Tabla de Contenidos
- 1 1. Resultados de aprendizaje del módulo
- 2 2. La comunicación: elementos y estilos
- 3 Los elementos de la comunicación
- 4 Los estilos de comunicación interpersonal: pasivo, agresivo y asertivo
- 5 3. El sentido de la comunicación en los entornos virtuales de aprendizaje
- 6 4. Características de la comunicación en el entorno virtual
- 7 Condicionamiento de la relación entre profesores y estudiantes
- 8 La distancia virtual
- 9 Impresión de la primera imagen
- 10 Mínimo conocimiento del entorno digital
- 11 El nuevo rol del profesor
- 12 5. Las competencias comunicativas básicas de un docente a distancia
- 13 6. Las herramientas de comunicación del Aula Virtual
- 14 El Foro
- 15 Foro General
- 16 Fórmulas de encabezamiento habituales:
- 17 Fórmulas de despedida frecuentes:
- 18 (Ejemplo de uso) VIDEOCONFERENCIA > GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LA ASIGNATURA
- 19 7. Sugerencias prácticas de actuación comunicativa en el Aula Virtual
- 20 El valor de la escritura
- 21 Planificación, escritura y revisión
- 22 Cumplimiento de los plazos establecidos de respuesta
- 23 Claridad a la hora de escribir
- 24 Prioridad al correo de Aula Virtual
- 25 Anunciar que se adjunta un archivo
- 26 El campo “Asunto”
- 27 Bibliografía
1. Resultados de aprendizaje del módulo
- Identificar los elementos que configuran la comunicación en el Aula Virtual, así como los estilos de comunicación más habituales.
- Reconocer lo que supone la comunicación en los entornos virtuales de aprendizaje para poder preparar y adaptar mejor nuestras competencias comunicativas docentes en este contexto.
- Analizar las características de las diferentes herramientas de comunicación del Aula virtual y valorar su eficacia comunicativa para cada situación y cada objetivo.
- Conocer prácticas comunicativas eficaces para así tener elementos de análisis de aquellas que nosotros llevamos a cabo como docentes, comparar y poder modificar en aras de una comunicación más eficaz con nuestros alumnos.

2. La comunicación: elementos y estilos
Los elementos de la comunicación
La comunicación es un proceso interactivo y social de transmisión intencionada de información que, en el Aula Virtual, implica la intervención de los siguientes elementos:
Los estilos de comunicación interpersonal: pasivo, agresivo y asertivo
El término comunicación interpersonal se utiliza en origen para referirse a la comunicación que se establece entre personas que comparten un espacio físico, sin embargo, hoy en día, se usa también este término para referirse a los contextos digitales, tal y como señala Marta Rizo (2013) en un trabajo sobre las comunidades virtuales y la comunicación digital interactiva: “las modalidades comunicativas que promueven las tecnologías de información y comunicación (TIC) son cada vez más masivas y a la vez promueven formas de comunicación interpersonal, aunque estas puedan no darse en situación de co-presencia espacial entre los sujetos que se comunican”.
Ni agresivo, ni pasivo ¡el punto medio es posible! Fuente: Videos Formación.
Tradicionalmente, se habla de tres estilos de comunicación interpersonal: pasivo (o inhibido), agresivo y asertivo (o afirmativo). Como docentes, es interesante que tengamos en cuenta este aspecto, aunque sea a grandes rasgos, puesto que así podremos identificar nuestro propio estilo dominante y el de nuestros alumnos, de forma que podamos obtener más datos en aras de conseguir una comunicación más eficaz en el entorno digital. Nuestros estilos de comunicación condicionan, sin duda, el tipo de interacción en el entorno virtual, y pueden facilitar o dificultar un buen clima de comunicación.
