f100008596-1449063589-95.jpg

Orientaciones básicas sobre el emprendimiento

1. Emprendimiento hoy

Motivación. Regalo para emprendedores. Fuente: Event Management Institute

El empleo por cuenta propia, autoempleo o emprendimiento, consiste en desarrollar una iniciativa empresarial, montar un negocio, trabajar por uno mismo, crear el propio puesto de trabajo o incluso el de otras personas. Actualmente,  tendencias socioeconómicas como el incremento de la subcontratación, las relaciones colaborativas puntuales o discontinuas, o la demanda creciente de profesionales especializados pero a tiempo parcial, están contribuyendo al desarrollo del emprendimiento como forma de acceso al mercado laboral.

Sin embargo, no todo el mundo está capacitado para ser un emprendedor de éxito y aunque muchas de las competencias técnicas se pueden adquirir, queremos advertirte de aquéllas que son innatas a la personalidad y la actitud de un buen promotor.

El Programa de Inserción Laboral de la Oficina de Egresados URJC, pone a tu disposición una guía práctica para ayudarte a crear tu propia empresa.

¿Tienes madera de emprendedor?

Existen una serie de características presentes en el perfil de la persona emprendedora.

Te presentamos las que están comúnmente aceptadas y que han sido publicadas por el , para que puedas poner a prueba tu instinto y tu habilidad en este terreno.

Aptitudes negativas que perjudican al desarrollo de una empresa. Si no lees la infografía pulsa aquí.

  • Compromiso y determinación, tenacidad y persistencia son fundamentales en el desarrollo de nuevos proyectos.
  • Liderazgo visionario e informal, persona capaz de influir en su equipo a través de la persuasión, el ejemplo de su modo de trabajar y su visión ilusionante de futuro.
  • Orientación al mercado, informado al día de las características de sus clientes, proveedores, competidores y últimas tendencias en el sector.
  • Tolerancia al riesgo, la ambigüedad y la incertidumbre.
  • Creatividad.
  • Independencia cooperativa, debe asumir el liderazgo y llevar la iniciativa, pero rodeado de un buen equipo al que escucha y tiene en cuenta en sus decisiones.
  • Confianza en sí mismo y en su equipo.
  • Capacidad de adaptación, saber reaccionar rápidamente ante los cambios.
  • Orientación al logro, muy motivado por hacer realidad sus proyectos y su visión de negocio. El reto de construir y crear es para el emprendedor mucho más importante que la búsqueda de dinero o poder.
  • Valores éticos e integridad, fiel a sus principios y capaz de mantener su palabra, serán factores clave en el éxito de su empresa a largo plazo.

2. ¿Cómo y dónde encontrar oportunidades de negocio?

Existe una gran diferencia entre una idea y una oportunidad de negocio. La primera tiene que ver con un concepto originado en la mente del emprendedor, mientras que la segunda es una situación favorable dada en el mercado y por tanto en el contexto externo al emprendedor.

Salvo que tengas clara y perfectamente definida tu idea de negocio, es preferible que empieces por la búsqueda de oportunidades. De esta manera, tu idea tendrá mayor probabilidad de éxito.

No hay una lista en la que figuren las oportunidades de negocio que garanticen el éxito. Pero sí podemos hablar de una serie de recomendaciones hechas por expertos, sobre los sectores en los que los negocios muestran una tendencia al crecimiento, siempre que una investigación de mercados te permita conocer, cuantitativa y cualitativamente, el potencial de la oportunidad que has detectado.

Éstas son las oportunidades de negocio más significativas actualmente:

  • Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
  • Sector del Ocio y la Restauración
  • Cambios sociales, culturales y demográficos
  • Nuevas Leyes en consumo, comercialización y/o industria
  • Nuevos usos para productos ya existentes
  • Fórmulas de comercialización novedosas
  • Franquicias
  • Conservación del Medioambiente
  • Servicios de conveniencia a domicilio
  • Bienes y servicios dirigidos a la Tercera Edad
  • Belleza, salud y cuidado del cuerpo
  • Asesoría financiera y/o legal personalizadas

La idea de negocio: generación, selección y viabilidad

Cuando hablamos de idea de negocio, nos referimos a esa intuición, observación, casualidad e incluso iluminación, que nos hace ver la posibilidad de abrir y desarrollar nuestro propio negocio. En la mayoría de las ocasiones,  el origen de una empresa se asienta en una idea.

Lo más importante de una idea es que se convierta en el estímulo, la ilusión, el motivo y el motor del proyecto de un emprendedor. Si tienes clara tu vocación, pero no has encontrado la idea merecedora de iniciar la aventura por tu cuenta, aquí te proporcionamos algunas fuentes y técnicas de generación de ideas:

Fuentes de ideas de negocio

Fuentes de ideas de negocio.

Técnicas de generación de ideas

Técnicas de generación de ideas. Si no lees la infografía pulsa aquí.

Normalmente las ideas suelen surgir de manera espontánea y poco o nada estructuradas como muestra de la creatividad del emprendedor. Pero a veces necesitamos un empujón para que se nos ocurran ideas novedosas y originales,  dignas de ser valoradas en el momento oportuno.

