0cursosilv-1495045873-87.jpg

Técnicas para la elaboración de presentaciones

Introducción

Objetivos del módulo

El módulo Técnicas para la elaboración de presentaciones: PowerPoint y Office Mix correspondiente al Itinerario formativo en Elaboración de contenidos didácticos del programa de formación de URJC online, tiene como principal objetivo que adquieras las competencias necesarias para hacer de tus materiales una fórmula mucho más atractiva para tus estudiantes.

Para producir estos materiales didácticos, trabajaremos en la elaboración de distintos tipos de presentaciones que fomenten el aprendizaje de tus estudiantes, captando su atención y fomentando la comprensión y el recuerdo.

Estas presentaciones se guardarán en un formato adecuado para que puedas ponerlas a disposición de tus estudiantes, a través de tus asignaturas de Aula Virtual.

¿Para qué me sirve?

Trabajarás técnicas específicas para saber cómo realizar distintos tipos de presentaciones de forma eficaz. Se hará especial énfasis en cuestiones como el trabajo previo a la realización de la presentación, el diseño, la información a transmitir, etc. aspectos decisivos para conseguir una mejor comprensión y aprendizaje del estudiante.

¿Cómo utilizarlo?

En este módulo trabajaremos con dos herramientas que nos ayudarán a crear las presentaciones. La primera de ellas será PowerPoint, herramienta de creación de presentaciones por excelencia y Office Mix, cuya función será crear presentaciones mucho más enriquecidas, consiguiendo una interacción más activa del estudiante en nuestra presentación.

Material del curso

El contenido del curso estará compuesto por un material multimedia en formato web que podrás reproducir desde cualquier dispositivo, cuyo propósito es haceros llegar de una manera más visual e interactiva el contenido del curso. ¡Qué mejor manera que contaros todo, predicando con el ejemplo! ;).

Además de la versión interactiva de los materiales, encontraréis una versión descargable e imprimible de los mismos. Sabemos que para vosotros siempre es útil descargar y consultar todo el material cuando lo necesitéis.

Para complementar el curso y ver ejemplos prácticos con vosotros, tendremos una sesión de vídeoconferencia el martes 23 de mayo de 10:30 a 11:30.

Resumen

Tras realizar este módulo serás capaz de:

  • Realizar un trabajo previo antes de hacer una presentación del tipo que sea, seleccionar la información a dar, tener en cuenta a qué tipo de estudiante va enfocado, realizar el diseño de la presentación con el uso de plantillas y trabajar la presentación para facilitar el aprendizaje y la permanencia en la memoria.
  • Conocer mejor el uso de las herramientas PowerPoint y Office Mix para crear materiales didácticos interactivos para tus estudiantes.
  • Incorporar elementos interactivos en las presentaciones, que animen al estudiante a ser parte de la presentación, trabajando en los conceptos y favoreciendo el asentamiento de los mismos.

¿Cómo comenzar?

Dedicar tiempo y trabajo a crear tu presentación, se verá reflejado en el resultado final. Crear un PowerPoint no es lo realmente importante, este es solo uno de los pasos. El proceso creativo de una presentación multimedia está formado por cuatro fases desde el momento en que se plantea su creación, hasta que llega a tus estudiantes:

  • Planificación
  • Estructura
  • Diseño
  • Exposición

Quien poco piensa, se equivoca mucho. Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.

Planificar con antelación la presentación es fundamental, de hecho, no es necesario que tengas abierta la herramienta PowerPoint para empezar. En este caso te aconsejo que no la abras y que te apoyes en una hoja en blanco y un boli para plasmar y articular todo lo que necesitas. Si no eres de lápiz y papel, una hoja Word también está permitida :).

Lo que nos ocurre cuando nos sentamos a planificar una presentación, es que nos abordan muchas dudas. Nos cuestionamos aspectos básicos, que son necesarios plantearse para hacer una presentación eficaz, como por ejemplo:

  • ¿Qué quiero transmitir con mi presentación? ¿Quiero informar, formar, cambiar el pensamiento de los estudiantes, etc?
  • ¿Cómo son mis estudiantes y qué conocimientos previos tienen sobre la materia? ¿Qué necesitan y qué les voy a ofrecer?
  • ¿Cuánto quiero que dure la presentación?, ¿en qué contexto se desarrolla la misma, es una presentación de clase, de un tema, de un concepto dentro de un tema?
  • ¿Dónde voy a usar la presentación, es para utilizarla en clase o es para que la consulten en Aula Virtual?
  • ¿Cuál es la idea o el mensaje que quiero transmitir a mis estudiantes?
  • ¿Qué conocimiento debo poseer para realizar la presentación?, ¿es necesario que me forme y aprenda algo más o tengo todo lo que necesito?
Ordena tus ideas (imagen de Emprende fácil)
Ordena tus ideas (imagen de Emprende fácil)

Seleccionar y dar forma a tus ideas es el siguiente paso para generar la estructura de tu presentación. Una vez hayas respondido a todas las cuestiones que te hiciste en la planificación, es necesario que reúnas toda la información y la estructures. Te puedes basar en la estructura más básica utilizada en las presentaciones, compuesta de introducción, cuerpo y conclusiones, desarrollando la parte del cuerpo con la información que necesitas transmitir. Esta sección se podrá subdividir en otras, pensando el contenido que tendrá cada una de ellas, la extensión aproximada, el tiempo de dedicación del estudiante, etc. Como contenido no solo nos referimos al contenido textual, sino también a que dediques un tiempo a pensar qué recursos multimedia, citas, ejemplos prácticos, prácticas, etc. vas a plantear en cada uno de ellos.

