desde la perspectiva del discente, tratando de ofrecerle orientaciones claras y precisas sobre cómo “estudiar” para alcanzar adecuadamente los objetivos de aprendizaje y superar la materia, en el contexto de una enseñanza virtual.
Diferencias con la Guía docente
Por su naturaleza, y por distintas circunstancias, la guía docente es un documento que suele establecer un marco muy general, y que además no especifica las características propias de la modalidad virtual.
Su propio nombre pone el acento en la organización “docente”, es decir, es un documento que ayuda al diseño general del acto didáctico desde la perspectiva de profesor/a, estableciendo determinos aspectos y criterios que deben conocerse para planificar la asignatura, pero no siempre es suficientemente precisa como para ayudar al estudiante a preparar adecuadamente la materia en modalidad virtual, por lo que se hace necesario descender un nivel más y realizar ese proceso de detalle de las actividades a través de la Guía de estudio.
Características de la Guía de estudio
La Guía de estudio, por lo tanto, ofrecerá información detallada sobre el proceso de trabajo que deberá seguir el estudiante en el desarrollo de la asignatura. A través de ella, podrá ver los hitos fundamentales, con el desglose de actividades que deberá realizar.
Se trata de una herramienta imprescindible en la enseñanza virtual, y en URJC online tiene unas características técnicas muy concretas. Desde el punto de vista metodológico y pedagógico, es una aliada de los docentes, y su finalidad esencial es transmitir la planificación de la asignatura a los estudiantes de una forma clara, ordenada y sistemática.
La Guía de estudio se presenta en un espacio específico de la asignatura en Aula Virtual, en formato pdf, y debe estar elaborada con antelación suficiente al comienzo de la docencia (al menos una semana).
La Guía de Estudio debe ser la referencia de una asignatura impartida en modalidad virtual. Detallada, clara, y precisa.
Comprende diversos apartados que una vez planificados, permitirán a los estudiantes una visión global y estructurada de la asignatura. Además, una de las labores más importantes de las Guías de estudio es la visión de conjunto que aportan a los estudiantes, compendiando las actividades, pruebas y tareas a realizar en la totalidad de las materias que estén cursando.
La Guía de estudio en URJC online
A lo largo de los últimos años se ha tratado de optimizar el desarrollo de la Guía de estudio, tratando de facilitar su elaboración y reutilización en los siguientes cursos académicos (siempre y cuando el docente que la haya realizado, continúe impartiendo la misma asignatura).
Los docentes pueden completar la Guía de estudio a través de una aplicación diseñada al efecto, y que tiene como apartados principales los siguientes:
- Incorporación de los elementos informativos y descriptivos de la asignatura desde la Guía docente (aspectos no modificables).
- Definición del listado de temas a impartir.
- Descripción de las actividades vinculadas a cada tema (evaluables y no evaluables).
- Identificación de la ponderación de cada actividad evaluable.
El resultado es un documento que recoge la descripción detallada de los objetivos y aspectos metodológicos más destacados de la asignatura; los temas (ya sean módulos, unidades didácticas, etc…) a impartir; y las actividades a realizar, tanto evaluables como no evaluables, junto con su ponderación. Incluye un resumen final que desglosa la temporalización de cada tema y sus diferentes actividades.
Toda la información relativa a las temporalizaciones de los temas, se incluirá de forma automática en el calendario de la asignatura en Aula Virtual una vez es publicada la Guía de estudio.
Recomendaciones para la elaboración de la Guía de Estudio
- Adecuar las actividades a los temas establecidos, siendo objetivo en su volumen y temporalización.
- Asegurar el desarrollo del proceso de evaluación continua.
- Incluir el número de videoclases y medios de comunicación asincrónica que establece el Procedimiento de docencia en Titulaciones semipresenciales y a distancia.

Estructura de una asignatura en modalidad virtual
Las asignaturas impartidas en modalidad virtual, cuentan con un modelo concreto de información dentro de Aula Virtual, la plataforma de aprendizaje de la Universidad Rey Juan Carlos.
