podcast-1505992267-54.jpg

Técnicas para la elaboración de Podcast

Introducción

Objetivos del módulo

El módulo Técnicas para la elaboración de podcast pertenece al Itinerario formativo en Elaboración de contenidos didácticos del programa de formación de URJC online.

Su objetivo fundamental es mostrar las posibilidades educativas del formato podcast, a través del conocimiento de los fundamentos del lenguaje sonoro, las características de este instrumento didáctico, y las funciones que puede cumplir, especialmente en docencia semipresencial y a distancia.

Para pasar de la teoría a la práctica, os propondremos una serie de actividades que os permitan escribir, grabar y mezclar un podcast con contenido educativo.

Los contenidos que elabores te permitirán contar con tus primeros episodios de podcast para compartirlos con tus estudiantes en las asignaturas de Aula Virtual.

¿Para qué me sirve?

El podcast es un formato de audio a la carta que incluye la posibilidad de que los estudiantes se suscriban a un canal de forma que, cada vez que se produce una actualización y se publica un nuevo capítulo, puedan recibir una notificación y acceder al contenido.

Este módulo te ofrecerá una primera aproximación al podcast como instrumento educativo y te proporcionará algunas técnicas básicas para diseñar tu propio canal y elaborar episodios con contenido que puedas incorporar a tus asignaturas.

¿Cómo utilizarlo?

El contenido del módulo se presenta en formato de podcast, con la estructura de los guiones de los cuatro capítulos en los que se organiza el contenido.

  • Capítulo 1. El podcast como formato educativo (Miércoles)
  • Capítulo 2. Planifica tu podcast y elabora el guión (Jueves)
  • Capítulo 3. Graba y edita tu primer capítulo (Viernes)
  • Capítulo 4. Publica y difunde tu podcast (Lunes)

Cada capítulo tiene la siguiente estructura:

  • Cabecera
  • Introducción
  • Conocemos
  • Practicamos
  • Despedida
  • Cierre

Lo ideal es escucharlos de forma secuencial complementando la escucha, a través de Aula Virtual o de los canales en iVoox o Spreaker, con esta guía y los materiales adicionales disponibles.

En este módulo trabajaremos con diferentes herramientas que iremos utilizando en función del momento del proceso en el que nos encontremos. En el capítulo 2, para el diseño del podcast y la elaboración del guion, utilizaremos el procesador de texto Word. En el capítulo 3, para la grabación y edición del podcast usaremos la aplicación gratuita de Audacity y diferentes servicios web como iVoox, Spreaker, Podomatic, etc. Por último, en el capítulo 4, para la publicación y difusión del podcast haremos uso de Aula Virtual, de estos mismos servicios, y de la aplicación podcast connect Apple, Sticher, o Learn Out Loud.

Material del curso

El contenido del curso está compuesto por un material multimedia en formato web cuyo propósito es hacerte llegar de una manera más visual e interactiva el contenido del curso. Este material incorpora los capítulos del podcast “Podcast educativos” que, utilizando este formato, ofrece los contenidos en versión audio, y al que puedes suscribirte mediante RSS también mediante los siguientes enlaces: iVooxSpreaker. Todo el material está, además, diseñado para que puedas reproducirlo desde cualquier dispositivo.

Además de la versión interactiva de los materiales, encontrarás una versión descargable e imprimible de los mismos. Sabemos que para ti siempre será útil descargar y consultar todo el material cuando lo necesitéis.

Para compartir información, y analizar algunos ejemplos prácticos conjuntamente, tendremos una sesión de vídeo conferencia el martes 26 de septiembre de 16:30 a 17:30.

Resumen

Tras realizar este módulo serás capaz de:

  • Planificar la creación de un podcast educativo con una serie de capítulos con contenidos de tu asignatura.
  • Realizar el guion de un capítulo utilizando formatos y técnicas narrativas sonoras que resulten en un producto atractivo y entretenido.
  • Conocer algunas técnicas de grabación y edición, mediante aplicaciones específicas, para la producción del podcast.
  • Conocer cómo publicar y difundir el contenido del podcast tanto en Aula Virtual como en agregadores sonoros para facilitar su uso y seguimiento por parte de los estudiantes.

Capítulo I. El podcast como formato educativo

Escucha el capítulo 1: El podcast como formato educativo.

1.1. Introducción

Loc 1. Hola. Bienvenidos a este primer capítulo de la serie “Podcast educativos”.

Loc 2. Un recorrido en el que exploramos las posibilidades didácticas del podcast y su uso en educación superior, especialmente para la docencia semipresencial y a distancia.

Loc 1. Mi nombre es Manuel y me acompaña en el micrófono mi compañero Felipe. Buenos días, Felipe.

Loc 2. Buenos días, Manuel. En el capítulo de hoy vamos a hablar, precisamente, sobre qué es un podcast y cómo podemos utilizarlo como recurso educativo.

Loc 1. Un podcast para educación…. Umm, suena interesante…

Loc 2. Manuel, ¿tú sigues algún podcast de forma habitual?

Loc 1. La verdad es que sí. Me resulta muy útil, por ejemplo, para aprender idiomas… bueno, al menos intentarlo, o para seguir novedades de cuestiones que me interesan, como la tecnología o la historia, por ejemplo.

Loc 2. Yo soy más de música, pero sobre gustos, ya se sabe: no hay nada escrito. Lo interesante, como veremos, es que cualquier área de conocimiento puede utilizar el podcasting para sus contenidos. En nuestra sección “practicamos” analizaremos ejemplos de podcast educativos especialmente exitosos y, ya verás, los hay con los contenidos más diversos y curiosos.

Loc 1. Un mundo por explorar, sin duda…. Pero antes, es necesario saber de qué estamos hablando Así que comencemos por la sección “conocemos” para aprender qué es un podcast, qué características específicas tienen los educativos y qué utilidad y ventajas pueden ofrecer para la enseñanza.

Loc 2. Empecemos.

1.2. Conocemos. ¿Qué es un podcast educativo?

Loc I. Felipe, ¿sabes de dónde surge el nombre de podcast?

Loc 2. La verdad es que no.

Loc 1. Es de la combinación de dos palabras. Te doy tres opciones a elegir: a) de poder y casting; b) de iPod y broadcasting; o c) de pods y castle.

Loc 2. Voy a decir la b, que es la que suena más lógica.

Loc 1. Muy bien, buen intento. Al final del episodio veremos si estás o no en lo cierto.

Loc 2. Estupendo. Comencemos definiendo qué es un podcast. Simplificando, podemos decir que se trata de un archivo de audio que se distribuye en internet y que puede descargarse o escucharse en streaming y que ofrece, además, la posibilidad de suscribirse mediante formatos como RSS, lo que nos permite recibir alertas cuando hay nuevos contenidos publicados.

Loc 1. Entonces, es una especie de blog hablado, ¿no?

Loc 2. Más o menos, porque, aunque la diferencia es sutil, un audioblog es otra cosa.

Loc 1. Aunque el inicio del podcast se remonta unos años atrás, con los trabajos de los ingenieros de Yahoo que trabajan en formatos de sindicación, o el pionero podcast Daily Source Code de Adam Curry, podemos decir que es en el año 2005 cuando el lanzamiento del iPod de Apple genera el ecosistema básico sobre el que despega este formato.

Línea de tiempo de la evolución del podcast.
Línea de tiempo de la evolución del podcast.

Loc 2. Esto del ecosistema suena raro, pero en el fondo, lo que quiere decir Manuel, que es más dado a estos palabros, es que fue, en ese momento, cuando dieron las circunstancias que hicieron posible un uso simple y cotidiano del podcast: un reproductor cómodo y sencillo de audio en mp3, un programa para gestionar los ficheros como iTunes, y mucha gente con ganas de mostrar y distribuir su conocimiento.