Nota: Recuerda que aún sigues sin abrir Power Point ;).

En este punto dispones de todo el contenido en bruto de lo que quieres trasladar en tu presentación, ahora necesitarás de un diseño atractivo que haga a tus alumnos ir navegando por la presentación de forma amigable y con la curiosidad de qué vendrá después. Es importante que a la hora de plasmar la información tengas especial cuidado a las fuentes de texto elegidas, su tamaño, el color, el uso de listas, de gráficos, etc. De la misma manera, tendrás que pensar cómo incluir los distintos elementos multimedia que quieras proporcionar en la presentación, como audios, vídeos, fotos, gráficos, etc. no abusar de ellos y que tengan un sentido lógico dentro de la presentación.

Menos es más (imagen de Less is More)
Menos es más (imagen de Less is More)

Recuerda que siempre menos es más y el objetivo de tu presentación es conseguir un diseño sencillo, atractivo, con un texto legible y un uso racional de los elementos multimedia, siempre con calidad para que los estudiantes puedan visualizarlos correctamente.

La última etapa del proceso será la exposición o compartir la presentación con tus estudiantes, donde se cierra y toma sentido todo el trabajo anterior. Si nuestra presentación está bien realizada, nos servirá de guía para que los alumnos encuentren la información bien estructurada con un diseño agradable y limpio y para que les ayude a comprender y afianzar los conocimientos de una manera más atractiva que otros formatos.

¿Cómo hacer una buena presentación?

Es muy común que a la hora de trasladar una idea o conocimiento a los alumnos, se caiga en el error de querer contar todo lo que uno sabe en la presentación. Normalmente disponemos de un tiempo limitado y mucho conocimiento, datos, imágenes, etc. que incluir en la presentación para contar todo. Lo que no nos damos cuenta es que esa saturación de información hace que el estudiante no sea capaz de seguirnos el ritmo y termine desconectando para pensar en sus cosas, que cierre la presentación para consultarla más adelante (cuando encuentre la motivación) o directamente que no la vuelva a abrir, buscando la información en otro lado.

Si no visualizas bien la imagen pincha Aquí.

Esto nos pasa cuando no pensamos en las necesidades reales de los estudiantes y cómo reciben ellos la información.

El profesor de psicología de la universidad de Harvard Stephen M.Kosslyn explica en su libro Clear and to the Point: 8 Psychological Principles for Compelling PowerPoint Presentations que existen tres objetivos fundamentales que definen cualquier presentación con independencia de cuál sea su propósito:

  1. Conectar con el receptor de la presentación.
  2. Mantener la atención.
  3. Fomentar la comprensión y el recuerdo del mensaje.

Si cumplimos estos tres objetivos, nos asegura el éxito de la presentación que vamos a hacer.

A continuación vamos a desarrollar cada uno de estos aspectos para entenderlos mejor.

Conectar con tus estudiantes

Tenemos que tener en cuenta que, como dice Gonzalo Álvarez Marañón en su libro “El arte de presentar: cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones”, la atención de los estudiantes va a ser como un pez escurridizo en nuestras manos: va a ser difícil de pescar pero más difícil aún de retener. Nuestro objetivo es atrapar su atención desde el principio y conservarla hasta el final. Para ello debes conducir a tus estudiantes para que presten atención a lo que es realmente importante. Una buena estructura de la presentación, ayudada por un buen diseño del material multimedia que la acompaña (transparencias, vídeos, animaciones, etc.) junto con anécdotas, historias, ejemplos, analogías, juegos, dinámicas de grupo y otros, son como anzuelos que ayudan a repescar el interés y mantenerlo.

Para ello es importante que te preguntes, como ya hemos dicho anteriormente, cuál es el conocimiento con el que llegan los estudiantes antes de visualizar la presentación, si están familiarizados con la jerga que se utiliza, si hay que dar por sentado que conocen información sobre la materia a tratar, etc.

via GIPHY

Utiliza un lenguaje sencillo

Para que la presentación funcione deberás prestar especial atención al lenguaje. Para que todos los estudiantes te entiendan y captes su atención, debes utilizar un lenguaje sencillo que huya de construcciones sintácticas complejas y palabras muy técnicas. Si no utilizas un lenguaje cercano la presentación puede generar una gran confusión en los estudiantes, abandonando rápidamente y  generando en ellos un sentimiento de frustración.

Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Como evidencia de la importancia de un lenguaje sencillo en una presentación, te recomiendo que veas la charla TED llamada Talk to me nerdy de Melissa Marshall. En tan solo 4 minutos y medio Melissa es capaz de transmitir una gran cantidad de información, resaltando la importancia de cómo llega mejor un lenguaje sencillo a la hora de transmitir conocimiento científico, que palabras técnicas que no están al alcance de todos.