Así, por ejemplo, imaginemos el caso de un alumno que pregunta cómo va a ser el examen, cuando el profesor ya lo ha explicado hace días –incluso semanas- en un mensaje, de manera muy detallada, en el foro de novedades. Probablemente, en un primer momento, al profesor no le haga mucha gracia que el alumno pregunte por algo que ya ha explicado y a lo que ha dedicado un buen rato. A la hora de responderle puede hacerlo de dos maneras: a) con un estilo más agresivo (probablemente, el del primer impulso), utilizando una expresión del tipo “Eso ya deberías saberlo”…, o b) con un estilo más asertivo, indicándole “Tienes disponible esa información en el mensaje X, publicado el día X en el foro de novedades…”. La diferencia es evidente y la reacción emocional en el alumno, también. La segunda respuesta no hiere la sensibilidad de nuestro interlocutor, mientras que la primera sí puede hacerlo.
En cada uno de nosotros, y en función de nuestras variantes personales, predomina un estilo de manera general, si bien es cierto que en determinadas situaciones nos resulta más estratégico utilizar uno u otro, o una combinación de ellos, en función de las características y los objetivos de dichas situaciones. Obviamente, el estilo asertivo es el más beneficioso para las relaciones interpersonales, como señala Antonio Estanqueiro (1992), “en general, el estilo pasivo y el estilo agresivo crean problemas de relación; el estilo asertivo facilita la aproximación entre las personas, previniendo o resolviendo conflictos”.
Según este autor, los rasgos más visibles de cada uno de los tres estilos en una persona son los siguientes:


3. El sentido de la comunicación en los entornos virtuales de aprendizaje
Artículo 2. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español.
A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
Fuente: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero publicada en el BOE.
La comunicación lingüística es una de las competencias clave en el sistema educativo español, y en la educación superior universitaria pertenece al conjunto de las denominadas competencias básicas o transversales (CT. Comunicación oral y escrita), por tanto, su importancia es innegable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente de las asignaturas concretas que impartamos.
La comunicación en los entornos virtuales de aprendizaje es un proceso de interacción entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos que pone en juego la comprensión, expresión e interacción de los mensajes transmitidos a través de las diferentes herramientas tecnológicas de las plataformas. Esta comunicación debe estar encaminada a favorecer la asimilación de esos mensajes y la construcción activa de conocimiento así como a fomentar un tipo de convivencia social condicionada por las características del propio espacio virtual y por su esencia básica, que es el contexto académico y formal en el que se desarrolla.

4. Características de la comunicación en el entorno virtual
Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), donde se lleva a cabo la enseñanza semipresencial o a distancia, se caracterizan por una serie de aspectos que los diferencian de los contextos presenciales. En relación con la actividad comunicativa, podemos tener en cuenta las siguientes características generales:
Condicionamiento de la relación entre profesores y estudiantes
La no presencialidad de los alumnos condiciona formas diferentes de interacción entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos, por ejemplo, la comunicación no verbal que llevamos a cabo en interacciones presenciales mediante gestos o expresiones faciales aporta una información muy valiosa al interlocutor que le hace interpretar en gran medida nuestras intenciones comunicativas y que, sin embargo, no existe en el contexto virtual. Así, una expresión del tipo “Lo has hecho muy bien”, enviada por un alumno a otro en un mensaje de correo, puede dar pie a una mala interpretación de este segundo, ante la falta de otros elementos de interpretación, característicos de la comunicación presencial, como pueden el tono, el volumen de voz, la expresión de la cara, etc.
La distancia virtual
Para los alumnos semipresenciales, los “momentos de comunicación” que conllevan la lectura de un comentario en un foro o el visionado de una videoconferencia suponen oportunidades de sentirse cerca de los profesores y los compañeros, salvando así lo que llamamos la “distancia virtual”.
Impresión de la primera imagen
La manera de participar en los foros o de responder a un correo, a través de nuestras palabras, nuestra corrección lingüística, nuestra estructuración del texto, etc., proyecta la primera imagen que los demás se forman de nosotros, por lo que se debe cuidar ya que se trata de una manera de hacernos “visibles” a los demás. Hay primeras impresiones negativas que son muy difíciles de eliminar, por eso es tan importante planificar y revisar bien lo que escribimos.