Portada de la web del famoso podcast Serial WBEZ Chicago.
Portada de la web del famoso podcast Serial WBEZ Chicago.

Loc 1. Eso quería decir… (risas). Desde entonces, las cifras sobre podcast son increíbles. Para que te hagas una idea, solo en iTunes, hay más de 250.000 podcast agregados, y se ha superado la cifra de mil millones de suscriptores.

Loc 2. Así es. Y algunos podcasts tienen audiencias millonarias, como el Serial de la WBEZ Chicago que pasa de seis millones de descargas.

Loc 1. ¿Sabes qué? Creo que el podcast es un buen ejemplo de cómo el mensaje sonoro ha sabido   adaptarse al medio digital para aprovechar todas sus posibilidades. Actualmente podemos encontrar diferentes formas de distribución de audio online que van desde la recepción en directo (streaming), la escucha en diferido, o el audio a la carta mediante suscripción a canales, como decías, vía podcast, audioblogs, agregadores, etcétera.

Loc 2. Además, con el tiempo el concepto de podcast se ha extendido a otros medios, y existen podcast de video y podcast mejorados. Pero nosotros nos centraremos en el formato convencional de audio, que ya tenemos bastante (risas)

Loc I. Teniendo en cuenta todo esto, lo extraño hubiese sido que no se aprovechase este formato para aplicaciones educativas, ¿no?

Loc 2. Así lo creo. La disponibilidad de smartphones y tablets que hay actualmente ha incrementado el uso de podcast para el aprendizaje. Ahora resulta realmente sencillo buscar, acceder y suscribirse a contenido de calidad sobre, prácticamente, cualquier aspecto. Bien con podcast puramente educativos o con otros de divulgación científica, culturales, etcétera.

Loc 1. Sin duda este proceso de portabilidad de la educación, y el acceso a internet a través de wifi o datos, ha tenido una incidencia extraordinaria en que, cada vez más, los estudiantes estén habituados a suscribirse, descargar o escuchar en vivo contenidos que les sirven para aprender cuestiones de lo más diverso.

Loc 2. Aunque ya en 2005, en los albores del podcasting, el profesor Campbell señalaba el valor potencial de este formato para la enseñanza y el aprendizaje, supongo que no imaginaría hasta qué punto llegaría el desarrollo de este formato en la actualidad. Además, el resto de opciones educativas basadas en audio, como los audiolibros o los servicios de palabra hablada, facilitan infinitas posibilidades para aprender cualquier cosa que nos interese.

Loc I. Como comentábamos, contar con un podcast en una asignatura sobre todo flexibiliza las opciones de aprendizaje del estudiante.

Loc 2. Sí, le permite escuchar los contenidos de un tema, por ejemplo, mientras realiza otra actividad como hacer deporte, conducir o las tareas domésticas.

Loc 1. Y hacerlo a voluntad a cualquier hora del día, cualquier día de la semana, en los dispositivos y situaciones que le resulta más cómodo en cada caso.

Loc 2. (Bromeando) Vamos, que, teniendo los contenidos en un podcast, no hay excusa para no seguir al día los avances de la asignatura.

Loc 1. Así es. Porque la suscripción al canal de podcast le permite, además, estar al tanto de las novedades, y personalizar su estudio seleccionando los episodios que quiere escuchar, en qué orden o, cuando lo necesita, y repetir la escucha las veces que sea necesario.    

The Rise of Podcast as Business Education.
The Rise of Podcast as Business Education.

1.3. Practicamos: Analizamos podcasts educativos

Loc I. Esta sección, “Practicamos”, será nuestra guía para elaborar un primer podcast.

Loc 2. Tal cual. En ella iremos, capítulo a capítulo, proponiendo ideas que te permitan avanzar, paso a paso en ese proceso.

Loc 1. Podrás completar estas ideas con la información disponible en el curso, tanto en la versión interactiva como en el resto de documentación de Aula Virtual.

Loc 2. Para empezar, hoy analizaremos diferentes podcasts educativos. Y qué mejor, para guiarse, que fijarse en casos que han demostrado su éxito.

Loc 1. Por cierto, Felipe. ¿Sabías que hay varios premios nacionales e internacionales de podcast que cuenta con categoría educativa?

Loc 2. ¿Sinceramente…?, primera noticia.

Loc 1. Pues sí. En España, los Premios de la Asociación de Podcast, y en la escena internacional, los Webbyawards, la Academy of Podcaster, o los Podcast Awards, tienen categorías en las que seleccionan los mejores productos educativos del año.

Loc 2. Aquí lo veo (tecleando). Lo primero que llama la atención es la variedad de temas. Bueno, y la imaginación que tienen los profesores y profesoras que los elaboran. Hay para todo.

Loc 1. Sin duda. Por ejemplo, Tiza en los zapatos, uno de los premiados el año pasado en los premios de la Asociación de Podcast, plantea temas educativos de interés, para cualquier público. [Se escucha un fragmento]

Loc 2. Mira este otro, Pienso luego ya tu sabeh, que se enfoca en el estudio y la reflexión sobre la Filosofía.

Capítulo del podcast de Filosofía: Pienso luego ya tu sabeh

Loc I. O La Morsa Era Yo Arquitectura que, como avanza su título, es un podcast divulgativo sobre la arquitectura. Fíjate, en este episodio hablan de Domótica para el hogar. [Se escucha un breve fragmento]

Loc 2. Aquí tengo otro, Ágora Historia, un programa con más de 5 temporadas sobre Historia, Arqueología y Humanidades, …. O LdeLengua, cuya temática es la enseñanza del español y la web social. Y este… (le interrumpe)

Loc 1. Bueno, bueno, Felipe, ya se ve que son muchos….

Loc 2. De acuerdo. Dejemos algo para que nuestros seguidores exploren el contenido adicional en la web del curso. (riendo)

Loc 1. Además, hay muchas otras fuentes en las que podemos encontrar ideas para nuestro podcast. Entre ellas, los directorios y las plataformas de podcast. Además de en iTunes, que es el más conocido, en Podomatic, por ejemplo, encontramos categorías de Tecnología educativa, K-12, Higher Education, Cursos de idiomas, y Training.

Loc 2. Sí, estoy entrando en la subcategoría Higher Education y veo que hay contenidos de Escuela de Enfermería, Historia, Optometría o Ayuda para el desarrollo de la carrera investigadora, entre otros.

Loc 1. Mira, en este otro servicio, Audioboom, hay un podcast sobre la Historia social de Internet. Un tema bien interesante… A ver… (escuchan un breve fragmento).

Episodio del podcast Historia social de Internet.

Loc 2. Y en Ivoox los hay de Física, Astronomía, Matemáticas, Arte o Literatura.

Loc 1. También podemos utilizar los rankings de podcast para ver cuáles son, dentro de la categoría educativa, los que tienen mayor éxito.

Loc 1. iTunes, Podcastchart, o uno de los más populares servicios de podcast, Stitcher, elaboran listados semanales de los podcast educativos más exitosos. Stuff You Should Know es, ahora, uno de los canales con mayor audiencia. En este capítulo, por ejemplo, analizan el funcionamiento de la Bioarqueología. [Se oye un breve fragmento].

Capítulo sobre Bioarqueología del podcast Stuff You Should Know.

Loc 2. Lo que no cabe duda es que, si queremos comenzar nuestro propio podcast, no nos van a faltar ideas y modelos sobre los que basarnos. Así que, ánimo.

1.4. Cierre

Loc I. Felipe, al principio del episodio te pregunté cuál era el origen de la palabra podcast, y elegiste la opción b) la combinación de las palabras de iPod y broadcasting, y…. ¡Estabas en lo cierto!

Loc 2. Genial, parecía lo más lógico.