Charlas TED – Melissa Marshall: Háblame con simpleza

A parte de la importancia del lenguaje en las presentaciones, Melissa Marshall pone en valor otros aspectos importantes para hacer presentaciones más accesibles y atractivas a tus estudiantes, que ya hemos nombrado anteriormente, como utilizar ejemplos, historias y analogías para enganchar y captar la atención, transmitiendo sin comprometer a la información. Uno de sus consejos es no presentar la información como una lista sin numerar o, como dice ella, utilizando “balas” que maten tu presentación. Las balas presentan demasiada información que satura al estudiante, se utiliza un lenguaje que no es accesible y además no es atractiva. En cambio si se presenta la información de manera visual y apoyada con una frase o una anécdota, se captará la atención, motivará al estudiante y hará que el concepto se procese mejor favoreciendo el entendimiento del concepto.

Me encanta la fórmula final desarrollada por Melissa en el vídeo a modo de conclusión, ¿a vosotros no?. Recoge los ingredientes fundamentales para hacer llegar nuestras ideas a los estudiantes.

La base de la comprensión - Melissa Marshall
La base de la comprensión – Melissa Marshall

Guiar y mantener la atención

Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa. Mark Twain (1835-1910) Escritor y periodista estadounidense.

Para guiar a los estudiantes por tu presentación y mantener su atención, es necesario definir previamente de manera clara el mensaje que se va a transmitir. Este trabajo de reflexión nos ayudará a englobar todo lo que queremos transmitir en una sola idea, considerándola la idea principal sobre la que girará todo el contenido. Esa idea central le debe quedar muy clara al estudiante para que se la lleve aprendida cuando acabe la presentación. No debemos confundir la idea central de nuestra presentación con el tema general de la misma. Si comenzamos con el tema directamente, volcaremos mucha información sin rumbo definido, en cambio, si planteamos una idea central nos ayudará a enfocarnos, seleccionar qué material incluir y plantear el tema teniendo como fin llegar a explicar el mensaje.

No es común a la hora de desarrollar una presentación dedicar tiempo a pensar en este mensaje o idea principal. La inercia que solemos llevar es abrir directamente la herramienta PowerPoint y empezar a trabajar creando transparencias llenas de datos, sin tener muy claro qué quiero comunicar. En el fondo pensamos que si estamos alejados de la herramienta y no nos ponemos a crear diapositivas ya, estamos perdiendo un tiempo muy valioso, pero es necesario tener la idea clara desde el principio.

Para que el mensaje central se entienda y funcione, debe cumplir una serie de características:

  • Debe ser claro
  • Breve
  • Hacer referencia a los estudiantes
  • Aplicable a los estudiantes
  • Transmitir una emoción
  • Introducir acción
  • Formulado en un marco positivo

Steve Jobs – Presentación MacBook Air 2008

Veamos un ejemplo de cómo tener una idea central meditada previamente, que cumple con las premisas anteriores y cómo desarrollar la presentación alrededor de ella. Steve Jobs era un genio de las presentaciones, cada una de ellas estaba basada en una idea central sencilla, clara y llena de emoción, que conseguía contagiar al público que le escuchaba. Él mismo creaba eslóganes que se quedaban en las memorias de los asistentes y resonaban con peso, una y otra vez, cuando se hablaba de sus productos.

En las presentaciones de sus mejores productos generó ideas centrales como pilares de sus presentaciones:

“Mil canciones en tu bolsillo” iPod

“Apple reinventa el teléfono” iPhone

“El portátil más delgado del mundo” MacBook Air

Si has visto el vídeo presentación del MacBook Air que está justo encima, habrás podido comprobar que cumple las características que nombrábamos anteriormente. Utiliza un mensaje claro, breve, aplicable a los asistentes, haciendo referencia a ellos para hacerles partícipes. Muestra de manera real y sencilla, transmitiendo la emoción que le caracterizaba, cómo se trata del portátil más delgado del mundo. No hubo mejor manera de ilustrar lo delgado que era el portátil, que meterlo dentro de un sobre de baliza interna. Nada de cifras, datos técnicos, ni lenguaje técnico complejo sobre las maravillas del ordenador, que las tenía. Steve Jobs solo quería que la gente recordara una sola cosa y lo hizo, que el MacBook Air era el portátil más delgado del mundo, ese era su mensaje y por tanto, su idea central.

Ya hemos visto la importancia de mantener la atención con distintos tipos de presentaciones, y lo difícil que es mantenerla si no se utilizan las fórmulas adecuadas. El objetivo de nuestra presentación, como ya hemos dicho, será captar la atención de nuestros estudiantes desde el principio y mantenerla hasta el final. Leyendo sobre el tema, me ha gustado la metáfora que hace Michael Alley, profesor en la universidad de Pennsylvania, sobre las presentaciones.

En primer lugar, se puede perder la atención del estudiante en el muelle, porque los objetivos de la presentación no estén claros, no se entienda la idea principal o mensaje, no se presente con un vocabulario cercano para que lo entienda y no entienda qué beneficio tiene esa presentación para él. En segundo lugar, se puede perder la atención del estudiante en alta mar, cuando la estructura y organización de la presentación no esté bien hecha y sea confusa, la ahoguemos en un mar de detalles irrelevantes que distraen y no aportan, cuando utilicemos un diseño poco atractivo de diapositivas y elementos multimedia, etc. Y por último, podemos perder su atención cuando llegamos a tierra si no queda clara la idea central o mensaje que queríamos transmitir y olvidan todo lo visto cuando cierran la presentación, o salen por la puerta de clase.

