Tabla de Contenidos
- 1 1. Narrativa audiovisual en educación
- 2 2. Realización de vídeo educativo: ventajas
- 3 3. Aportaciones diferenciales del vídeo educativo
- 4 4. Proceso: taller de escritura audiovisual para vídeo didáctico
- 5 Fase 1: Tratamiento del contenido
- 6 Fase 2: Aplicar el formato audiovisual
- 7 Fase 3: Estructura narrativa
- 8 Fase 4: Técnicas narrativas
- 9 5. Conclusiones
- 10 6. Bibliografía complementaria
1. Narrativa audiovisual en educación
La creación de contenidos audiovisuales se ha convertido en un proceso fundamental en la impartición de titulaciones semipresenciales u online. La enseñanza virtual emplea las tecnologías emergentes para incorporar metodologías innovadoras en la adquisición de competencias y la obtención de resultados satisfactorios de aprendizaje. Producir, difundir y consumir vídeos y otros materiales audiovisuales forma parte activa de estos nuevos modelos didácticos.
La teoría y práctica de la narrativa o storytelling audiovisual se aplica a la elaboración de vídeos didácticos para implicar al alumno en nuevas formas de aprendizaje que se adapten a las posibilidades tecnológicas y a los hábitos educativos actuales, mejorando así la experiencia formativa que ofrece la enseñanza semipresencial u online.
¿Aporta el vídeo educativo un valor diferencial en el contexto pedagógico de la sociedad del conocimiento? ¿Es la narración de historias un factor clave para desarrollar formas emergentes de aprendizaje? ¿Cómo se escribe un guion audiovisual cuando la finalidad del vídeo es el aprendizaje del alumno?
En este módulo del Itinerario Formativo en Creación de Contenidos de URJC Online, se formulan los siguientes objetivos:
- Conocer las ventajas del vídeo educativo desde el punto de vista del alumno, del profesor y de la comunidad educativa en general
- Exponer los fundamentos diferenciales de la narración audiovisual de carácter didáctico respecto a otros relatos
- Conocer formatos, estrategias y técnicas de escritura de guiones audiovisuales didácticos
- Poner en práctica un modelo de guion: desde el contenido curricular a la pantalla
- Reflexionar sobre el papel de los contenidos audiovisuales en la enseñanza virtual
Estos dos vídeos de Pixar sirven de introducción, de “cita audiovisual”, a este apasionante mundo de la narrativa audiovisual didáctica:

2. Realización de vídeo educativo: ventajas
Si se realiza una producción de calidad, acorde, como veremos, a los objetivos didácticos que se desean alcanzar con el recurso audiovisual, la realización de materiales videográficos presenta las siguientes ventajas:
Para el alumno
- Potencia el engagement, la implicación o enganche
- Aumenta el compromiso personal con el proceso de aprendizaje
- Demanda un rol activo, una participación informativa y emocional necesarias
- Promueve la interacción y la colaboración
- Se buscan espacios coincidentes de comunicación en cuanto a lenguajes, canales o formatos habituales para el público objetivo
- Acceso universal desde cualquier lugar, en cualquier dispositivo y en cualquier momento
- Requiere concentración, dedicación y esfuerzo, no menos actividad que otras exposiciones orales o escritas
- Refuerza la atención y aumenta el interés en el contenido
- Facilita la comprensión, el análisis y el pensamiento crítico
- Aprovecha el tiempo dedicado al aprendizaje
- Favorece el recuerdo y la aplicación práctica ulterior de los conocimientos
- Relaciona lúdicamente el proceso de aprendizaje con el entretenimiento y ocio de la sociedad digital
- Posibilidad no solo de consumir, sino de crear sus propios recursos educativos y compartirlos en red
Para el docente
- Permite enseñar de forma atractiva, sencilla y eficaz un contenido determinado
- Versatilidad en contenido y forma: abarca todo tipo de conocimientos, habilidades, destrezas o competencias
- Se puede articular con metodologías innovadoras: clase invertida, aprendizaje basado en problemas, etc.
