pexelsphoto-1509368492-1.jpg

Módulo I – Entorno

Visión General: El dilema de la energía

Introducción

La eficiencia energética se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones. El mejor uso de la energía contribuye a conservar nuestros recursos materiales al no necesitarse tantos combustibles fósiles, mejora la huella de carbono al reducirse las emisiones de gases con efecto invernadero inherentes al uso de los mismos y, todo ello, con importantes ahorros económicos, teniendo en cuenta el escenario de incrementos continuos e importantes en los precios de los combustibles y la electricidad.

Fuente: Elaboración propia

Diferentes autores identifican la eficiencia como una fuente de energía porque, de hecho, si se cumpliera el objetivo de la Unión Europea de incrementar la misma en un 20%, se ahorraría más energía de la que se produciría con las renovables. Es precisamente la combinación de ambas, eficiencia y renovables, la que puede facilitar una lucha real contra el calentamiento global que se hace patente cada vez más rápidamente.

La propia Comisión Europea resalta la importancia en diferentes directivas y comunicaciones (COM(2011) 109, COM(2011) 885), donde cita textualmente “La eficiencia energética es un aspecto esencial de «Europa 2020 – Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» y de la transición a una economía que utilice eficazmente los recursos. La eficiencia energética es una de las formas más rentables de reforzar la seguridad del abastecimiento energético y de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otras sustancias contaminantes” o “Es esencial lograr una mayor eficiencia energética en los edificios nuevos y ya existentes. Los edificios de consumo de energía casi nulo deben convertirse en la norma. Los edificios, incluidos los hogares, podrían producir más energía de la que utilizan. Los productos y aparatos tendrán que cumplir las normas de eficiencia energética más exigentes. En el transporte, son necesarios vehículos eficientes e incentivos para el cambio de comportamientos”.

Fuente: Elaboración propia

Las fuentes de combustibles fósiles siguen siendo dominantes pero la llave para conseguir el 60% de la reducción de las emisiones mundiales de CO2, relacionadas con la energía, en 2020 se conseguirá gracias a las medidas de eficiencia energética. Asimismo, la tendencia creciente en los precios energéticos contribuye a hacer más atractivos los periodos de retorno de los proyectos de Eficiencia Energética.

Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Acuerdo de París

El Acuerdo de París es el pacto mundial de lucha contra el calentamiento global firmado el 12 de diciembre de 2015 en la Cumbre del Clima celebrada en la capital francesa. Lo acordaron 195 países, la práctica totalidad de los Gobiernos del mundo, y el objetivo que se persigue es que el aumento de la temperatura a final de este siglo se quede entre los 2 y los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. Esa es la frontera, fijada por los científicos, para que las consecuencias del calentamiento no sean tan desastrosas. Para lograr ese objetivo los países firmantes del acuerdo se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El acuerdo trata de limitar el aumento de temperatura y crear un sistema de financiación de 100.000 millones de dólares al año.

Fuente: Elaboración propia

Normativa de Eficiencia Energética

Directiva 2012/27/UE

La Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el 11 de noviembre del 2012, entrando en vigor el 31 de diciembre del mismo año.

Fuente: Elaboración propia

Contenidos principales

La Directiva 2012/27/UE consta de 30 artículos, de los cuales cabe destacar:

  • Artículo 2: Fijación de objetivos nacionales de EE.
  • Artículo 5: Renovación anual del 3 % de la superficie total de los edificios con calefacción y/o sistema de refrigeración que tenga en propiedad y ocupe la Administración central, de más de 500m2, para cumplir como mínimo con los requisitos de rendimiento energético mínimos.
  • Artículo 7: Sistema de obligaciones de EE que obligue a los distribuidores de energía y/o las empresas minoristas de venta de energía a obtener un ahorro anual del 1,5% sobre sus ventas anuales de energía en los usuarios finales.
  • Artículo 8: Auditorías energéticas obligatorias en no PYMEs cada 4 años o implantación de un sistema de Gestión Energético (ISO50001). De esta manera, en sus apartados se detalla:

Real Decreto 56/2016

Objetivo

El RD 56/2016 por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE tiene por objeto el establecimiento de un marco normativo que desarrolle e impulse actuaciones dirigidas a la mejora de la eficiencia energética de una organización, a la promoción del ahorro energético y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que permitan contribuir a los objetivos de la Unión Europea en materia de eficiencia energética.

Contenidos principales

A continuación se recopila los aspectos más importantes del Real Decreto:

  • Auditorías cada 4 años. Valen las realizadas a partir del 05 de diciembre de 2012 cumpliendo ciertos requisitos mínimos. Si no hay auditoría, el plazo es 9 meses a partir de la fecha de entrada en vigor.
  • La auditoría energética anterior tiene que cubrir, al menos, el 85% del consumo total de energía primaria (electricidad +gas+…) a nivel nacional. No hay reparto por comunidades.
  • Alternativa: Sistema de Gestión certificado por entidad independiente.
  • La auditoría puede realizarla un auditor externo o interno a la empresa siempre que este sea una persona ajena a las actividades auditadas como departamentos de operación, obras….(manto, etc)
  • El requisito para ser auditor es :
  • Ser titulado universitario: licenciaturas, grados, master en los que se impartan conocimientos relacionados con la energía.
  • FP o competencia profesional reconocida y además haber recibido un curso de auditor energético con un temario mínimo (descrito en el RD).
  • Las auditorías realizadas según norma UNE -EN 16247 cumplirán con los requisitos.
  • El requisito para ser Proveedor de Servicios Energéticos:
  • Empresa con objeto social en actividades de prestación de servicios energéticos.
  • Como persona jurídica, al menos uno de los titulares o de los empleados debe cumplir con lo comentado para ser auditor.
  • Contar con medios Técnicos.
  • Tener suscrito seguro de responsabilidad civil u otra garantía por 150.000 €.
  • Listado de Proveedores de Servicios Energéticos: consiste sólo en rellenar un modelo como el Anexo II de Declaración responsable relativa al cumplimiento de los requisitos y enviarla a la autoridad competente de cada comunidad autónoma.
  • Inspección de la realización de las auditorías: El órgano de la comunidad autónoma competente establecerá un sistema de inspección. Esta inspección se realizará por personal funcionario del órgano competente. Podrá apoyarse para su realización por personal no funcionario o por técnicos independientes cualificados para realizar estas funciones o bien por otras entidades u organismos aprobados por la administración.
  • Otro punto importante incluido en el RD es relativo a la Cogeneración y a la calefacción/refrigeración de distrito (en ayuntamientos,…).

Índices relacionados con la Eficiencia Energética y la Sostenibilidad

Actualmente, existen diversos índices relacionado con la eficiencia energética y sostenibilidad, los cuales requieren diferentes metodologías y directrices de forma que se adapten mejora los objetivos nacionales e internacionales. Los índices más destacables son:

Fuente: Elaboración propia

Bibliografía

1. Directiva 2012/27/UE

2. RD 56/2016

3. www.usgbc.org

4. www.breeam.es

5. https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es