Por tanto, para ser un buen patrón y llegar a buen puerto, ¡tendremos que tener en cuenta todos estos detalles!.

Fomentar la comprensión y el recuerdo

La cantidad de datos que se pueden asimilar en un tiempo determinado es limitada, es por ello que a los estudiantes no debemos inundarles con mucha información, ya que conseguiremos el efecto contrario, que no comprendan, desconecten y no la recuerden.

¿Cuántas veces hemos asistido a presentaciones donde el ponente nos inunda con datos, gráficas, textos pequeños que apenas se leen para aprovechar toda la diapositiva, mal estructuradas y sin apenas elementos visuales? ¿Y de cuántas de esas presentaciones recordamos lo que nos querían transmitir? ¿Os acordáis por lo menos de la idea central? ¿Qué sensación os producían esas presentaciones? ¿Conseguisteis mantener la atención en ellas durante un largo rato, o aprovechasteis a desconectar y ver qué es lo que ocurría en vuestro móvil?

Pues es así como debéis considerar que se sienten vuestros estudiantes si les presentáis un exceso de información en una presentación desestructurada, sin un diseño atractivo ni una idea clara.

De momento, lo primero que debemos considerar es que no tenemos que contarlo todo en la presentación. Solo debemos mostrar las ideas más importantes, seleccionándolas y ordenándolas en la presentación. Esto significa que tendremos que hacer un esfuerzo por renunciar a información, eso sí, sin faltar al rigor. Será necesario poner un filtro en la información para seleccionar de ella lo más atractivo, de tal manera, que los estudiantes si necesitan ampliar la información contada en la presentación puedan ir al manual, al material que les has puesto con la información detallada, etc.

Si quieres además generar un cambio en tus estudiantes, no solo para que aprendan parte de una determinada materia, sino también para que le vean la aplicación o se sientan identificados con ella, deberás fomentar la parte emocional en la presentación. Siempre puedes hacer referencia al impacto que tiene lo contado en la presentación en ellos, o en el mundo, o en el contexto en el que os encontréis, usar analogías o metáforas para explicar conceptos o situaciones, casos reales de personas incluso tuyas, de esa manera les harás más partícipes y fomentarás la comprensión y el recuerdo.

Estructura del documento

La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso. Peter Drucker (1909-2005) Escritor y consultor austriaco.

Dividir la presentación

En una presentación es necesario tener una buena organización y contar al principio cuál va a ser la estructura de la misma al principio de la presentación con un esquema o de viva voz, informando al estudiante en todo momento dónde se encuentra. La presentación no deberá constar de más de tres partes y será fundamental que pongas en contexto a los estudiantes indicándoles cuál va a ser la hoja de ruta de la presentación y qué vas a contar en cada una de las partes.

Lo ideal es que expreses la idea de una forma cautivante, sin enumerar en una tabla de forma aburrida las partes de la presentación con un índice. Reconozco que lo que os recomiendo no es lo habitual y es más complejo, pero el efecto que lograrás en tus estudiantes verás como es totalmente distinto. Cuando un estudiante abre una presentación con título, índice y diapositivas lo que piensa es que va a ser una presentación al uso, seria y puede que aburrida y de lo que debemos huir es de eso. Queremos enganchar a los estudiantes con la presentación y hacer que el contenido sea recordado por ellos más adelante, por lo que, ¡vamos a probar a hacerlo interesante desde el principio ofreciéndoles una aperitivo, para que se queden ganas de más y sigan atentos a la presentación!.

Recuerda que “nuestra presentación no es un documento ni un manual. Selecciona y haz atractiva la información desde el principio”.

Una manera de hacer esto fácil es proporcionando un esquema visual de lo que se va a ver en la presentación, esquema que puedes seguir utilizando para cambiar de sección y tema a medida que avanzas en la presentación. Les sitúa dentro de la presentación, es visual, claro e intuitivo.

Os propongo un ejemplo: Si quiero hacer una presentación sobre la manera en que se crean exámenes en Moodle, puedo generar la siguiente imagen con las distintas partes que trataremos en la presentación para alcanzar el objetivo:

Gráfico de la estructura de la presentación
Gráfico de la estructura de la presentación

El estilo aplicado en la sección donde estoy lo considero más oscuro y a medida que voy avanzando por la presentación voy rellenando las secciones pasadas de un color más claro para que se distingan de la sección actual y de las que aún no han sido visitadas.

Gráfico del avance por la estructura de la presentación
Gráfico del avance por la estructura de la presentación

Recuerda enlazar ideas de una sección a otra cuando cambias, esto te ayudará a ir guiando a los estudiantes por la presentación.

Organiza tus ideas

No hay como el orden para enseñar a ganar tiempo. (Anónimo)

Una vez pensada la introducción de tu presentación, debes empezar a recopilar todas tus ideas y materiales relacionados con el tema y ordenarlos para que tengan sentido. Hay muchas maneras de estructurar el material de la presentación para incorporarlo de una manera ordenada, por ejemplo, siguiendo una estructura secuencial o cronológica, jerárquicamente, de manera espacial, planteando un problema y sus posibles soluciones, etc.