Loc 1. Sí, el origen del término se atribuye a Ben Hammersleym, un periodista del periódico británico The Guardian que en 2004 lo utilizó por primera vez para referirse a una nueva y económica forma de distribuir audio en internet, y que comenzaba, por entonces, a surgir.

Loc 2. Un visionario, sin duda, el amigo Ben. Bueno, hemos llegado al final de nuestro primer episodio de la serie “Podcast educativos”.

Loc 1. Hemos aprendido qué es un podcast, cómo puede utilizarse como recurso educativo, y hemos conocido diferentes ejemplos que, al menos a mí, me han llenado de ideas sobre cómo empezar uno nuevo.

Loc 2. Completamente de acuerdo, Manuel. Y ahora toca despedirse. Muchas gracias por escucharnos. Si te ha gustado, no dejes de suscribirte a nuestro a canal para estar al tanto de las novedades y seguir los próximos capítulos.

Loc 1. Puedes seguirnos también en Aula virtual y en las redes sociales de URJC online. No dejes de revisar el contenido adicional para continuar aprendiendo sobre cómo realizar un podcast.

Loc 2. Hasta el próximo capítulo.

Loc 1. Saludos. Nos escuchamos.

Aprende más

– Podcasts educativos de interés. Revisa los siguientes listados de podcast educativos y encuentra ideas que te ayuden a plantear el tuyo: 16 Education Podcast to Check Out in 2017, Best Education Podcasts 2017, Los mejores podcasts educativos en español.

– Directorios de podcast: Los directorios de podcast son un buen lugar para encontrar ejemplos en los que inspirarnos. Son muchos los existentes, pero algunos que te pueden ayudar son: Learn Out Loud, iTunes, Digital Podcast, Fluctu8, iPooder o Podcastpedia.

– Otros formatos de audio educativo. Los audiolibros son otro formato de audio interesante para su uso educativo. Pueden verse buenos ejemplos en plataformas como Audiobooks o Audible.

– Crecimiento e importancia del podcast. La importancia del podcast, como soporte de comunicación, no deja de crecer. La competencia con otros formatos, como el vídeo, ha generado, curiosamente, un relanzamiento del podcast que ha dado origen a nuevos proyectos como Facebook Live Audio (BBC), los denominados “spoken word” services (Curio.io, Audm), nuevos agregadores de audio (60db), o nuevas plataformas de podcasting (Anchor)

– Hábitos de escucha consolidados. El II estudio de audio online realizado por IAB Spain (2017) nos muestra cuán consolidado está el consumo de audio en internet: más de un 50% de los internautas mayores de 18 años declara escuchar audio online en el último mes) (p. 15), siendo el target con estudios universitarios el que realiza un uso más intensivo.

Capítulo 2. Planifica tu podcast y elabora el guión

Escucha el capítulo 2: Planifica tu podcast y elabora el guion.

2.1. Introducción

Loc 1. Hola. Bienvenidos a nuestro segundo capítulo de la serie “Podcast educativos”.

Loc 2. Un recorrido en el que exploramos las posibilidades didácticas del podcast y su uso en educación superior, especialmente para la docencia semipresencial y a distancia. ¿Qué tal Manuel?

Loc 1. Estupendamente, Felipe. Encantado de estar un día más con nuestros estudiantes.

Loc 2. En el anterior capítulo conocimos qué es un podcast y analizamos algunos ejemplos de lo más interesante.

Loc 1. Sí, la verdad es que, como vimos en algunos de los casos premiados, se puede aprender mucho de ellos.

Loc 2. ¿Ya te has suscrito a alguno? (alegre)

Loc 1. Ni lo dudes. Tengo unas cuantas escuchas pendientes para cuando vaya en el coche. ¿Y tú?

Loc 2.  Bueno…. Aún no, pero me tengo que poner a ello. Ya sé que es tan sencillo como suscribirse al canal y comenzar a escucharlo en el ordenador o en el móvil. No hay excusa (riendo)

Loc 1. Bien, avancemos. En el capítulo de hoy vamos a dar los primeros pasos para crear un podcast educativo.

Loc 2. ¿Tienes un plan?

Loc 1. Precisamente, eso será lo primero: planificar nuestro podcast y sus capítulos. Y luego veremos cómo realizar un guion para nuestro primer episodio.

Loc 2. Sí, pero ya verás que no es nada complejo. El guion puede ser una simple escaleta con los principales puntos que queremos tratar, o algo más elaborado como este que seguimos nosotros.

Loc 1. Todo depende de lo que necesites o te resulte más cómodo para trabajar y realizar tu podcast.

Loc 2. Pues vamos a ello.

2.2. Conocemos: Cómo se planifica

Loc I. Felipe, vayamos con la pregunta del día. ¿Sabes en qué año se publicó el primer podcast en España?

Loc 2. Pues supongo que sería con unos años de retraso, pero no sabría decir la fecha exacta.

Loc 1. Pues, como de costumbre, te doy tres opciones a elegir: a) en 2004; b) 2005; o c) 2006.

Loc 2. Toca arriesgar…, a ver… Voy a decir la b) 2005.

Loc 1. Gracias por la respuesta; aquí la anoto… Cuando finalicemos el capítulo, veremos si has acertado o no. Pero ahora, vamos a ver cómo se planifica un podcast.

Loc 2. Muy bien, Manuel. Déjame que te cuente que, como en cualquier otro recurso didáctico que implique la elaboración de contenidos, preparar un buen podcast requiere cierta inversión de tiempo.

Loc 1. ¡Completamente de acuerdo, Felipe! Pero no olvides que ese esfuerzo inicial de hacerlo queda compensado, primero, por el valor añadido que aporta a tus estudiantes en su proceso de aprendizaje, y, segundo, porque si contamos con unos buenos contenidos, podemos optimizar su uso en diferentes grupos, sucesivos cursos o difundirlo de forma abierta a través de otros canales.

Loc 2. Efectivamente, algunos de los ejemplos que vimos en el anterior capítulo son podcast realizados por profesores para sus clases, pero que luego han tenido un enorme éxito fuera de ellas, y ahora les siguen cientos o miles de personas interesadas por su contenido en todo el mundo.

Loc 1. Tal cual. Y eso es un enorme estímulo y una oportunidad para llegar mucho más lejos con nuestra docencia.

Planificando el podcast y sus episodios

Loc 2. Veamos ahora qué pasos debemos dar para planificar un podcast.

Loc 1. Pues la primera pregunta que debemos hacernos es para qué queremos realizarlo. ¿Qué utilidad puede tener para nuestra asignatura? ¿Cómo podrá mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes? ¿En qué situaciones les resultará más eficaz?

Loc 2. Vamos, en definitiva, saber qué queremos conseguir con el podcast, qué función cumplirá y cómo se integrará con el resto de recursos y herramientas disponibles. ¿No?

Loc 1. Así es. Perfecto, eres buen estudiante (riendo). Si esto ya lo tiene claro, el segundo paso será pensar en la razón que hará que los estudiantes escuchen el podcast de la asignatura y sigan los diferentes episodios que vayamos a preparar.

Loc 2. Por ejemplo: si completará la información que tienen disponible con otros recursos, o si les servirá para repasar o reforzar contenidos.

Loc 1. Si, o tal vez, que les ayude a resolver dudas sobre los contenidos, las actividades, las pruebas de evaluación… Hay muchas posibilidades.

Loc 2. Pero yo creo que también es importante pensar qué es lo que les enganchará para continuar escuchando el resto de la secuencia de episodios. Porque si escuchas el primero y desconectas…

Loc 1. Bueno, espero que no sea nuestro caso, y nuestros oyentes sigan aquí con nosotros toda la serie (riendo)… Pero, sí, una de las claves es lograr conectar con una necesidad del estudiante y ayudar a cubrirla. Si se logra esto, es más sencillo que vean la utilidad de escuchar el podcast y lo sigan capítulo a capítulo.