No envíes nunca un correo sin volver a leer lo que has escrito
Mínimo conocimiento del entorno digital
El canal de comunicación es el Aula Virtual y sus herramientas tecnológicas (correo, foros y videoconferencia) supone, al menos, un mínimo conocimiento y desenvolvimiento digitales en su manejo. A veces, presuponemos que los alumnos controlan las herramientas y esto no siempre se corresponde con la realidad, especialmente en el primer curso del grado (y mucho más el primer cuatrimestre), cuando por ejemplo los alumnos comentan que no habían “visto” un mensaje del foro de novedades o que están perdidos con .
El nuevo rol del profesor
Como profesores de entornos a distancia, debemos tener en cuenta que nuestra labor de planificación de la asignatura, gestión de los contenidos, habilitación de tareas y exámenes, etc., va a ser especialmente importante y necesaria para nuestros alumnos, y pasará siempre por procesos de comunicación y aviso explícito a los alumnos. Es mejor ser un poco repetitivo que no avisar de algo porque se sobrentiende. Así, por ejemplo, cuando llegamos a la clase presencial y abrimos la presentación con el Tema 2 del programa, todos –o casi todos- los alumnos que están en el aula vuelven los ojos a la pantalla iluminada, sin embargo, cuando publicamos el Tema 2 en el Aula Virtual, no todos los alumnos se enteran inmediatamente o en breve tiempo, y es necesario comunicarlo expresamente a través de algunos de los canales de comunicación de que disponemos, mediante un correo en el foro de novedades, por ejemplo:

5. Las competencias comunicativas básicas de un docente a distancia
Como docentes de los entornos virtuales, deberíamos plantearnos qué necesitamos saber en relación con la comunicación que se desarrolla en el Aula Virtual y cómo aplicar y gestionar esos conocimientos que tenemos sobre la comunicación para que efectivamente esta sea más eficaz y favorezca tanto el aprendizaje como la construcción de conocimientos de nuestros alumnos.
De manera general, en palabras de Tardif (2004: 29), los saberes de los docentes provienen de diferentes campos: “el saber docente es un saber plural, formado por una amalgama, más o menos coherente, de saberes procedentes de la formación profesional, y disciplinarios, curriculares y experienciales”, es decir, hay un primer grupo de saberes pedagógicos, disciplinares y curriculares, que son el resultado de nuestra formación inicial y continua, y un segundo grupo de saberes experienciales fruto del trabajo diario y de la vivencia práctica de nuestra actividad docente.
Asimismo, Zabalza (2003), en su análisis de las competencias profesionales de los profesores universitarios, propone dos que tienen relación con la comunicación: “ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa)” y “comunicarse-relacionarse con los alumnos”. Efectivamente, la comunicación eficaz en la enseñanza semipresencial, desde el punto de vista docente, va desde la pericia lingüística y discursiva del profesor para ofrecer contenidos bien explicados y secuenciados hasta el reconocimiento de la importancia de todos los factores socioafectivos que favorezcan un clima de comunicación distendida y eficaz.
En el epígrafe 2 hemos señalado el carácter de competencia transversal que tiene la comunicación en la enseñanza superior. En la siguiente infografía (Pinilla, 2011), se muestra esquemáticamente esa relación, resaltando en la columna de la derecha aquellos aspectos que como profesores debemos tener en cuenta en la consideración comunicativa de nuestras competencias docentes:

6. Las herramientas de comunicación del Aula Virtual
En el Aula Virtual disponemos como profesores de tres herramientas de comunicación: el foro (de novedades y general), el correo y la videoconferencia.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que resulta fundamental y necesario informar a los alumnos, desde el comienzo del curso, de cómo vamos a utilizar esas herramientas en nuestras asignaturas: sus objetivos, diferentes tipos de comunicación que establecen, tiempos para responder, número de videoconferencias que se van a realizar, etc. Este hecho es muy importante pues no todos los profesores usamos las herramientas de la misma manera ni con la misma frecuencia, y eso puede generar desconcierto en los alumnos; aunque a nosotros pueda parecernos innecesario o repetitivo, los alumnos necesitan que les contemos todo de manera explícita, no olvidemos que esta comunicación fluida y constante ayuda a salvar la distancia virtual y favorece el sentimiento de pertenecer a la comunidad virtual.