Si eliges utilizar un patrón secuencial o cronológico, como el que hemos utilizado en el ejemplo anterior de los exámenes de Moodle, te ayudará a explicar las fases o pasos para alcanzar un fin, las etapas de un viaje o una carrera, cómo resolver un problema técnico, definición de procedimientos o procesos que ayuden a solucionar un problema, el ciclo de fabricación de un producto, el ciclo de vida del software, los ciclos económicos, cómo avanza una enfermedad y sus distintos estadios, en qué consiste la comunicación, etc.

Con este patrón se verá de manera clara, cómo se ha partido de una situación origen y se ha alcanzado, mediante distintas etapas, llegar a una conclusión o estado final.

Si utilizas para organizar la información el patrón espacial podrás aplicarlo a ejemplos como la organización de una empresa, organización de un país, de qué está compuesto un ordenador o una red de ordenadores, cómo funciona un motor o de qué se compone un avión, los edificios y servicios que puedes encontrar en el campus universitario, la ubicación de una empresa en España y/o en el mundo, las rutas que hace una línea aérea en el mundo, etc. Puedes utilizar este patrón ordenando la información de arriba abajo, de izquierda a derecha, de tal manera que favorezca la comprensión del estudiante.

Con este patrón podrás ubicar de manera geográfica cada uno de los elementos que lo compone, o bien qué elementos forman parte de un todo, dotando de sentido a cada elemento y su función.

Si no ves correctamente la imagen pincha Aquí
Si no ves correctamente la imagen pincha Aquí

Un ejemplo de este tipo de patrón puede estar apoyado con infografías que pongan en contexto cada uno de los elementos. En la imagen anterior de InveriCrea, se trata una infografía para explicar “Cómo ayudan las redes sociales en una organización”, con 4 puntos importantes, generando un ejemplo de patrón espacial.

De la misma manera que los anteriores, también puedes utilizar un patrón donde plantees en la presentación una pregunta a tus estudiantes y se traten distintos tipos de respuestas para resolver el problema o conflicto. Normalmente para que funcionen estas presentaciones, deberás dedicar más tiempo a contar la/s solución/es que el problema en sí. Este tipo de patrones se siguen mucho en presentaciones de ámbito científico en las que se explica cómo se ha resulto un problema y las dificultades que se han encontrado en la investigación hacia la solución.

Steve Jobs – Presentación oficial iPhone

Por ejemplo Apple también hacia uso de este tipo de patrones en sus presentaciones, les planteaba el problema concreto que tenían sus clientes para más tarde darles una solución muy ventajosa y atractiva. Os pongo un extracto de la presentación del primer iphone hecha por Steve Jobs donde se ve perfectamente cómo aplica este patrón.

Otra forma de organizar la información de tu presentación es siguiendo un patrón jerárquico. Este, siendo unos de los patrones más simples, puede ayudarte a organizar de forma visual la información y facilitar la comprensión junto con la complejidad del tema. La estructura en árbol de la información, es la más común para representar relaciones jerárquicas desde lo más sencillo a lo más complejo, separando lo accesorio.

Técnica del Chunking
Técnica del Chunking

Como hemos comentado en ocasiones anteriores, no es necesario abrumar a los estudiantes con mucha información ya que esto solo se trata de una presentación, no de un manual. De hecho, estudios demuestran que los receptores de información solo recuerdan hasta cuatro elementos como máximo cuando estamos viendo una presentación. Listas mayores a cuatro elementos no ayudan a recordar al estudiante y le resultan abrumadoras. Es por ello, que para seguir este patrón jerárquico es necesario que agrupes en tres o cuatro temas todos los elementos, cada uno de estos grupos a su vez puede dividirse en otros tres o cuatro conceptos, y así sucesivamente. A esto se le conoce como la técnica del Chunking (trocear o fragmentar).

Este modelo es aplicable a tus presentaciones, será más fácil recordar grupos de ideas pequeños, que un todo mostrado como una lista :).

La importancia del diseño

El diseño es un plan para ordenar elementos de la mejor manera posible para llevar a cabo un propósito particular. Charles Eames.

El diseño es una parte de las presentaciones a la que no se le suele prestar especial atención, de hecho, se suele tener la creencia que es una parte de las presentaciones que se puede hacer al final. Esta es una creencia equivocada e iremos viendo por qué. El diseño debe estar planteado y realizado desde el principio, ya que ayuda a organizar la información de una manera más clara.

El diseño de una presentación deberá hacerse con un propósito determinado, como que los estudiantes no se abrumen al abrirla y ver un exceso de contenido mal organizado. Para ello debemos pensar el aspecto que queremos que tengan las diapositivas en conjunto y de manera individual, seleccionar de manera cuidadosa la información a mostrar, la disposición de los elementos visuales, etc. A nuestros estudiantes les resultará mucho más atractiva una presentación bien organizada, sencilla y limpia, que una presentación cargada de información, que apenas de tiempo a leer, o que no se vea de manera correcta.