Loc 2. Hay otro aspecto que conviene tener en cuenta en el caso de que, además de en Aula Virtual, quieras realizar la publicación en alguna plataforma de podcast, como las que veremos en próximos capítulos. Manuel, ¿tienes un nombre para tu podcast?

Loc 1. Pues la verdad es que no… Pero tendré que pensar en algo. ¿Qué me recomiendas?

Loc 2. Te dejo que lo pienses tú, pero te doy algunas ideas. Busca un nombre atractivo, fácil de recordar y que describa bien el contenido. Cuanto más claro, simple y directo sobre qué es lo que ofrece, más fácil será que cualquier persona interesada pueda encontrarlo a través de un buscador o del catálogo de cualquiera de estas plataformas.

Loc 1. Bueno, pues ya tengo otra tarea. Empezaré por ver en alguna de estas plataformas qué nombres tienen otros podcasts similares al mío.

Loc 2. Muy buena idea.

Loc 1. ¿Ya tenemos nombre? Pues veamos ahora cómo planificar la serie y sus capítulos.

Loc 2. Como el contenido del podcast va a estar relacionado con tu asignatura, el siguiente paso será planificar los episodios.

Loc 1. Hay tres elementos que son clave, y que te ayudarán luego a organizar el contenido mediante el guion: el formato, el género y la duración.

Formatos de  podcast

Loc 2. En las decisiones sobre el formato influye mucho la cadencia de publicación y la dedicación que podamos prestarle. Hay podcasts individuales, en formato diálogo o conversacional como este, tipo entrevista, mesa redonda, documental o documental sencillo (Quick-umentary) como en este ejemplo del que escuchamos un breve fragmento.

Loc 1. Optar por una u otra opción dependerá del modelo que estemos buscando, pero también de las posibilidades de producción que tengamos. Los formatos con más colaboradores resultan más ricos, pero cuantos más hay, más complejo será nuestro podcast.

Loc 2. En cuanto al género, aunque tu podcast se dirige fundamentalmente a los alumnos de una asignatura concreta, para perfilar el estilo te ayudará pensar, también, en el público interesado en estos contenidos. ¿Qué dudas o preguntas tendrán? ¿Qué respuestas les puedes dar a través del podcast?

Loc 1. La duración de los podcasts es especialmente variable. En el caso de los educativos encontramos ejemplos muy dispares: desde algunos especialmente cortos (de menos de 3 minutos) a verdaderos programas-monólogos o formatos complejos radiofónicos de más de una hora y media de largo.

Loc 2. Aunque la duración está relacionada con el tipo de contenido y con el formato, mantener la atención, incluso en un podcast, no siempre es sencillo. Por eso, salvo en aquellos casos en los que el guion y la posproducción cuenten con un montaje sonoro ágil, variado y con claros contrastes entre secciones, normalmente no se recomiendan los formatos muy largos.

Loc 1. Es cierto. Mantener la atención con formatos largos requiere, habitualmente, tanto un guion como un montaje sonoro más elaborado, así que es preferible hacer un mayor número de episodios, con el contenido más fragmentado, que realizar formatos largos que son siempre más difíciles de seguir por parte del estudiante.

Guionizando el podcast

Loc 2. Utilizar un guión te ayudará a que el contenido de tu podcast esté más organizado. Improvisar puede ser una opción, pero salvo que tengamos mucha soltura, siempre es más fácil que la información sea menos clara, concisa y ordenada.

Loc 1. Indudablemente, Felipe. Es una buena opción porque al escribir tendremos más control sobre nuestro contenido.

Loc 2. Sí, y podemos utilizar distintos formatos. Puede ser un guión completo, literario o técnico, con todo el texto redactado, o bien una simple escaleta con los puntos fundamentales sobre los que queremos hablar.

Guión Técnico-Literario para PodCast – RLopez by Roymer D. López Arteaga on Scribd

Ejemplo de guión técnico-literario de podcast

Loc 1. En cualquier caso, es esencial que, aunque esté escrito, cuando lo grabamos debe sonar natural. El guión, de alguna manera, debe ser “invisible” para que el oyente escuche una locución espontánea y natural.

Loc 2. En este sentido, cuando escribimos el guión debemos pensar en hacerlo para el oído y no para los ojos. Es decir, que suene tan natural como cuando hablamos: usando frases cortas y precisas.

Loc 1. Una buena forma de entrenarse en ello es escribir hablando en alto. Cuando nos escuchamos, es fácil darse cuenta de si las frases que estamos escribiendo se entienden bien, son claras, y si suenan de forma natural.

Loc 2. Sí, nosotros mismos lo hemos estado practicando para redactar este guión.

Loc 1. Cuando seguimos el formato de entrevista, debemos elaborar las preguntas, pero dejar que el entrevistado responda naturalmente. En el caso de que queramos asegurarnos de que responde a todos los aspectos, podemos escribir repreguntas o plantearle un listado de cuestiones que le sirvan de guía para responder.

Loc 2. Otro aspecto que debemos considerar es que nuestro podcast tenga ritmo. Además de cómo locutemos, la escritura del guión nos ayudará a ello. Combina frases más largas con otras más cortas para mantener la atención de tus estudiantes.

Loc 1. E implícales en lo que les cuentas. Dirígete a ellos, plantéales cuestiones, ¡rétalos!

2.3. Practicamos: Elaborar el guión

Estructura del guión

Loc 1. Para elaborar nuestro guión nos ayudará seguir alguna estructura. Esto no sólo nos quitará trabajo, sino que el seguir modelos que funcionan ayudará a hacer más exitoso nuestro podcast.

Loc 2. ¿Y cuál podría ser una buena estructura?

Loc 1. En primer lugar, deberos comenzar siempre con una cabecera estándar presentando la serie y dando la bienvenida a nuestros estudiantes.

Loc 2. Esto, además, podemos grabarlo previamente de manera que simplifique luego el montaje posterior de los episodios.

Loc 1. A continuación, incluiremos una sección de introducción en la que nos presentaremos, e introduciremos un sumario de los temas que vamos a abordar.

Loc 2. En el caso de que contemos con algún invitado, será el momento de presentarle y darle la bienvenida a este capítulo.

Loc 1. Por cierto, Felipe. ¡Bienvenido a nuestro podcast! (Risas)

Loc 2. Muchas gracias, Manuel, un placer. Tras la introducción vendrán las diferentes secciones centrales de nuestro podcast. Para hacerlo más entretenido, ayudará que dividamos el contenido, incluso en podcast cortos, en varias secciones que le den un ritmo ágil.

Loc 1. ¿Y cuál puede ser una buena forma de dividirlo?

Loc 2. Pues una buena manera es organizarlo en bloques o secciones que tengan su propia dinámica y, de alguna forma, sean autocontenidas.

Loc 1. ¿Auto qué?

Loc 2. Pues eso, que en sí mismas su contenido tenga sentido independiente de que, como es lógico y debe ser, lo tengan en el conjunto de capítulo.

Loc 1. Y, lo que es importante, que se repitan dentro de la serie de manera que generen una expectativa en los estudiantes en la escucha de cada capítulo.

Loc 2. Tras las secciones de contenido, llegaremos a la despedida en la que agradecemos la escucha de los estudiantes, les proporcionamos información adicional sobre el contenido complementario que pueden encontrar en la asignatura en Aula Virtual, y haremos una llamada a la acción para que continúen profundizando en el estudio del resto de materiales.

Loc 1. El cierre, como la cabecera, puede ser un fragmento pregrabado que incorporemos, como elemento de marca, a todos nuestros episodios.