En el texto del apartado de Información general, y si es posible también en el vídeo de presentación de la asignatura, es necesario informar explícitamente del uso que hacemos de los foros, el correo y la videoconferencia, para que los alumnos lo tengan bien claro desde el primer día. Además, en el apartado Profesorado, habremos de especificar con detalle las diferentes formas de contacto que establecemos.
Así, por ejemplo, en el apartado de Información general, podemos añadir una información inicial de este tipo:
El Foro
El Aula Virtual ofrece dos tipos de foro en su espacio de comunicación de la página de inicio de cada asignatura: el foro de novedades y el foro general. Ambos propician un tipo de comunicación asíncrona y permiten la comunicación entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos. En el caso del foro de novedades, la comunicación solo se produce desde el profesor hacia los alumnos; en el foro general, la comunicación se puede producir en todas las direcciones, partiendo del profesor o de los alumnos, y con retroalimentación del profesor, de los alumnos o de ambos, existiendo por tanto la posibilidad de una interacción real.
Además de esas dos herramientas de comunicación general en la página de inicio, el foro de novedades y el foro general, el profesor puede crear todos los foros que estime oportunos, para resolver dudas puntuales de un tema, para dotar a los grupos de trabajo de sus propios foros de comunicación, como elementos de evaluación, etc. En estos casos, la creación de los foros se realiza a través de la opción general de Añadir una actividad o un recurso (Foro), una vez que se ha habilitado “Activar edición”. Para profundizar en las características y usos de los diferentes tipos de foros (Cada persona plantea un tema, Debate sencillo, Foro estándar que aparece en formato de blog, Foro P y R, Foro para uso general), se puede consultar el documento de “Herramientas de comunicación” del Aula Virtual URJC online (figura 1) así como los diferentes tutoriales de creación de foros.
Una vez que se ha entrado en un tema concreto de un foro, sea del tipo que sea, –en el Aula Virtual se llama tema a cada uno de los hilos (temáticos) que se abren en un foro; cada tema, a su vez, se compone de mensajes- el profesor tiene la posibilidad de mover ese tema a cualquiera de los otros foros abiertos en la asignatura (ya sea al foro de novedades, al general o a los otros foros creados en los apartados de Contenidos, Evaluación y Otros recursos). Así, por ejemplo, si el profesor cree que un tema publicado en el foro general puede ser más útil en el foro de novedades, puede moverlo a este último. Además, en cada tema puede ordenar los mensajes desde el más antiguo o desde el más reciente.
Cómo crear un foro en Aula Virtual. Fuente: URJC.
Veamos las características de los dos tipos de foro:

Foro de Novedades
El foro de novedades se encuentra situado en la página de inicio de cada asignatura, en la barra habilitada como espacio de comunicación general, junto al foro general. Tal y como señala el documento de “Herramientas de comunicación”: “el objeto de este foro es que el docente disponga de un “Tablón de anuncios” donde poner información relativa a la asignatura. En este foro solo puede escribir el profesor, y todas las noticias las recibirá el estudiante en su correo electrónico. Además, los últimos anuncios publicados en el foro de novedades aparecen, por defecto, en el bloque Últimas noticias (situado en la parte inferior de la columna derecha de la pantalla de inicio)”.