La consistencia de los sistemas de información, especialmente en el ámbito digital, es esencial para facilitar que los usuarios puedan lograr los objetivos que persiguen dentro del entorno de la forma más eficiente. En el caso de los entornos de aprendizaje, existe ya una extensa teorización, basada en investigaciones prácticas sobre usabilidad, que determinan la eficacia y funcionalidad de determinados aspectos relacionados con la arquitectura de la información de estos.
En la actualidad, la estructura de las asignaturas en URJC online, viene determinada por el Procedimiento de docencia en Grados semipresenciales y Másteres online, que la define y comprueba su aplicación a través de la rúbrica de evaluación.
Diseño de la estructura de una asignatura en modalidad virtual
El diseño estructural propuesto actualmente, tiene como base:
- Los diferentes estudios teóricos en torno a la cuestión y que definen cuáles son los principales criterios de usabilidad y accesibilidad a tener en cuenta en la estructura de una asignatura de estas características.
- La experiencia de usuario acumulada en los últimos diez años, que permite transmitir tanto la idoneidad de las adaptaciones y modificaciones realizadas, como aquellos aspectos que deben ser optimizados.
- Las conclusiones obtenidas en los distintos estudios de usuario realizados con estudiantes de los grados semipresenciales, que han confirmado la necesidad y utilidad que tiene para el estudiante el contar con una estructura general común y constante en todas las asignaturas que cursa
Desde la experiencia de usuario, un diseño común en todas las asignaturas de una titulación semipresencial o a distancia, facilita el desempeño de los estudiantes y su interacción con la plataforma de aprendizaje.
Disponer de una estructura o plantilla modelo para las asignaturas facilita el desempeño de los estudiantes y permite alcanzar los siguientes objetivos:
- Unificar el aspecto de todas las asignaturas
- Facilitar el acceso a los contenidos
- Facilitar la comunicación entre docentes y estudiantes
- Facilitar, desde un punto de vista didáctico, la comprensión y uso del entorno de aprendizaje, sus contenidos y actividades.
Recomendaciones para la creación de la estructura en una asignatura en modalidad virtual
- Utiliza las subpestañas de la pestaña contenidos para diferenciar cada tema (ya sea tema, módulo o unidad didáctica).

- Evita incluir todos los temas en una única pestaña. Desde el punto de vista de la usabilidad y la organización, es mucho más óptimo prescindir de largos listados de contenidos en una única pestaña.
- Usa los diferentes tipos de estilo que te ofrece el editor de texto de Aula Virtual.
- Personaliza la pestaña “Información General”.
- Optimiza el texto de la subpestaña “Presentación”, incluyendo solo la información necesaria y específicamente dedicada a presentar la asignatura. No olvides que el vídeo de presentación ya ofrece información detallada sobre el mismo aspecto.
- Incluye información sobre tí en la subpestaña “Profesorado” (tu imagen, tu nombre, tu dirección académica, tu web, etc…).
- Detalla de forma clara cuáles son los días y horarios establecidos para la realización de tutorías.
- Incluye las actividades evaluables en la pestaña “Evaluación”.
- Utiliza correctamente los diferentes elementos de evaluación que te ofrece Aula Virtual para la realización de actividades o la entrega de tareas.
- Planifica la información que enviarás a los estudiantes, bien a través de “Novedades” (recuerda que es un tablón de anuncios, donde no recibirás respuesta), y de los “Foros” que puedes asociar a los contenidos.
- Ofrece a los estudiantes información complementaria de la asignatura en la pestaña “Otros recursos”, y anímales a conocer los recursos electrónicos de la BURJC que se muestran en la misma.
RECUERDA: La adecuación de la organización de la asignatura a la estructura modelo general forma parte de la rúbrica de evaluación de seguimiento de la asignatura, por lo que es fundamental atender esta en su diseño.