Consejos de escritura para facilitar la lectura

Loc 2. Ya hemos comentado que es importante redactar como hablamos. Utilizando sentencias cortas, palabras sencillas. Escribe frases que puedan relatarse en una respiración. Usa una idea por sentencia.

Loc 1. Facilítate la lectura del guión escribiendo de forma completa las unidades de las medidas (por ejemplo, 20 metros en vez de 20 m) o de los símbolos (100 euros en vez de 100 €)

Loc 2. La primera vez que utilices un acrónimo, explica el significado. Por ejemplo: “Los ficheros se remitirán por el protocolo File Transport Protocol, también conocido como FTP”

Loc 1. Evita utilizar jerga técnica, y sigue la regla del test del “café de bar”. Cuéntalo como se lo contarías a un amigo tomando un café.

Loc 2. Escribe el guión, déjalo reposar, y vuelve sobre él para leerlo en voz alta. Si funciona, lo notarás enseguida. Si no, será el momento de corregir para pulirlo.

Loc 1. Recuerda que la técnica de guión, como cualquier otra, mejora con la práctica, así que no te preocupes si los primeros resultados son mejorables.

2.4. Cierre

Loc I  . Llegamos a un momento emocionante, Felipe. Recordarás que te pregunté al inicio en qué año se publicó el primer podcast en España, y tú me dijiste la opción b) 2005. Pues…, ¡umm! Lo siento, no has acertado.

Loc 2. Vaya, había que intentarlo.

Loc 1. El pionero en España fue José Antonio Gelado, un periodista especializado en ordenadores, Internet y las Nuevas Tecnologías, que elaboró el podcast Comunicando.

Loc 2. Algo más que aprendo hoy. Un día más, amigos, hemos llegado al final de nuestro episodio de la serie “Podcast educativos”.

Loc 1. En el capítulo de hoy hemos conocido cómo planificar nuestro podcast y sus episodios, y los pasos y consejos para elaborar un buen guión, tanto si es una redacción completa de un guión literario o técnico, como si se trata de una escaleta.

Loc 2. El primer paso de creación de nuestro podcast. Nos despedimos. Gracias sinceras por escucharnos un día más.

Loc 1. Si te ha gustado, no dejes de suscribirte a nuestro a canal para estar al tanto de las novedades y seguir los próximos capítulos.

Loc 2. Puedes seguirnos también en Aula virtual y en las redes sociales de URJC online. No dejes de revisar el contenido adicional para continuar aprendiendo sobre cómo realizar un podcast.

Loc 1. Hasta el próximo capítulo.

Loc 2. Saludos. Nos escuchamos

Aprende más

– La materia prima del podcast: los lenguajes sonoros: voz, música y efectos. Realizar un buen podcast supone conocer, aunque sea someramente, los ingredientes que manejamos para realizarlo. En un podcast, como en la radio, todo el discurso se construye con sonidos. Pero los sonidos que utilizamos: la voz, la música y los efectos sonoros, son de diferente naturaleza y tienen características específicas que debemos comprender. Es más, su combinación, tanto de forma simultánea como en continuidad, modifica, en muchas ocasiones, la percepción y el sentido que le damos como oyentes.

– La voz. Conocer y trabajar el mecanismo y las características de la voz te ayudará a mejorar el resultado de la locución. El mecanismo de la voz se divide en tres pasos principales: la respiración, la producción de sonido y la amplificación y transformación del sonido. Las características de la voz son el tono, la intensidad, el timbre y la duración. Trabajar estos elementos te ayudará a evitar los principales defectos de la voz.

– La música. La música es un poderoso instrumento en el discurso radiofónico, así que se su uso es también habitual en los podcasts educativos como ya habrás visto en los ejemplos analizados previamente. Usada de forma adecuada, realizando una selección precisa para cada caso y momento, puede ayudarnos para múltiples funciones: desde captar la atención, puntuar las partes del podcast, limar las transiciones entre distintas secciones o ediciones que hayamos realizado, acompañar una lectura que se pueda hacer larga o “sosa” sin fondo musical, etc.

– Formatos de podcast. En este post puedes conocer con más detalles los diferentes formatos de podcast: Podcast Formats, the Complete Guide. Y en este otro, profundizar en algunos consejos para preparar buenas entrevistas en tu podcast: Conduct Better Podcast Interviews with This Simple 6-Step Preparation Process

Capítulo 3. Graba y edita tu primer capítulo

Escucha el capítulo 3: Graba y edita tu primer capítulo.

3.1. Introducción

Loc 1. Hola. Bienvenidos un día más a nuestra serie “Podcast educativos”.

Loc 2. Un recorrido en el que exploramos las posibilidades didácticas del podcast y su uso en educación superior, especialmente para la docencia semipresencial y a distancia.

Loc 1. ¿Has hecho tus deberes, Felipe? ¿Cómo va ese guion sobre Educación musical?

Loc 2. Espera, espera… (carraspea)… (entonando)… ¡Ven a cantar con nosotros! – ¿Qué te parece como fonotipo para empezar? (riendo)

Loc 1. ¡Uf!…esto… es un buen arranque (dudando), al menos divertido…. (riendo)

Loc 2. Lo he pillado, ¡bah!…. Tendré que seguir trabajando en ello. A ver qué te parece… (le interrumpe)

Loc 1. Está bien, está bien, déjalo… y no te desesperes. Al principio, como pasa con cualquier actividad que es nueva, siempre cuesta arrancar. Pero una vez que tengas el primer capítulo, todo irá a velocidad de crucero, ya verás.

Loc 2. Te haré caso…. Bueno, mientras, sigamos navegando. ¿Qué toca hoy, Manuel?

Loc 1. Con el guion ya escrito, hoy lo grabaremos, lo editaremos y lo dejaremos preparado para publicar.

Loc 2. Mucho trabajo, ¿no?

Loc 1. ¡Qué va! Ya verás que ahora tenemos muchas soluciones sencillas en nuestra mano. Vamos a poder crear el podcast de forma sencilla utilizando nuestro ordenador o simplemente con un smartphone.

Loc 2. ¿También desde el teléfono móvil? Suena divertido. Empecemos.

3.2. Conocemos: Cómo se graba y edita

Loc 2. Manuel, hoy me toca preguntar a mí.

Loc 1. Venga, está bien. El otro día fallaste y te mereces una revancha.

Loc 2. Hemos mencionado en anteriores capítulos el concepto de sindicación y su importancia para que los oyentes puedan suscribirse a nuestro podcast. Pero…, ¿sabes cuáles son los formatos habituales que se utilizan? Aquí van las tres opciones: a) MLF; b) HTML; o c) RSS.

Loc 1. Esta creo que me la sé. Voy a decir la c) RSS.

Loc 2. De acuerdo. Ya veremos al final si has acertado o no. ¿Quién sabe?

Loc 1. Hablemos ahora de la fase de grabación. Seguramente lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en grabar un podcast es la imagen de un estudio de radio insonorizado, con equipamiento caro y complejo de manejar, y un técnico de sonido realizando la parte técnica.

Loc 2. Sin duda, el trabajo profesional en la radio es muchas veces así y, efectivamente, hay podcast de emisoras y profesionales que se realizan en condiciones similares a estas.

Loc 1. Pero, ¿qué hacemos si necesitamos todos esos recursos?

Loc 2. Nada, olvídate. La buena noticia es que actualmente tenemos es nuestras manos tecnología suficiente como para obtener unos magníficos resultados con muy pocos recursos. Con un equipo doméstico y siguiendo algunos consejos que veremos a continuación, será suficiente.

Loc 1. Hagamos una lista, entonces.

Elementos para hacer una buena grabación.