- Se integra de forma natural en ámbitos académicos diferentes: aulas presenciales, campus virtuales, cursos online, etc.
- Posibilidad de reutilizar los materiales con fines diversos
- La vida útil de los contenidos es muy dilatada en el tiempo
- Acceso a nuevos públicos
- Proyecta imagen personal y profesional
- Conecta con la actividad investigadora: resultados de proyectos o transmisión de conocimiento
Para la comunidad educativa
- Pieza esencial de la transformación digital en la sociedad del conocimiento
- Formar a través de los medios y redes sociales a públicos más amplios
- Eficiencia en la creación de materiales educativos de calidad
- Abrirse a nuevos canales de difusión
- Difusión científica y transferencia de conocimiento
- Instrumento de comunicación de marketing institucional

3. Aportaciones diferenciales del vídeo educativo
Las narrativas audiovisuales pueden agregar valor al proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, pueden desarrollar funciones didácticas específicas que aporten atributos diferenciales en la adquisición de conocimientos o competencias. Si no añaden al conjunto de la actividad didáctica cualidades sobresalientes o funciones pertinentes o exclusivas, la producción audiovisual no resulta ni eficaz ni viable desde el punto de vista de la asignación de recursos, de la adecuación de medios y de fines.
Antes de lanzarnos a escribir un proyecto audiovisual, podemos hacernos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aportará el vídeo? ¿Qué ventajas tangibles o intangibles presenta de partida?
2. ¿Resultará la forma óptima y diferencial de transmitir un contenido o desarrollar unas competencias determinadas para el público al que va dirigido o existe alguna opción mejor?
3. ¿Cuál será su función respecto a otros materiales que emplearemos? ¿Principal o secundaria? ¿De complementariedad-apoyo o de sustitución?
4. ¿Resulta eficiente la creación de ese material en términos de inversión en tiempo y dinero según las atribuciones encomendadas o los resultados esperados?
5. ¿Cómo evaluaremos, finalmente, los retornos medibles de ese aprendizaje?
Si respondemos satisfactoriamente a estas preguntas y decidimos producir el vídeo, la fase inicial de diseño vendrá determinada por este propósito general de consecución de ventajas o valores diferenciales respecto a otros contenidos académicos.
De este modo, el diseño de la preproducción del vídeo educativo, al tratarse de una realización audiovisual de naturaleza aplicada (en este caso al ámbito de la enseñanza), puede ir completando las siguientes fases:
1. Definir audiencia potencial
Saber a quién va orientado o dirigido el vídeo resulta básico para tomar el resto de decisiones creativas. Pueden establecerse varios grupos de perfiles o públicos: por ejemplo, en primera instancia un vídeo puede ser enfocado para su visualización exclusiva por los alumnos de una asignatura de grado, pero, en segundo lugar, al estar compartido en abierto, puede aspirar a ser divulgado y consumido por otro tipo más amplio de espectadores con otras inquietudes académicas o formativas.
2. Formular objetivos específicos
Es decir, qué se quiere conseguir con el vídeo y en qué grado. Los objetivos pueden ser tan amplios y diferentes como los públicos a los que se orienta la acción formativa audiovisual. Por citar tres ejemplos de objetivos: exponer el contenido de una determinada materia por medio del lenguaje audiovisual, registrar las fases procedimentales de un experimento o efectuar una evaluación de competencias aprovechando las posibilidades interactivas del formato.
3. Decidir los canales de difusión
En cierta medida, los procesos deben empezarse a diseñar por el final y pensar un plan de distribución o de explotación. Saber dónde y cuándo va a reproducirse el vídeo es básico para desarrollar un contenido plenamente satisfactorio. Por ejemplo, decidir si va a subirse el recurso al aula virtual de la universidad o a una plataforma abierta de vídeo en streaming; si va a tener un carácter efímero o la intención es que perdure en el tiempo a través de las redes sociales, etc.