La utilidad fundamental del foro de novedades es la de comunicar a todo el grupo a la vez las novedades y avisos que el profesor considere necesarios, teniendo en cuenta que los alumnos no pueden publicar en este foro
Así pues, la utilidad fundamental del foro de novedades es la de comunicar a todo el grupo a la vez las novedades y avisos que el profesor considere necesarios, teniendo en cuenta que los alumnos no pueden publicar en este foro, por tanto, la comunicación es unidireccional. Este foro no está pensado para que el profesor resuelva cuestiones de los alumnos, para eso está habilitado el foro general, y es importante indicar claramente cuáles son los objetivos y usos de cada uno de los tipos de foro, de esa manera, todo estará más ordenado en el espacio del Aula Virtual.
Sugerimos algunos tipos de noticias y avisos que el profesor puede publicar en este foro y que resultan de gran ayuda a los alumnos:
- Mensaje de bienvenida del curso
- Publicación de los temas y las tareas
- Indicación de los plazos para entrega de tareas y trabajos en grupo
- Recordatorio de fechas clave de la asignatura
- Publicación de notas de pruebas y exámenes
- Informaciones de carácter general relacionadas con la universidad y la asignatura (por ejemplo, convocatorias de concursos de carteles, de relatos cortos, actividades académicas, pautas para la realización de un examen, etc.)
- Incidencias que puedan alterar algún aspecto en la planificación de la asignatura (por ejemplo, una enfermedad del profesor que le imposibilite seguir el ritmo habitual de respuesta a los correos, etc.)

Foro General
El foro general se encuentra situado en la página de inicio de cada asignatura, en la barra habilitada como espacio de comunicación general, a la derecha del foro de novedades. Está planteado como un espacio de uso general (documento de “Herramientas de comunicación”): “este foro se ha creado para que el alumno pueda disponer de un espacio donde poder plantear dudas relacionadas con la asignatura. En él pueden escribir tanto los estudiantes como los docentes. Por defecto, está configurado para que se envíe una copia de todos los mensajes por correo electrónico a los estudiantes y al profesor. A diferencia del foro de novedades, en este caso los alumnos pueden dar de baja su suscripción y no recibir una copia de los mensajes en su correo electrónico”.
En el foro general pueden añadir un nuevo tema, es decir, un nuevo mensaje, tanto el profesor como los estudiantes. Y ese mensaje pueden leerlo todos los participantes en la asignatura, profesores y alumnos. Además, todos pueden responder a ese mensaje. Es importante que animemos a los alumnos a participar en el foro general, podemos hacerlo desde un mensaje recordatorio en el foro de novedades, por ejemplo.
Habitualmente, los nuevos mensajes en el foro general suelen partir de los estudiantes, y hacen referencia a dudas y cuestiones generales sobre la asignatura. Si el profesor no ha creado foros de dudas concretos para cada uno de los temas o tareas, los alumnos también dejan esas dudas puntuales en este foro, pero lo ideal es que este foro de la página de inicio quede reservado para cuestiones de carácter general, por ejemplo, sobre el libro de texto de la asignatura, el sistema de exámenes, la falta de publicación de un tema de acuerdo con la planificación establecida a priori, etc.
Compartir materiales de aprendizaje
Los alumnos también suelen publicar noticias de actualidad o materiales relacionados con la asignatura que creen que pueden interesar a sus compañeros y que quieren compartir. Estos temas suelen tener mucho éxito y fomentan la participación, contribuyendo a la construcción de una comunidad real de aprendizaje.
En el siguiente ejemplo real podemos ver cómo se comparten los materiales de estudio. Una alumna propone una web interesante, la profesora lo agradece y apoya, y otra alumna hace lo mismo a continuación.
Plantear y resolver dudas de tipo general
En función del tipo de cuestión planteada, son los propios compañeros los que a veces se animan a responder y colaborar así con el que ha preguntado; en otras ocasiones, es el profesor el que debe resolver la duda. En este caso, es importante que lo haga en un plazo razonable de tiempo, por eso es fundamental que el profesor siempre esté al tanto de los nuevos temas publicados en este foro, por eso se aconseja activar el sistema de notificaciones.