Como ya hemos hablado anteriormente, es importante seleccionar la información a mostrar en nuestras diapositivas. Además de este aspecto, es importante también que la diapositiva tenga espacios vacíos, ya que proporciona aire para que respire la información que hemos puesto en ella y se entienda mejor. De esta manera, los elementos de la diapositiva conviven de manera armoniosa, realizando diapositivas simples y funcionales. Un truco que funciona muy bien para dar simpleza a las diapositivas es, piensa qué podrías borrar de tu diapositiva sin que esta perdiera el mensaje principal que quieres transmitir, ¿se entiende la diapositiva?. Si no quieres borrar información, ¿esta se puede separar para que quede más claro en varias diapositivas?. Una vez hecho esto, tendremos diapositivas con un mensaje claro que favorezcan la comprensión.

Es importante que los elementos visuales que se utilicen dentro de la presentación guarden un orden y transmitan armonía. No hay nada peor en una presentación, que disponer en las diapositivas elementos sin ton ni son, generando el caos. Todos los elementos deben guardar relación, deben disponerse de manera armónica y sin sobrecargar. Lo veremos más adelante, pero PowerPoint nos dota de patrones de diapositivas con distintas composiciones para favorecer precisamente esta armonía y darnos una guía. Diapositivas con título, imagen y texto, solo con título y dos imágenes, título y una sola imagen, título y  texto, etc.

Este diseño de las diapositiva se deberá hacer extensivo a toda la presentación, es importante que pienses en la portada de inicio y cierre de la presentación, qué diseño tendrán las diapositivas, qué tipografía va a ser la utilizada, etc. Para trabajar con un diseño uniforme de presentación, será necesario que utilices una plantilla. Esta favorecerá que se aplique el mismo diseño desde el principio de tu presentación hasta el final. El objetivo del curso no es ayudarte a crear una plantilla para tus presentaciones, sino saber utilizar las plantillas que pone a tu disposición la universidad y que te dejaremos como parte del material del curso.

La plantilla dará consistencia a tu presentación, ya que utilizarás en todas las diapositivas las mismas fuentes, los mismos tamaños, los mismos fondos, las tablas y gráficos que se aplican al estilo de la presentación, etc. Además, si quieres realizar algún cambio, puedes realizarlo de manera fácil en el patrón de las diapositivas y este se trasladará a todas las diapositivas de la presentación que estuvieran utilizando ese elemento.

Un aspecto a tener en cuenta para todo tipo de presentaciones, las que les dejas como material a tus alumnos o las que presentas en clase, es que todo el contenido que haya en ellas sea legible, que se vea y se entienda bien. A continuación vemos los aspectos que debes tener en cuenta sobre el diseño de tu presentación:

  • Utiliza un título que tenga consistencia, que se vea y que se entienda bien. A poder ser, utiliza una frase completa antes que un título abreviado con las palabras importantes. Elige cuidadosamente el título de tu presentación y también dedícale tiempo a elegir el título de cada una de las diapositivas, centrándote en la información relevante de cada una de ellas.
  • El tipo de letra es necesario que sea legible, teniendo en cuenta la forma, el tamaño, el color, etc. Cuando elijas una fuente, lo que debes tener en cuenta sobretodo es que tus estudiantes puedan leerla con facilidad estén sentados en el sitio que estén. Esto quiere decir que deberás utilizar una fuente que no sea Serif (que no tenga rabillos al final de las letras), de tamaño grande y por tanto presentar en la diapositiva el mensaje concreto.
  • Recuerda no abusar de las mayúsculas, de las cursivas y de las negritas. Cada una de ellas tienen su función, no las utilices para todo.
  • Puedes utilizar distintos tipos de fuentes en una misma presentación pero nunca más de tres. El utilizar distintas fuentes te va a servir para enfatizar.
  • Si utilizas fondos, procura utilizar colores de fuentes que resalten. Por ejemplo, en el patrón de diapositivas de la plantilla que os vamos a proporcionar, cuando el fondo es rojo el texto va en color blanco para que se pueda leer sin dificultad.
  • No abusar de las diapositivas con listas de elementos. Como hemos dicho a lo largo de estos materiales, una gran cantidad de elemento proporcionados en listas o balas, no favorecen la comprensión y mucho menos el recuerdo:- Si creas una diapositiva llena de información, y al releerla ves que no se entiende, plantéate el dividir el contenido en varias diapositivas. Esto favorecerá a que el mensaje se vea mucho más claro.- Sustituye la lista de elementos por fórmulas más visuales, con iconos, imágenes, etc.
  • Puedes salirte de las presentaciones habituales poniendo imágenes de fondo que impacten con el mansaje que quieres trasladar.
  • Tal y como ves en la imagen de ejemplo, cuando pongas texto sobre imagen recuerda ponerlo siempre en el espacio “en blanco” de la fotografía. Asegúrate que se ve la imagen correctamente y el texto es legible.
  • Para mostrar información datos, gráficas y tablas, asegúrate que esta sea la mejor manera. Si solo son dos o tres datos los que quieres mostrar, es mejor que los muestres en tres diapositivas distintas antes que hacer una abarrotada de datos. Si es para mostrar un progreso de los datos, con una gráfica, simplifica esta al máximo para que se pueda entender bien.
  • Asegúrate que las etiquetas de las gráficas y los datos se leen bien, ya que cuando son muchos, suelen visualizarse de manera muy pequeña.
  • Si utilizas diagramas para presentar información sigue la misma línea que en pautas anteriores, elige bien la información a mostrar, no satures de información, selecciona los colores adecuados y además, cerciórate que se ve y lee correctamente.