4. Elegir el formato audiovisual
Seleccionar el tipo de producción audiovisual adaptado a públicos y objetivos didácticos, partiendo de la materia o contenido seleccionados previamente. Puede tratarse de una única pieza individual o de una serie completa de ellas. En este último caso, hay que definir la estructura general (como si una temporada de un programa de TV se tratara): sus características globales, número y tipos distintos de vídeos, periodicidad, etc. Tanto en un caso como en otro, la gran heterogeneidad de posibilidades narrativas existentes permite decantarse por un modelo específico (ficcional, entrevista, reportaje, animación, videoclase, etc.) o combinar o reformular creativamente algunos de ellos para experimentar con nuevos formatos.
5. Escribir el guion
Se trata de convertir el contenido académico en un relato audiovisual utilizando estrategias y técnicas narrativas. Es la fase fundamental del proceso, de la que depende en gran medida el resultado del proyecto audiovisual en cuanto a la consecución de los objetivos enunciados. Al encarar el proceso de la escritura audiovisual, podemos tener en cuenta las siguientes dos consideraciones:
Establecer un nivel adecuado de calidad narrativa
No hay que realizar, necesariamente, contenidos profesionales o broadcast como si fueran a proyectarse en una sala de cine o a emitirse por televisión, sino que hay que intentar que los vídeos cumplan con unos parámetros cualitativos suficientes en imagen y sonido de acuerdo a la finalidad estipulada y a la tecnología disponible. Por ejemplo, los requisitos técnicos de una videoconferencia sincrónica son que se vea y escuche correctamente y de forma fluida, sin cortes. Por el contrario, el grado de calidad en la escritura del guion resulta más crítica: es muy importante aspirar a conseguir un estándar de calidad alto en el aspecto narrativo. Construir concienzudamente cada detalle de un relato aporta mucho más valor al resultado final que un cuidado o costoso despliegue tecnológico. Continuando con el ejemplo de la videoconferencia, cuidar la progresión informativa y el interés didáctico de la sesión o elegir un tamaño de plano y un fondo adecuados acaban siendo elementos más determinantes y cautivadores para nuestra percepción de la videoconferencia que emitir en alta definición o 4K y con un espectacular sonido envolvente.
Estrategia global de comunicación
Al considerar que las producciones educativas que estamos escribiendo son proyectos comunicativos en sentido amplio, a la vez que un vídeo de estas características desarrolla un cometido didáctico, pueden incorporar al menos dos funciones reseñables:
- Transferencia científica: ayuda a difundir conocimientos, mostrar acciones o resultados de investigación o divulgar a la sociedad determinadas aportaciones del mundo académico.
- Marketing: genera imagen de marca, identidad corporativa o visibilidad de un docente, grado o institución. Los recursos audiovisuales didácticos aportan, directa o indirectamente, un valor publicitario que se ha magnificado con el desarrollo de las redes sociales y la enseñanza virtual.
6. Planificar la producción
Por último, aunque sea un proceso posterior dentro de la preproducción audiovisual, resulta conveniente analizar qué equipamientos materiales y necesidades técnicas se requieren para realizar el vídeo, además de establecer un cronograma de fechas de grabación, edición o de exhibición final del material. Esto es debido a que normalmente estamos constreñidos por unos condicionantes tecnológicos, económicos y académicos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de escribir el guion. Por ejemplo, a la hora de utilizar imágenes o sonidos sin derechos para ilustrar o acompañar musicalmente nuestros vídeos.

4. Proceso: taller de escritura audiovisual para vídeo didáctico
En el curso se suministrarán unas plantillas para guion audiovisual didáctico.
Se trata de unas propuestas de modelos sencillos y abiertos para afrontar la escritura de un vídeo educativo que cada autor puede modificar según sus necesidades, objetivos o preferencias.
Se sintetiza a continuación un proceso estándar de escritura de un guion audiovisual para vídeo didáctico. Se recomienda seguir en orden las distintas fases del procedimiento, aunque se pueden combinar o permutar algunos de los pasos.