El siguiente es un ejemplo de una interacción que parte de una alumna, que pregunta sobre si hay un libro de texto en la asignatura, y que es respondida por la profesora. Es evidente que este tipo de dudas suele tenerlas más de un alumno y, por tanto, al responder en el foro, el profesor les resuelve la duda a todos:
En el documento de Aula Virtual URJC online, “Herramientas de comunicación” se sintetizan las principales diferencias entre el foro de novedades y el foro general:
El correo
La herramienta de correo se encuentra situada en la columna izquierda de la página de inicio de la asignatura. Se trata de una forma de comunicación asincrónica que se utiliza para las comunicaciones individuales entre un profesor y un alumno. El hecho de que sea asincrónica puede hacernos considerar, por ejemplo, si conviene utilizar fórmulas de saludo del tipo “Buenas tardes/noches…”.
Cada vez que recibas un correo en Aula Virtual aparecerá una notificación en el módulo de correo de la página principal.
Con el correo es posible seleccionar a varios alumnos o a todos, pero lo habitual es reservar esta herramienta para dirigirse de manera individual a un solo alumno. La mejor opción para enviar un mensaje a todo el grupo, como hemos visto, es el foro de novedades.
Los mensajes de correo que se escriben en el Aula Virtual son formas de expresión escrita formal, en un contexto académico de aprendizaje y, por tanto, deben respetar unas convenciones, desde un punto de vista de corrección lingüística y de adecuación sociolingüística. El foro supone un espacio educativo que nos da la oportunidad de observar cómo los estudiantes organizan sus ideas a través de la estructura de los mensajes que redactan.
La corrección lingüística se manifiesta en:
El respeto a la estructura de un correo formal: encabezamiento –o saludo-, texto del mensaje y despedida:
Fórmulas de encabezamiento habituales:
Estimado alumno:
Estimada alumna:
Hola, Pedro:
Fórmulas de despedida frecuentes:
Un saludo,
Un cordial saludo,
Atentamente,
El respeto a las normas ortográficas del español, teniendo especial cuidado con la puntuación y la acentuación. Así, por ejemplo, en español, tras el encabezamiento se escribe siempre dos puntos (:) y no coma. De igual manera, el nombre propio que usamos en el encabezamiento, se separa de la fórmula de saludo Hola con una coma, ya que se trata de un vocativo:
Hola, Raquel:
(serían incorrectas formas como Hola Raquel, u Hola, Raquel,)
Como fuente de consulta para resolver dudas de tipo lingüístico, se puede consultar la página de la Real Academia Española (RAE). En ella tenemos disponibles herramientas tan útiles como el Diccionario de la lengua española (DRAE) o el Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Es un buen hábito de corrección lingüística consultar cuando no estamos seguros de cómo se escribe una palabra, con be o con uve, si lleva tilde o no, si aparece en el DRAE o no, etc.
El uso de una escritura cuidada, fiel a las convenciones de la lengua escrita formal (se deberán evitar, por tanto, las abreviaturas de palabras del tipo “xq” por “porque” o “tb” por “también”). No debemos olvidar que se trata de un contexto académico y que los mensajes no suponen solo el intercambio de una información, sino prácticas reales de escritura formal, que van desarrollando la competencia comunicativa escrita del alumno. El lenguaje no debe ser coloquial (es mejor que se eviten formas como compi, profe, coleguis…).