Si te encuentras en esta fase, te recomendamos centrarte en ideas que guarden relación con tu formación, experiencia y entorno, ya que dispondrás de una buena parte de la información necesaria para su definición y comprobación.

Existen diversas técnicas que activan la inspiración, identificando vías alternativas y “engañando” al cerebro, para superar el miedo al ridículo, el pragmatismo excesivo y otros mecanismos racionales que pueden bloquear tu creatividad. Anímate a utilizar alguna de las que te presentamos en la infografía.

Viabilidad de la idea de negocio

Una vez has elegido y definido tu idea de negocio, conviene que analices si es o no viable y por lo tanto si existen posibilidades reales a tu alcance para materializarla en un negocio y una forma de ganarte la vida lícitamente.

Hazte estas preguntas antes de comenzar con tu idea de negocio. Si no lees la infografía pulsa aquí.

Si puedes responder afirmativamente a estas cuestiones ¡Enhorabuena! Tu idea es viable y estás preparado para pasar a la siguiente etapa en el proceso de crear tu propia empresa.

Lo más importante de tu idea es que te ilusione

Necesitarás muchas energías, puesto que no has hecho más que empezar y aún tienes que despejar muchas incógnitas que te permitan minimizar riesgos.

3. Plan de Empresa

El Plan de Empresa es el documento en el que queda reflejado el contenido del proyecto empresarial que pretendes poner en marcha individual o colectivamente.

Contiene desde la definición de la idea de negocio, hasta la forma concreta de llevarla a cabo. Debe seguir un proceso lógico, progresivo, coherente y orientado a la acción.

En él se incluyen detalladamente las acciones futuras que se pondrán en marcha, los recursos disponibles, los objetivos propuestos y los mecanismos de control que permitan detectar posibles desviaciones.

Ten en cuenta que el Plan de Empresa es lo que vas a presentar ante entidades financieras, instituciones o posibles socios, si necesitas colaboración, ayuda o apoyos financieros. Por lo que es muy importante que esté elaborado con rigor y profesionalidad ya que en definitiva es el reflejo de tu propio proyecto.

Además, te será de gran utilidad para hacer el seguimiento del desarrollo de tu actividad, permitiéndote analizar y comparar previsiones y resultados.

Estructura y contenidos del Plan de Empresa

Todo plan de empresa o plan de negocio, debe estructurarse en torno a cuatro elementos básicos e indispensables, que deben quedar perfectamente planificados, detallados y definidos:

  • Producto o servicio: características y atributos, ventaja competitiva, requisitos tecnológicos y desarrollos futuros.
  • Clientes: público objetivo, segmento, perfil del cliente, evolución del mercado y acciones de Marketing dirigidas al usuario y/o consumidor.
  • Personas: equipo humano que constituye la empresa, características y CV del promotor o promotores y organización interna del trabajo.
  • Recursos: especificando los que se consideran necesarios, aquéllos de los que se dispone y los que se requerirán en un futuro. Detalle de las estrategias diseñadas y plan financiero que cubra el desarrollo de las actividades de la empresa.

Elección del tipo de empresa

Por último, sólo te quedaría decidir el tipo de empresa que quieres poner en marcha. A continuación te mostramos las principales analogías y diferencias entre el Empresario Individual y Las Sociedades.

Empresario individual (persona física): con capacidad jurídica propia y titular de su empresa. No requiere para ello ninguno de los trámites que las sociedades han de formalizar. La aportación de capital no tiene más límite que la voluntad del empresario, quien goza de un poder de decisión exclusivo. No está sometido a una regulación legal específica, sino a las disposiciones generales del Código de Comercio en materia mercantil y a lo dispuesto en el Código Civil en materia de derechos y obligaciones. Forma jurídica útil para casos en que la empresa deba estar controlada por el titular y pequeñas empresas de carácter familiar o personalizadas.

Sociedad mercantil (persona jurídica): las sociedades son la otra opción jurídica en que puede constituirse una empresa. Poseen personalidad jurídica propia y distinta del sujeto/s que la componen, por lo estas entidades pueden ser titulares de derechos y obligaciones en sí mismas y con independencia de los que corresponden a los socios personalmente. En la mayoría de los casos representan la forma jurídica más habitual y las más representativas son:

  • Sociedad Anónima
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada
  • Sociedad Cooperativa
  • Sociedad Anónima Laboral

Al final de este documento podrás encontrar más información relativa a los diferentes tipos de forma jurídica.

Información Adicional

¿Dónde solicitar ayudas y subvenciones para la creación de empresas?

Unión Europea, fondos FEDER. Guía de financiación comunitaria

Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI)

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Instituto Español de Comercio Exterior

Instituto de Crédito Oficial

Dirección Provincial del INEM

Comunidades Autónomas

Plan de Negocio

Te puedes descargar este formato para presentar tu Plan de Negocio.

Documento explicativo de la estructura y contenidos del Plan de Negocio.

Tipos de empresa

Para más información sobre los tipos y características de sociedades mercantiles, puedes visitar: investigaspain.com