Fase 1: Tratamiento del contenido
En primer lugar, partiendo de los públicos, objetivos, canales de difusión y formato/s audiovisual/es elegido/s, hay que seleccionar el contenido académico o curricular que va a convertirse en vídeo. El profesor o investigador, especialista en la materia, conoce la materia curricular de su asignatura o proyecto y cómo documentarse aún más para fundamentar la escritura del vídeo.
A la hora de optar por unos contenidos en detrimento de otros, podemos guiarnos por varios criterios:
- Relevancia: materia destacada o información de la organización o funcionamiento de la asignatura o proyecto (objetivos, metodología, evaluación, contacto, FAQ, etc.)
- Factor narrativo: si presenta alguna cualidad proclive a ser convertida en relato audiovisual. Hay que pensar en los lenguajes de la imagen y el sonido
- Valores diferenciales, atributos de interés: resultados originales, contenidos exclusivos, etc.
- Engagement: grado de implicación o participación del alumnado
- Pauta temática general: seguir una macroestructura determinada (presentaciones iniciales de cada bloque de la asignatura, conceptos clave, etc.)
Por ejemplo, en este vídeo, el profesor Juan Carlos Aguado ha elegido explicar el “Equilibrio de Nash” en el marco temático de la Teoría de Juegos:
Fase 2: Aplicar el formato audiovisual
Aunque ya se haya analizado previamente qué tipo de vídeo vamos a realizar siguiendo el contenido seleccionado, es el momento de decidir si vamos a optar por uno, por una articulación de varios de ellos o por diseñar/inventar un formato nuevo, original.
Se puede evaluar:
- El formato que mejor se adapte y potencie las cualidades de los contenidos, el interés de los públicos y el cumplimiento de los objetivos didácticos
- Los requerimientos de producción necesarios (medios, esfuerzo, tiempo, etc.)
- El género y el tono generales que quiere imprimirse al vídeo (comedia, informativo, distendido, serio, etc.)
Entre los formatos más habituales aplicados a la didáctica se encuentran:
Videoconferencia: comunicación síncrona o en directo. La construcción narrativa y utilización de lenguajes audiovisuales de este formato puede ser mucho más compleja y eficaz que la de una simple presentación o interacción en vídeo.
Para más información, véase el módulo y tutorial de videoconferencia Blackboard Collaborate de URJC Online
Videoclase y videapunte: el docente expone en pantalla determinados contenidos con apoyo de presentaciones visuales, ilustraciones, fotografías, rótulos, animaciones, efectos sonoros, músicas, etc. En el videoapunte, además, se realiza una demostración en directo (resolución de un problema, actividad en vivo, etc.) con ayuda de dispositivos como pizarras digitales, tabletas, etc.
Reportaje: vídeo informativo o documental.
Entrevista: formato que permite introducir variados puntos de vista y enriquecer los contenidos curriculares con otras perspectivas.
Debate, mesa redonda, coloquio, tertulia: igualmente, un formato con posibilidades muy variadas que permite incorporar la versatilidad de las conversaciones televisivas y su multiperspectivismo con fines didácticos.
Dramatizado: simulaciones de casos reales o puesta en escena de experimentos científicos.
Ficcional: relato de tipo cortometraje o capítulo de serie. Recurso sobresaliente de storytelling educativo por la capacidad de la narrativa de ficción de atrapar el interés del espectador y por introducir el contenido de forma amena e indirecta a través de una historia.
Animación: estilo muy heterogéneo que incluye motion graphics o animación 2D y 3D de muchos tipos. Sirve igualmente para funciones muy variadas (contar una historia, ilustrar dinámicamente un proceso, resaltar contenidos clave, etc.)
Spot: pieza publicitaria empleada con fines didácticos (teasers, tráilers, videoclips, etc.). Cualquier formato que añada objetivos de comunicación de marketing al mismo tiempo que permita aprender.
Interactivo: añade las posibilidades de interacción de la comunicación multimedia, enriqueciendo la experiencia de participación del usuario.