La medida justa del uso de los emoticonos. Al tratarse de un contexto formal, es recomendable no abusar de los emoticonos, que suelen ser más habituales en un tipo de comunicación más distendida y relajada. Los emoticonos más aconsejables son:
🙂La sonrisa reafirma un pensamiento positivo🙁La tristeza suaviza, por ejemplo, el tono de una llamada de atención😉El guiño ayuda a entender adecuadamente una expresión irónica, deshaciendo un posible malentendido
La no utilización de letras mayúsculas, ya que pueden confundirse convencionalmente con hablar chillando o en voz alta. En el siguiente ejemplo, extraído de un caso real, podemos ver que la sensación que transmite el emisor del mensaje es:
La adecuación sociolingüística se manifiesta en la capacidad de la persona que escribe en adaptarse a la situación comunicativa y al género textual en cada momento. Como hemos indicado, el correo en el Aula virtual se considera una herramienta de comunicación formal al tratarse de un entorno académico de aprendizaje. El correo no es un chat ni una aplicación tipo Whatsapp, por lo que el tono y el registro deben ser los adecuados a este entorno institucional.
La fórmula de tratamiento, tú o usted, dependerá de la elección personal del profesor. Si el profesor se dirige desde el principio a los alumnos llamándoles “de tú”, estos suelen responderle con esta misma forma, aunque siempre hay alumnos que prefieren usar la forma “usted” de manera sistemática para dirigirse a los profesores. En la enseñanza semipresencial, suele ser más alta la media de edad de los alumnos y esto se refleja también en que algunos de ellos usen habitualmente el “usted” en vez del “tú”. En cualquier caso, conviene que el profesor avise a los alumnos si no le importa que le tuteen.
La videoconferencia
La herramienta de videoconferencia se encuentra entre el listado de actividades y recursos que proporciona Aula Virtual. Así, la creación de una sesión de videoconferencia se realiza a través de la opción general de Añadir una actividad o un recurso (Sesión de videoconferencia).
A diferencia del foro y del correo, la videoconferencia es una herramienta de comunicación síncrona que nos permite interactuar con los estudiantes mediante una iteración visual, auditiva y verbal en tiempo real. De este modo, podremos compartir información, intercambiar puntos de vista, realizar explicaciones, etc. Desde esta perspectiva, podemos distinguir los siguientes tipos de uso:
- Videotutorías tanto individuales como grupales para aclarar y resolver las dudas planteadas por el/los estudiante/s.
- Videoclases que nos permiten explicar o exponer aspectos fundamentales sobre los contenidos teóricos, presentar la asignatura y explicar los objetivos, metodología, evaluación, etc. En general, exponer aquellos conceptos o cuestiones relevantes de cada unidad de contenido.
- Videoapuntes para explicar aquellos conceptos o temas que requieren retroalimentación mediante la intervención inmediata del docente. Por ejemplo, para realizar una clase de resolución de problemas, donde el docente tiene que utilizar la pizarra virtual para explicar algunos de los conceptos.
(Ejemplo de uso) VIDEOCONFERENCIA > GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LA ASIGNATURA
En una asignatura en la que la metodología dominante es el aprendizaje basado en proyectos, el docente celebra una videoconferencia en la que realiza, con el alumnado, una lectura guiada de la plantilla de planificación de proyectos que utilizarán en su práctica principal.
Con anterioridad a la celebración de la videoconferencia el alumnado ha tenido acceso a la plantilla, que incluye referencias y ejemplos.
Se articula entonces una suerte de flipped classroom (clase invertida) en la que se va avanzando por el documento según los/las asistentes a esta sesión de videoapuntes van mostrando su respuesta positiva a la comprensión de las tareas (contextualización, utilidad y funciones, trabajo concreto a realizar, recursos puestos a su disposición, etc.)
Esta videoconferencia resulta clave para el éxito de la asignatura, pues la metodología y las actividades programadas como esenciales tienen en la plantilla de planificación de proyecto su centro de operaciones.

7. Sugerencias prácticas de actuación comunicativa en el Aula Virtual
A continuación se detallan algunas sugerencias para facilitar el proceso de comunicación entre el profesor y los estudiantes:
El valor de la escritura
Concienciar bien al alumno de la importancia de lo que escribe y cómo lo escribe, tanto en foros como en el correo. Su escritura proyecta una dimensión personal y es parte de su imagen personal, ante el profesor y ante el grupo. Todo correo que se escribe puede ser reenviado, es importante pensar bien qué se dice y cómo se dice.