Utiliza elementos multimedia para tu presentación

Veremos más adelante que PowerPoint ofrece muchas herramientas multimedia para utilizar y hacer de tu presentación, una experiencia más atractiva e interactiva para tus estudiantes. Todos conocemos las animaciones, las transiciones, la opción de introducir vídeo y audio en las diapositivas, etc. Todas estas opciones pueden ayudarte a cautivar la atención de tus alumnos, pero mal utilizadas o utilizadas en exceso se pueden volver contra nosotros. Por lo que vamos a ver qué nos pueden aportar y también, qué tenemos que evitar a la hora de utilizarlas.

Las animaciones

De todas las características que definen el dolor, las animaciones de PowerPoint mal usadas son las más importantes que se deben evitar. Rick Altman, Why most PowePoint presentations suck.

Las animaciones permiten que tus estudiantes vayan viendo aparecer la información poco a poco. En el caso de que la información que tienes que mostrar sea demasiada como para mostrarla de golpe, usa animaciones para que vayan apareciendo poco a poco y los estudiantes puedan seguirte en las explicaciones sin necesidad de mostrarles la información desde un principio.

Lo que no debes hacer con las animaciones es:

  • Abusar de ellas, es decir, no animes todo en la diapositiva y menos si son palabras o frases, ya que obligarás a los estudiantes a estar desplazando la mirada de un lado a otro y sin poder leer.
  • Ten en cuenta la velocidad de las animaciones, no seas brusco a la hora de mostrar el contenido o de hacerlo desaparecer.
  • Procura que todo tenga un sentido lógico. Si animas la imagen de una pelota, esta podrá aparecer desde cualquier sitio e ir hacia cualquier dirección, incluso trazar para que haga el efecto de un bote. Pero si por ejemplo introduces la imagen de un coche, este se moverá de una manera lógica, no tiene sentido que apliques un efecto donde este de botes como el caso de la pelota.

Las transiciones

Con las transiciones nos ocurre lo mismo que con las animaciones. Verás que PowerPoint te ofrece multitud de transiciones para pasar de una diapositiva a otra y hacer una presentación más atractiva, como por ejemplo la transición de cortinilla, las disoluciones, transición de estrella, zoom, etc.

Si no tienes un fin muy concreto para el uso de transiciones, como por ejemplo, dar más relevancia a una parte concreta de la presentación, no es aconsejable que uses en exceso las transiciones. Con PowerPoint verás que conseguir efectos de pase de diapositivas como si tuvieras un camino trazado como en las presentaciones prezzi, es muy sencillo con las transiciones. A mi particularmente me pasa con Prezzi y con las presentaciones de PowerPoint, que si no está muy controlado el movimiento, me llegan a marear y no veo el sentido ni la relación del movimiento con la presentación, pero este va en gustos :).

Con que tengas en cuenta estos pequeños detalles, y pruebes con algo muy concreto que dote de sentido a tu presentación, puede quedarte un resultado con transiciones muy atractivo.

Integra imágenes, audios y vídeos en el diseño

Como hemos dicho en otros apartados, las imágenes valen más que mil palabras y el uso de estas dentro de nuestra presentación generará un efecto clarificador y de cambio en nuestros estudiantes. Siempre y cuando esta imagen esté bien elegida, tenga calidad suficiente para verse de manera correcta y tenga relación directa con el tema en cuestión. En cuanto a la integración con el diseño, atrévete con fórmulas nuevas que no hayas usado antes como:

  • Poner una imagen de fondo, con texto superpuesto encima.
  • Haz zoom a una imagen y utiliza tan solo una parte de ella a modo de detalle. No tengas miedo a jugar con las imágenes, a veces hay que saltarse un poco los prototipos dados.
  • Juega con las texturas que te ofrece el propio programa de presentaciones, o bien programas específicos de edición de fotos. Puedes convertir una imagen en un dibujo animado, como si estuviera pintada como un cuadro, jugar con la iluminación o con los colores de la misma.
  • Etc.
Zoom o detalle de lapices de colores (imagen de pixabay)
Zoom o detalle de lapices de colores (imagen de pixabay)

En cuanto a la integración en el diseño de los vídeos nos encontramos con problemas muy comunes que nos hacen rechazar poner este tipo de recursos, ¡incluso sabiendo el poder que tienen dentro de nuestra presentación!. Por ello vamos a tratar de explicar qué tener en cuenta para que los vídeos no te fallen en tu presentación y queden perfectamente armonizados en tu diseño.