Fase 3: Estructura narrativa
El siguiente paso consiste en construir la arquitectura narrativa del vídeo: delimitar el concepto general y organizar sus constituyentes fundamentales en torno a él. Habrá que considerar, por lo tanto:
1. Idea general: siguiendo los objetivos ya establecidos para el vídeo, se formula un concepto o premisa fundamental que sirva de guía, de motor, de conexión.
Por ejemplo, en el siguiente vídeo la idea general es presentar las ventajas de los dobles grados mixtos frente a cursar una única titulación.
2. Organización: cuántos bloques, actos, secuencias o escenas, si seguimos la terminología audiovisual, componen la estructura o escaleta general del vídeo. La disposición-ordenación o jerarquización de las distintas partes de un vídeo didáctico es muy abierta y flexible en comparación con otros contenidos audiovisuales, por lo que podemos aventurarnos a innovar, experimentar a partir de estructuras convencionales, como la división clásica en tres actos (planteamiento-nudo-desenlace).
Por ejemplo, la siguiente pieza de presentación del módulo del Itinerario Formativo sobre presentaciones Power Point y Office Mix se compone de 7 bloques claramente diferenciados por tipos de contenido, transiciones visuales e intertítulos: 1. Presentación / 2. Introducción / 3. Contenido / 4. Punto de vista alumno – Escena cómica / 5. Metodología / 6. Evaluación / 7. Despedida.
3. Progresión informativa y emocional: en qué momento se van a ir aportado datos relevantes de contenido y elementos participativos enfocados a influir en el espectador. Esta dosificación informativa y emocional debe ser fluida, pasar desapercibida, no abrumar cuantitativamente, aprovechar muy bien el tiempo de relato disponible y siempre buscar un desarrollo creciente de interés, para ir renovando la atención de la audiencia y evitar su aburrimiento o desconexión emocional.
4. Exposición narrativa: muy relacionado con lo anterior, hay que decidir entre varios modelos de desarrollo secuenciados de la exposición, que pueden presentarse de forma aislada o combinados entre sí. Los programas narrativos más frecuentes (su versión complementaria u opuesta suele ser menos habitual, pero no resultan opciones descartables) son:
- De lo general a lo particular (deductivo) o viceversa (inductivo)
- De la causa al efecto o viceversa
- De lo más importante a lo menos (estilo noticia) o viceversa (estilo ficción)
- De lo conocido a lo desconocido o viceversa
- De lo simple a lo complejo o viceversa
- De lo fácil a lo difícil o viceversa
5. Tipos de principios y finales: en un vídeo didáctico es muy importante, dentro de la estructura narrativa, pensar en cómo empieza y cómo termina el relato.
Las estrategias más comunes son:
- Presentación: introducir al docente o el contenido que se va a tratar a continuación
- Índice-sumario: explicar o enumerar qué se va ver a continuación en el vídeo
- Interrogación: comenzar con preguntas que sirvan de gancho a la audiencia. Por ejemplo: ¿Te has preguntado alguna vez por qué…?, ¿Qué pasaría si? ¿Sabes cuáles son los tipos más importantes de…? Si las cuestiones se reservan para el final pueden servir para conectar con otros materiales, como un vídeo del mismo curso, por ejemplo.