Loc 2. Lo primero es que grabemos en un espacio lo más silencioso posible. No necesitamos un estudio de radio, pero sí será bueno que lo hagamos en un despacho, una sala o una habitación en la que no haya mucho ruido de fondo, gente hablando, etc. Seguramente todos tenemos en mente ejemplos especialmente ruidosos, y sabemos lo que nos puede llegar a despistar. {En esta última frase, se oye ruido de fondo hasta hacer casi inaudible la voz] [Desaparece el ruido] ¿Has anotado esto? Evita el ruido de fondo.

Loc 1. ¡Uff! Vaya ruido… Menos mal que ahora te oigo bien…, durante un momento, casi no se te entendía nada de nada.

Loc 2. El segundo consejo, es que hables con naturalidad. Cuando vimos cómo escribir el guion, insistimos en escribir para el oído y no para el ojo. Ahora toca hablar para tus oyentes y ello supone, de alguna manera, hacer algo de “teatro”, dramatizar.

Loc 1. ¿Además de profesores, somos actores?

Loc 2. Bueno, es una forma de hablar. Pero, igual que cuando estamos en una clase grande, debemos proyectar la voz para que nos escuchen mejor sin forzarla, cuando hablamos en un micrófono buscar nuestro mejor registro de voz ayudará a que los demás nos imaginen próximos y lo que decimos suene atractivo e interesante. ¡La voz es el cuerpo del podcast!

Loc 1. En definitiva, se trata de trabajar de forma intuitiva elementos como la velocidad a la que hablamos, la entonación, la dicción, las pausas que hacemos, o en qué palabras importantes ponemos el acento para puntuar lo que decimos.

Loc 2. A esto, habitualmente lo llamamos Prosodia, pero nos sirve con saber que, mediante algunas pequeñas técnicas, sonarás más natural y espontáneo.

Loc 1. Y ensaya: La práctica, te hará mejorar. Hazlo delante del micro. Como en la radio, la voz es, aquí, un instrumento para ser grabado. Escúchate con unos auriculares para reconocer cuál es la distancia ideal a la que debes estar; es importante que el timbre y la intensidad del sonido sea homogénea durante todo el capítulo. Busca tu sonido.

Loc 2. Por cierto, Manuel. Ahora que hablas de micro y auriculares…. ¿Qué elementos técnicos son imprescindibles? ¿Cuáles vamos a necesitar?

Loc 1. Pues te sorprenderá saber que puede ser suficiente con un móvil o un ordenador sencillo, y unos auriculares domésticos de los que llevan micrófono incorporado. Con esto, trabajando adecuadamente, puedes obtener unos resultados más que aceptables.

Loc 2. Pero supongo que si tienes un micrófono y unos auriculares de mayor calidad, mejor, ¿no?

Loc 1. Por supuesto, si cuentas con mejores recursos ello te ayudará a que el resultado, a nivel sonoro, sea mejor, pero créeme que no es imprescindible, y que obtendrás un buen producto sin necesitar recursos costosos.

Loc 2. Vamos, que no tengo excusa para no hacerlo (risas)…

Loc 1. Así es…. ¡Vamos a grabar!

Elementos técnicos necesarios

3.3. Actividad: Grabando y editando un capítulo

Loc 1. Prepara tu equipo. Si vas a grabar con un ordenador y un micrófono, conecta el micro a la tarjeta de sonido del ordenador. En el caso de que utilices un smartphone con un auricular con micrófono, conéctalos.

Loc 2. Si utilizas un micrófono de mano, de voz o de cualquier otro tipo, colócale un filtro anti-pops; los puedes hacer incluso caseros. Esto reducirá los golpes de aire que se produzcan cuando pronunciemos palabras con la p o la b en parte acentuada.

Loc 1. Ajusta la entrada de micro y el nivel de entrada. Abre el software de grabación que vayas a utilizar, y comprueba que los indicadores de señal (vúmetros) marcan un buen nivel de señal sin llegar a saturar.

Loc 2. Haz una prueba real de locución para comprobar el nivel al que luego grabarás. Ajusta tu distancia con el micro para que estés lo suficientemente cerca para que el micrófono recoja fundamentalmente tu voz, y entre la menor cantidad de sonido de la sala.

Controla la distancia al micrófono para obtener el mejor resultado.
Controla la distancia al micrófono para obtener el mejor resultado.

Loc 1. ¿Te escuchas bien por los auriculares? Esto es fundamental para que hables de forma natural, sin forzar la voz.

Loc 2. Antes de empezar a grabar, dedica un momento a preparar la consola de grabación del software. Precarga las pistas musicales y efectos sonoros que vayas a utilizar. Si has elaborado previamente varias pistas con la cabecera del programa, el cierre, o ráfagas, cortinas o golpes musicales, cárgalos en el software para tenerlo disponibles.

Loc 1. Haz lo mismo con las pistas musicales que hayas seleccionado, sea para utilizar de fondo la locución o para ambientar musicalmente el espacio.

Loc 2. ¿Está todo preparado? En ese caso, ¡comienza a grabar!

Loc 1. El proceso de grabación, edición y mezcla de tus capítulos dependerá tanto de las herramientas con las que trabajes como del proceso que sigas.

Loc 2. Lo más ágil, y lo menos laborioso, es realizar un directo o un falso directo, pero también supone un ejercicio más complejo. Si optas por esta opción tendrás que locutar al tiempo que te haces autocontrol de la parte técnica. Es sencillo, pero requiere cierta práctica y algo de soltura.

Loc 1. Esta es una buena opción si has practicado suficientemente, alguien te ayuda con el control de sonido, o si técnicamente el guión no es muy exigente. La principal ventaja es que no necesitas dedicar al proceso de grabación y edición mucho más tiempo del que tardas en locutar tu episodio.

Loc 2. Spreaker, tanto en su herramienta web, la aplicación de escritorio o la app para móviles Spreaker studio, es una estupenda solución para este modelo. Otras alternativas, igualmente freemium, son Mixlr, Radio.co, StreamMonster o Listen2MyRadio, que usa tecnología SHOUTcast.

Grabar y editar con Spreaker.

Loc 2. En este caso, como estás realizando la grabación de un directo o un falso directo, lo que grabas es lo que queda. Cuando finalizas, tu episodio estará preparado para publicar.

Loc 1. La otra opción es hacer una grabación editada. Esto es: primero grabas la voz tranquilamente, realizas varias tomas para elegir la que más te gusta, editas y limpias imperfecciones, etcétera.

Loc 2. Luego montas, en otras pistas los sonidos y las músicas, incorporas efectos, y realizas la mezcla. Cuando todo está ajustado, se crea una pista master estéreo que combina todas las anteriores, para preparar la publicación del capítulo del podcast.

Loc 1. Audacity, un clásico grabador y editor multipistas gratuito que funciona en Windows, Mac y Linux, es uno de los programas más utilizados cuando realizas una grabación editada. En Macintosh, Garage Band es una gran alternativa.

Loc 2. En el apartado “Aprende más” de este capítulo, que encontrarás en Aula Virtual, podrás seguir con detalle los tutoriales para trabajar con algunas de estas aplicaciones de grabación.

Grabar y editar con Audacity.

3.4. Cierre

Loc 1. Bueno, amigos estamos casi al final de nuestro…. (interrumpido)

Loc 2. Espera, espera. Nos falta resolver nuestra pregunta del día. No te escapas, Manuel… (risas) Te pregunté si sabías cuáles son los formatos habituales que se utilizan para la sindicación de contenidos en los podcasts. ¿Recuerdas qué respondiste?

Loc 1. Sí, te dije que la respuesta que creía correcta era la c) RSS

Loc 2. Pues así es. ¡Enhorabuena!

Loc 1. ¡Genial!

Loc 2. RSS es un formato basado en XML que facilita a los agregadores información con las actualizaciones de los nuevos capítulos de un podcast, o permite la migración entre servicios, entre otras cosas.