“Un correo de más de 50 líneas (tres párrafos) se considera excesivo” (Tascón -dir.-, 2012).
Planificación, escritura y revisión
Respetar los pasos generales del proceso de escritura: planificar, escribir y revisar. Como decían los clásicos, “scripta manent”, todo lo que se escribe, permanece. Hay que cuidar contenidos y formas.
Cumplimiento de los plazos establecidos de respuesta
Responder a los correos y a los mensajes en los foros en los plazos establecidos. La comunicación en el Aula Virtual es interacción, hay que ofrecer retroalimentación fluida al alumno. Conviene establecer un plazo de respuesta a los correos, por ejemplo, 48 horas desde que son recibidos. Los fines de semana y días no lectivos no se cuentan a este efecto.
Claridad a la hora de escribir
Ser breves y claros, tanto en los mensajes como en las respuestas. Es mejor no cargar un mensaje de texto, a no ser que sea estrictamente necesario. El refranero lo deja bien claro: “Lo breve, si bueno, dos veces bueno”. Los expertos afirman que “un correo de más de 50 líneas (tres párrafos) se considera excesivo” (Tascón -dir.-, 2012).
Prioridad al correo de Aula Virtual
Dejar claro desde el principio a los alumnos que escriban al correo del Aula Virtual, así están localizados por asignaturas. Cuando escriben al correo corporativo (nombre.apellido@urjc.es), no siempre dan datos suficientes para localizar a qué asignatura pertenecen.
Anunciar que se adjunta un archivo
Si se les adjunta un archivo en el correo, es aconsejable anunciarlo en el texto del correo, ya que a veces los alumnos no se dan cuenta y no lo abren. Es muy frecuente también olvidar el adjunto antes de enviar, siempre hay que releer el correo antes de hacerlo.
El campo “Asunto”
Intentar precisar en el campo de “Asunto” del correo el motivo del mismo y pedirles a ellos que también lo hagan, así, por ejemplo, cuando se busca un correo en la bandeja de entrada, se localiza más fácilmente. Es mejor escribir en el Asunto, por ejemplo, “Pregunta sobre el tema 2” que simplemente “Pregunta”, demasiado vago y general.
Precisar en el campo “Asunto” del correo facilita la búsqueda del contenido para su posterior revisión
Sin embargo, cuando queremos despertar su interés para leer los correos, un “Asunto” tan general como “Urgente” puede despertar perfectamente su curiosidad por leerlo.
Bibliografía
Arango, Mª. L. (2003): “Foros virtuales como estrategia de aprendizaje”. Revista Debates latinoamericanos, Nº 2.
Bozu, Z. y Canto, P.J. (2009): “El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes”. Revista de formación e innovación educativa universitaria, Vol. 2, Nº 2, 87-97.
Estanqueiro, A. (1992): Principios de comunicación interpersonal. (Traducción del portugués). Madrid, Narcea.
Gallego Mª.J. y Gutiérrez, E. (2011): “Analizar la comunicación mediada por ordenador para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 15, Nº 1.
García, Mª. A., González, V. y Ramos.C. (2010): “Modelos de interacción en entornos virtuales de aprendizaje”. Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos, Nº 19.
Pinilla, R. (2011): “La autoevaluación de competencias comunicativas de los docentes on-line”. En Morante, S. y Ceballos, J. (eds.), Evaluación de competencias en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. III Jornada, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
Rizo, M. (2003): “Comunicación interpersonal digital y nuevas formas de comunidad. Reflexiones sobre la comunicación pos-masiva”.
Tardif, M. (2004): Los saberes del docente y su desarrollo profesional. (Traducción del portugués). Madrid, Narcea.
Tascón, M. (dir.) (2012): Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Madrid, Fundación del Español Urgente y Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Zabalza, M. A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, Narcea.
1 comentario
Los comentarios están cerrados.