- Diálogo: hablando de tú a tú con el espectador o entablando un debate
- Historia: empezar contando una anécdota, un chiste o un relato completo que sitúe o ilustre el contenido posterior o sirva, si se incluye al final, de clausura
- Ejemplo: caso concreto que se va desarrollando en el vídeo
- In media res o in extrema res: empezar por un momento del relato ya avanzado (in media res) o por el final (in extrema res), para volver para atrás a continuación. Por ejemplo, se muestra el resultado de un experimento y a renglón seguido se aborda el proceso que ha conducido a la obtención de ese resultado
- Gancho: lanzar un cebo que dispare las expectativas del alumno sobre lo que se va a ver a continuación
- Sorpresa: empezar con algo provocador o extraño que llame poderosamente la atención
- Espectacularidad audiovisual: imágenes o sonidos muy atractivos que seduzcan sensorialmente al alumno y acrecienten su interés
- Despedida: cerrar el vídeo a modo de espejo de la presentación antes definida
- Recapitulación-síntesis: resumir lo esencial mostrado durante el vídeo
- Cliffhanger: el conocido “continuará”; dejar un final abierto, en suspenso, que conectará posteriormente con otros recursos
Fase 4: Técnicas narrativas
En esta parte del proceso, incorporaremos técnicas o procedimientos de escritura audiovisual que enriquecerán aspectos narrativos y estéticos de nuestro vídeo. Se trata de mecanismos de probaba eficacia en relatos cinematográficos y televisivos que van a hacer más atractiva, cautivadora y eficaz nuestra obra.
Como veremos en una de las plantillas del curso,se trata de ver en qué medida podemos incorporar algunos, muchos o casi todos de estos mecanismos o procedimientos a nuestro contenido educativo.
Vamos a enumerar exclusivamente las técnicas generales de guion audiovisual: más adelante, una vez que se hayan conocido y aplicado estos recursos fundamentales, se pueden conocer e incorporar otros procedimientos específicos de formatos particulares como el reportaje informativo, la entrevista, la animación, etc.
Las técnicas básicas de personaje, acción, espacio y tiempo que veremos en el curso aplicadas al vídeo de presentación del módulo son:
- Economía narrativa: cada elemento debe aportar sentido al conjunto. Utilizar los mínimos recursos necesarios para contar con lo más posible con ellos en términos informativos o emocionales
- Mundos posibles: crear un universo propio, con sus propias reglas y códigos, donde se pueda desarrollar el relato
- Coherencia, unidad y causalidad: los distintos elementos expuestos se articulan entre sí de forma que componen un todo unitario, integrado, conectado internamente
- Exposición como munición: intentar que el contenido académico no se transmita tal cual sino embebido o incorporado a otros recursos narrativos
- Conflicto: es el impulso de la acción narrativa. Situar un problema que hay que solucionar, una pregunta crítica a la que hay que dar respuesta satisfactoria y urgentemente
- Puntos de giro: cambios radicales en el desarrollo del relato. Sucesos que dirigen los acontecimientos por otro lado completamente distinto
- Detonante: elemento nuclear que arranca la acción, que pone el relato en marcha
- Clímax: momento culminante de la acción
- Anticipación: introducir un elemento que adelanta o avanza una cuestión clave revelada después en el vídeo
- Abono y pago / siembra y cosecha: todo elemento introducido tiene que ser introducido anteriormente para que resulte verosímil o lógico
- Suspense: crear expectativas, inducir tensión, la necesidad de saber el resultado de un suceso y tardar en dar la respuesta
- Sorpresa: introducir elementos inesperados
- Arco de transformación: cambio que se produce en el personaje principal del relato. Aplicable aquí también al espectador-alumno si ha adquirido algún conocimiento
- Anagnórisis: revelación que experimenta el personaje principal al saber quién es él en realidad o la verdad de los que le rodean
- Punto de vista: distintas perspectivas utilizadas por los personajes y la relación entre lo que saben ellos y lo que conoce el espectador (E=P, E>P o E<P)
- Narrador: personaje o voz over/off, perteneciente o no al universo narrativo, que relata lo que va sucediendo en el vídeo
- Curva emocional: atrapar el interés y la atención de la audiencia introduciendo vaivenes emocionales (alegría, tristeza, etc.) que lo vinculen al relato
- Ritmo: variar el tempo y repetición de los elementos de manera que se mantenga o acreciente el interés a la vez que permite pausas o recesos
- Duración: relacionar el tiempo de la historia con el tiempo del discurso. Es decir, puede suceder que un suceso dure lo mismo en la realidad que en el vídeo (equivalencia), dure menos (compresión) o dure más (dilatación o extensión)
- Entrar tarde y salir pronto: llegar a una escena cuando ya ha empezado y pasar a la siguiente antes de que haya acabado la acción en la escena en la que nos encontramos
- Elipsis: suprimir por completo el tiempo que duran partes innecesarias o que se prefiere que sea reconstruidas mentalmente por el espectador sin ser vistas en pantalla
- Flashback: introducir un tiempo anterior en el relato, variando su orden. Flashforward es lo opuesto: adelantar un hecho futuro
- Cuenta atrás: establecer un límite temporal que crea tensión hasta llegar a él
- Running gag: chiste recurrente que se utiliza en varias ocasiones a lo largo del relato
- Montaje paralelo: introducir varias acciones o escenas que progresan de forma alternativa en el relato
- Secuencia de montaje: imágenes o escenas relacionadas entre sí que son unidas por un concepto, una música o una locución

5. Conclusiones
Esperamos que siguiendo este breve proceso y utilizando las plantillas de modelo de guion seas capaz de lanzarte a escribir vídeos educativos que incorporen estrategias y técnicas de narrativa audiovisual.