Loc 1. Hagamos repaso ahora. En el capítulo de hoy hemos conocido algunas recomendaciones que debemos seguir a la hora de grabar. Hemos visto, además, el equipamiento mínimo que necesitamos y los pasos que debemos seguir para grabar, editar y dejar preparado un capítulo para su publicación.

Loc 2. Ahora sí, hemos llegado al final. Os agradecemos la escucha. Si te ha gustado, no dejes de suscribirte a nuestro a canal para estar al tanto de las novedades de los próximos capítulos.

Loc 1. Puedes seguirnos también en Aula virtual y en las redes sociales de URJC online. No dejes de revisar el contenido adicional para continuar aprendiendo sobre cómo realizar un podcast.

Loc 2. Hasta el próximo capítulo.

Loc 1. Saludos. Nos escuchamos.

Aprende más

– Locutar como un profesional. Una buena locución requiere práctica. Una buena combinación de lectura del guion con improvisación ayudará a sonar natural. Ensaya para leer parafraseando y dramatizando. Aprovecha la fuerza del silencio para enfatizar lo que hay antes o después de él.

– Soluciones de grabación y edición. La mayoría de las aplicaciones permiten grabar el podcast directamente en el navegador o mediante alguna aplicación móvil. Algunas, como Spreaker, tiene, también, una aplicación de escritorio. Normalmente tienen una versión free que sirve para comenzar, y luego planes que aumentan tanto el ancho de banda mensual (a mayor número de oyentes, más ancho necesitaremos) como el espacio de almacenamiento, o el soporte.

– Grabación con Audacity. Se trata de un completo software para Mac, Windows y Linux gratuito que permite realizar el proceso completo de grabación y edición de un podcast. Puedes ver un completo tutorial en este enlace.

– Grabación con Spreaker. Es un servicio freemium que permite crear y distribuir podcast de forma sencilla a través de diferentes opciones. En estos videotutoriales puedes ver cómo trabajar con el servicio web,  con la aplicación de escritorio, o la app para móviles.

Capítulo 4. Publica y difunde tu podcast

Escucha el capítulo 4: Publica y difunde tu podcast.

4.1. Introducción

Loc 1. Buenas. Bienvenidos a nuestro último capítulo de la serie “Podcast educativos”.

Loc 2. Sí, Manuel, hoy finalizamos este recorrido por las posibilidades educativas del podcast y su uso en educación superior, especialmente para docencia semipresencial y a distancia.

Loc 1. Una lástima despedirnos de nuestros oyentes, Felipe. Pero seguro que tendremos nuevas oportunidades de seguir en contacto.

Loc 2. Bueno, pero no terminemos antes de tiempo. ¿De qué nos serviría haber planificado, guionizado y grabado nuestro podcast si no lo publicamos? En el capítulo de hoy veremos, precisamente, cómo hacerlo.

Loc 1. Sí, comenzaremos comentando los pasos y opciones para publicar el capítulo en Aula Virtual, y luego conoceremos cómo publicar y difundirlo a través de plataformas especializadas, directorios y agregadores.

Loc 2. ¡La fama nos espera, Manuel!

Loc 1. Al menos, sabemos que nos esperan nuestros alumnos. (risas)

Loc 2. Vamos a publicar nuestro contenido. Empecemos.

4.2. Conocemos. Publicar el capítulo

Loc I. Bueno, Felipe, vamos con nuestra última pregunta. ¿Sabes cuál es en este momento, según el servicio Podcast Chart, el podcast con más descargas a nivel mundial?

Loc 2. Tal vez alguno de comedia, o… espera, ¿de política y novedades?

Loc 1. Umm, no exactamente. Pero bueno, te doy tres opciones a elegir: a) El podcast de Juego de Tronos de HBO; b) Revisionist History, un podcast sobre errores comunes sobre Historia; o c) la Radio Hour de TED.

Loc 2. Pues estoy casi seguro de que es la a, el podcast de Juego de Tronos. Son legión sus seguidores.

Loc 1. De acuerdo, pues anoto que esta es tu respuesta. Luego comprobaremos si has acertado o no.

Loc 2. Eso será al final. Ahora veamos cómo podemos publicar nuestro podcast y sus capítulos.

Loc 1. Realmente, las opciones que tenemos son muy amplias, tanto en la forma de presentarlo como por las herramientas que tenemos para ello.

Proceso para publicar el podcast en Aula Virtual.

Loc 2. En Aula Virtual disponemos de tres las maneras diferentes para incorporar nuestros capítulos: uno, mediante un enlace; dos, subiendo los ficheros de audio directamente a Aula Virtual, a través del repositorio TV URJC; y tres, embebiendo el reproductor de un servicio externo.

Loc 1. Podemos hacerlo prácticamente en cualquier actividad o recurso, pero lo más habitual será hacerlo en un recurso Página o Etiqueta. Ahora bien, nada impide hacerlo en otras actividades como el foro, el glosario o una lección, por citar solo algunos.

Loc 2. También puede ser útil crear un bloque en la barra lateral de la asignatura que incluya la suscripción a nuestro canal podcast. De esta manera, nuestros estudiantes podrán ver directamente, cuando accedan a la asignatura, las últimas actualizaciones y enlazar directamente a los capítulos que hayamos publicado.

Proceso para crear un bloque con el podcast en Aula Virtual.

Loc 1. Como ya disponemos de recursos sonoros, también podremos ampliar el catálogo de nuestras preguntas de examen incorporando fragmentos de audio derivados del podcast, bien en las preguntas o en las respuestas.

Loc 2. Ahora que ya tienes publicado el podcast en la asignatura de Aula Virtual, Manuel, ¿te animas a publicarlo y difundirlo en alguna plataforma?

Loc 1. Umm, siempre da un poco de vértigo esto de publicar en abierto, pero creo que es un buen trabajo, así que por qué no intentarlo. Seguro que le será útil a mucha más gente.

Loc 2. Pues opciones no te van a faltar. El número de servicios y aplicaciones para hacerlo es muy amplio, y se trata de herramientas de mucha calidad. Aunque la mayoría son servicios freemium, la versión gratuita que ofrecen nos servirá de sobra para comenzar nuestra andadura en el mundo del podcast educativo.

Loc 1. Sin duda. Si queremos difundir nuestro contenido más allá de ponerlo a disposición de nuestros estudiantes en Aula Virtual, servicios como iVoox, Podomatic, Spreaker, Soundcloud o Buzzsprout son estupendas opciones para comenzar. Youtube, sí, sí, Youtube, también puede ser una buena opción para almacenar nuestro podcast.

Loc 2. Explóralos, elige el que más práctico te resulte, y crea una cuenta para comenzar a trabajar y subir tus ficheros.

Loc 1. Conviene prestar atención a la documentación que acompaña nuestro canal y a nuestros episodios. Tanto el nombre, la imagen de portada, como los metadatos son esenciales para garantizar la mejor difusión.

Loc 2. Aunque el material esencial del podcast es el audio, si lo publicas en una plataforma deberás acompañarlo de algunos elementos adicionales. Al menos uno, será un diseño con el título del podcast y alguna imagen que ilustre el contenido, y que sirva para que los oyentes nos reconozcan fácilmente.

Loc 1. Si lo deseas, la mayoría de las plataformas permiten también que los episodios acompañen otros elementos multimedia como fotos, vídeo, PDF o ePub.

Loc 2. Además, conectan tu podcast con redes sociales como Facebook, Google+, Twitter…, para impulsar su difusión. Cada vez que se publica una actualización de un capítulo, podrás enviar un mensaje para notificárselo a tus seguidores en estos canales sociales.

Loc 1. Sí, y ofrecen herramientas de notificaciones para recibir correos cuando hay alguna interacción en tu canal (alguien deja un mensaje, te sigue…) o las estadísticas de reproducciones, descargas, etc. Lo que resulta muy útil para conocer el feedback de nuestros oyentes y mejorar nuestro podcast en los siguientes capítulos.