En el curso se suministran otros documentos, como por ejemplo, algunos consejos de redacción de locuciones si vamos a incorporar narradores en pantalla o voces over/off en la banda sonora.
Para terminar, nos gustaría compartir unas últimas consideraciones:
- La mejor forma de aprender a escribir vídeos didácticos es viendo, disfrutando de producciones educativas y analizando elementos de interés para incorporarlos o reformularlos dentro de nuestras obras
- Todos los tipos de vídeo, por muy improvisados que parezcan, tienen un guion, una estructura narrativa. Si no lo escribimos nosotros, se escribe él solo, con la consecuencia de que no controlamos el resultado ni los efectos que produce en la audiencia…
- El guion siempre es modificable en las siguientes fases del proceso: puede ser por un imponderable o imprevisto de producción (un cambio de localización o actor, por ejemplo) o porque creativamente hayamos encontrado una solución más satisfactoria para una parte del vídeo. Si es para mejorar el resultado, todas las modificaciones son bienvenidas.
- Igualmente, nunca hay que dejar de evaluar y valorar los resultados del proceso de realización: tanto antes de lanzarse a grabar imágenes y sonidos, como al final del montaje definitivo testándolo con alumnos o públicos objetivo
- El vídeo educativo es un tipo de contenido muy heterogéneo y cambiante por su propia naturaleza transformativa. Por ello, innovar, inventar, experimentar, resulta, más que una opción, ¡una necesidad!
6. Bibliografía complementaria
Bergmann, J. y Sams, A. (2016). Dale la vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y en cualquier lugar. Madrid: SM.
Gértrudix, M., Rajas, M., y Álvarez, S. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 183-203.
Gértrudix, M., Rajas, M., Barrera, D., Bastida, M. y Soto, C. (2017). Realización de vídeo educativo: análisis de la producción audiovisual de los MOOC de URJCx. En Sierra, J. Nuevas tecnologías audiovisuales para nuevas narrativas interactivas digitales en la era multidispositivo. Madrid: McGraw Hill Education, 289-302.
Hansch, A., Hillers, L., McConachie, K., Newman, C., Schildhauer, T., y Schmidt, P. (2015). Video and Online Learning: Critical Reflections and Findings from the Field. HIIG Discussion Paper Series (2015-02). DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2577882
iSpring (2016). 6 Tips to Create Engaging Training Videos. https://goo.gl/slpIJC
Kaltura (2016). The State of Video in Education. https://goo.gl/iKNuO5
Observatorio de Innovación Educativa (2017). Storytelling. Edutrends. Monterrey: Instituto Tecnológico de Monterrey. https://goo.gl/Je3O4m
Rajas, M. y Gértrudix, M. (2016). Narrativa Audiovisual: producción de videos colaborativos para MOOC. Revista Opción, 32 (12), 349-374.
Autores
Mario Rajas
María Bastida