Loc 2. Podemos mejorar también la difusión de nuestro canal podcast mediante el alta en directorios genéricos como el de iTunes, mediante la herramienta podcast connect Apple, o Sticher, o en alguno especializado en el ámbito educativo como Learn Out Loud.

Learn Out Loud, un direcorio especializado en podcast educativos.
Learn Out Loud, un direcorio especializado en podcast educativos.

4.3. Practicamos. Publicar el podcast

Loc 1. Vamos a ver, ahora, cómo publicar en Aula Virtual. Tomaremos, en primer lugar, el ejemplo de su publicación en una página, que es como lo encontrarás en el material de este curso en Aula Virtual.

Loc 2. Una vez creada la página, debes buscar la opción Insertar multimedia que se encuentra dentro del primer bloque de herramientas disponibles en el editor.

Loc 1. Para incorporarlo como un enlace, deberás haber publicado previamente el contenido en algún otro servicio externo o bien enlazar con otro fichero que hayas subido previamente en Aula Virtual. [En cualquiera de los casos, copia la URL. En el cuadro de diálogo “Insertar Multimedia” debes seleccionar la opción “Audio” e incluir la URL. Pega la URL que has copiado anteriormente. Podrás incluir una URL alternativa, si está publicado en más de un sitio]

Loc 2. Si quieres personalizar el reproductor, en los ajustes avanzados podrás definir elementos como mostrar los controles de reproducción o hacer que se reproduzca de forma automática.

Loc 1. También, podrás mejorar la accesibilidad del audio, añadiendo una audiodescripción o incorporar metadatos al fichero.

Loc 2. Si lo que quieres es subir el fichero en el repositorio TV URJC, cuando tengas abierto el cuadro de diálogo “Insertar multimedia”, selecciona el botón “Examinar repositorios” y, dentro de estos, elige la opción “TV URJC”.

Loc 1. Accederás a tu espacio dentro del repositorio donde podrás crear tu podcast como una serie o una lista de reproducción, y subir, en estas, los capítulos que has creado.

Loc 1. La tercera opción es insertar o embeber el reproductor de nuestro podcast que nos proporcionan servicios como Spreaker, Podomatic, iVoox o Soundcloud. Para ello, previamente habremos de haber publicado el contenido en cualquiera de ellos.

  • cap4img2s2-1505988296-93.png
  • cap4img2s3-1505988306-97.png

Loc 2. En la documentación adicional del curso, encontrarás tutoriales que detallan cómo trabajar dentro de estas aplicaciones.

Loc 2. En todo caso, el proceso de publicación en Aula Virtual es sencillo. Normalmente, estas aplicaciones proporcionan una sencilla herramienta para configurar el reproductor. Una vez hecho esto, deberemos copiar el código html que genera con la personalización del player.

Loc 1. De vuelta a nuestra página en Aula Virtual, seleccionaremos en el editor el botón html para cambiar a la vista de código, buscamos el lugar en el que queremos que aparezca el reproductor, e insertamos el fragmento de código que hemos copiado previamente.

Loc 2. En el caso de que quieras crear un bloque con las actualizaciones del canal, selecciona en Aula Virtual la opción ”Agrega un bloque” y elige “Canal RSS remoto”. En la configuración, crea un nuevo canal con el nombre del podcast, y añade la URL del RSS de tu canal que te proporciona el servicio en el que lo hayas publicado.

4.4. Cierre

Loc I. Bueno, Felipe, llegamos a resolver nuestra última pregunta. Vamos a comprobar si estás al tanto de las últimas tendencias en podcasts. Te pregunté en esta ocasión si sabías cuál es en este momento, el podcast con más descargas a nivel mundial, y me dijiste que estabas casi seguro que sería la a) El podcast de Juego de Tronos de HBO…. Pues efectivamente, así es.

Loc 2. Una gran predicción por mi parte (risas.)

Loc 1. Buen acierto. El enorme tirón de la serie se traslada, como vemos, también en este formato. Hagamos repaso de lo aprendido hoy.

Loc 2. Hemos conocido los pasos y opciones para publicar el capítulo en Aula Virtual. Tenemos hasta tres posibilidades distintas, además de la opción de crear un bloque al canal RSS.

Loc 1. También, cómo publicar y difundir nuestro podcast a través de plataformas especializadas, como Spreaker, iVoox o Podomatic, y en directorios y agregadores como iTunes. Una forma de hacer llegar nuestro trabajo y nuestras enseñanzas más lejos.

Loc 2. Y ahora toca despedirnos. Acabamos hoy esta serie, pero estamos seguros de que seguiremos encontrádonos en la Red.

Loc 1. Muchas gracias por escucharnos de nuevo.

Loc 2. Puedes seguirnos también en Aula virtual y en las redes sociales de URJC online. No dejes de revisar el contenido adicional para terminar de aprender sobre cómo realizar un podcast.

Loc 1. Y no morir en el intento (riendo). Adiós.

Loc 2. Saludos. Nos escuchamos.

Aprende más

– Elementos gráficos de tu canal podcast. La mayoría de las plataformas requieren que uses imágenes de portada de calidad (por ejemplo, 3000×3000 en iTunes, 1400×1400 píxeles en Spreaker).

– Personalización RSS Feed. Algunas plataformas ofrecen la posibilidad de personalizar la información del feed RSS. Recuerda que, a través de este, tus suscriptores reciben las novedades de tu podcast, así que conviene prestar atención a este aspecto.

– Audiodescripción. Infórmate sobre cómo mejorar la accesibilidad de tus contenidos de audio a través del Portal de las personas con Discapacidad (http://www.discapnet.es/areas-tematicas/diseno-para-todos/accesibilidad-de-comunicacion/audiodescripcion)

– Repositorio TV URJC. En Aula Virtual encontrarás tutoriales específicos sobre cómo gestionar el espacio del repositorio TV URJC asociado a tus asignaturas, y podrás ver con detalle cómo realizar todas las operaciones de creación, publicación y gestión de ficheros, series y listas de reproducción.

– Alta en iTunes.  Dar de alta el podcast en iTunes mejorará su visibilidad y recuperación. En esta web de la compañía Apple puedes conocer los requerimientos mínimos que debe cumplir tu podcast y seguir los pasos para solicitar su inclusión.

– Learn Out Loud es un directorio de podcast especializado en educación. Podemos proponer la inclusión de nuestro podcast enviando un mail a podcast@learnoutloud.com.

Bibliografía y recursos

Bibliografía

– Byrne, A. (2016). Podcasting for Learning and Assessment in Undergraduate History. Compass: Journal of Learning and Teaching, 8(12).

– Campbell, G. (2005). There’s something in the air: Podcasting in education. Educause review, 40(6), 33. Recuperado de: https://goo.gl/EXsA2v

– CDC (2016) Audio Script Writing Guide. Recuperado de https://goo.gl/xsFiWz

– Gallego, J. I. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros (Vol. 17). Editorial UOC.

– Gómez, B. (2015) Aprender locución. Ejercicios. Recuperado de https://goo.gl/t6GQEU

– IAB Spain (2017) II Estudio de audio online. Recuperado de https://goo.gl/QGE7Qt

– Mazvizca, E. (2013) Cómo ser un buen orador o locutor. Recuperado de https://goo.gl/ha75De

– Utterback, A.  (2010) Aprende a respirar para una mejor locución. Recuperado de https://goo.gl/cqYzrf 

– Young, J. & Madda, M. (2017) 16 Education Podcast to Check Out in 2017. Recuperado de: https://goo.gl/dbCdHH

Recursos y herramientas

– Accede al listado de recursos, ordenados por capítulo, en este recurso storify:

Autor

Manuel Gértrudix