Lo primero que tienes que tener en cuenta es que si llevas la presentación a clase, no puedes nombrar el vídeo y tenerlo preparado localmente en tu ordenador para parar la presentación, buscarlo y reproducirlo. El salir de la presentación genera un efecto de confusión en tus estudiantes que no es necesario y rompe mucho el ritmo de la misma. Otro de los fallos comunes es enlazar el vídeo desde la presentación, teniendo en cuenta que tendremos conexión a internet en la sala. Pero… ¿y si la conexión falla?, ¿nunca os ha pasado?, a mi sí :). En esos casos que no tenemos internet o que va muy lento, o que se nos queda la reproducción a la mitad y encima no tenemos descargado el vídeo, lo único que podemos hacer es sobreponernos y seguir después de este bache con la explicación. Pero eso no evita que ya hemos roto el ritmo y generado un momento de confusión en los estudiantes.

movil1-1495061497-61.jpg movil2-1495061503-98.png

Para que ninguno de estos casos nos ocurra, la solución pasa por descargar el vídeo o grabarlo con nuestro ordenador y enlazarlo directamente en la presentación, esto lo explicaremos más adelante. Para poner el vídeo integrado en el diseño de manera atractiva, te puedes ayudar de imágenes que generen el efecto de un marco para integrar el vídeo y reproducirlo. Por ejemplo, puedes poner una imagen de un portátil e integrar el vídeo en el marco de la pantalla, o una imagen de la página de youtube e integrar el vídeo como si estuviera alojado en la página y lo reprodujéramos desde ahí, o un móvil, etc. En el caso de la imagen de ejemplo, os he propuesto poner un dibujo de un móvil como marco para integrar el vídeo dentro.

Para ver el antes y el después, desliza a la derecha y a la izquierda el slide de la imagen que tienes arriba.

¡Usa tu imaginación y acerca el contenido a tus estudiantes!

El sonido también es un recurso multimedia muy utilizado, que si juntas con las animaciones puedes tener un buen entretenimiento, pero… ¿realmente te es útil en tu presentación?. Recuerda que lo que queremos es una presentación interactiva, atractiva fomentando la comprensión y el recuerdo. El uso de sonidos te ayuda a cumplir este fin? Si es así, adelante, ¡utilízalos!, sino… lo recomendable es no usarlos demasiado.

Recuerda que lo que si puedes utilizar son los audios integrados para reforzar tus explicaciones, ya seas tú mismo el que te grabes para incorporarlo en la presentación o recursos que utilices, como los ya nombrados podcast. Cuando lleguemos a las herramientas de PowePoint y Office Mix, veremos cómo incorporar el audio como recurso multimedia para potenciar nuestra presentación.

De la misma manera, con Office Mix, veremos también cómo integrar screencast (o vídeos grabados de nuestra pantalla) dentro de la presentación, para hacer demostraciones a los alumnos. Es un recurso multimedia que estamos acostumbrados a ver de manera aislada, pero no totalmente empastado en nuestra presentación como un recurso más. ¡Veremos cómo sacarle todo el partido!.

El uso de plantillas

Una vez comentado la importancia del diseño y la uniformidad en las presentaciones, vamos a ver qué plantillas son las que tenemos que utilizar para nuestras asignaturas.

Como en este curso no nos vamos a centrar en el diseño desde cero de una presentación con PowerPoint, vamos a hacer uso de las plantillas corporativas que se han diseñado en la universidad, con la imagen y los colores corporativos.

Lo único que debes tener en cuenta es qué tipo de presentación utilizar:

  • Si la presentación es para tus clases presenciales, deberás utilizar la Plantilla URJC – Docencia Presencial.
  • Si la presentación es para tus clases semipresenciales u online, deberás utilizar la Plantilla URJConline – Docencia Semipresencial y online.
Plantilla PPT Presencial y Plantilla PPT Semipresencial y online
Plantilla PPT Presencial y Plantilla PPT Semipresencial y online

Estas plantillas las puedes encontrar en la sección Plantillas del material adicional del curso en Aula Virtual.

El contenido

La novedad atrae la atención y aún el respeto, pero la costumbre lo hace desaparecer pronto; apenas nos dignaríamos a mirar el arco iris si éste permaneciese por mucho tiempo en el horizonte. Berthold Auerbach

Multitud de estudios demuestran que la atención sostenida de un adulto es mantenida durante cortos periodos de tiempo que no superan los 15 minutos.

via GIPHY

Cómo mantener la atención

Como el aprendizaje de nuevos conceptos requiere un tiempo de procesamiento y asimilación, es necesario que tengas en cuenta hacer una presentación de no más de 20 minutos. Si tu presentación va a durar más de este tiempo, como propuesta te aconsejo que realices una presentación compuesta de pequeñas presentaciones o que hagas paradas en la presentación para que “descansen” tus estudiantes y puedas recuperar su atención. En estos tiempos de “descanso” puedes hacer que reflexionen acerca de lo visto en la presentación, aprovechar para que te hagan una ronda de preguntas, ver un vídeo, etc. para seguir pasado un tiempo visualizando otra parte de la presentación.

Estos cambios de ritmo o paradas te facilitarán la atención de tus estudiantes. Recuerda que si recurres a utilizar elementos multimedia como audio, vídeo, imágenes, gifts, etc. deben estar asociados a una emoción, un recuerdo, una anécdota, para que sean recordados y sobretodo deben guardar relación con el tema que se está contando, no deben utilizarse únicamente para entretener o captar la atención. Aunque tengamos la tentación, no debemos pasarnos de graciosos o innovadores, el objetivo es que les llegue el mensaje, lo comprendan y lo recuerden.

Una buena presentación debe aportar un buen contenido actualizado, con datos veraces y contrastados, ideas novedosas, ejemplos, anécdotas o historias que ilustren mejor el contenido y que estimulen a los estudiantes. A continuación vamos a ir viendo puntos importantes que ayudarán a construir y plasmar de manera más atractiva tus ideas en una presentación.

Demuestra tus teorías

La utilización de afirmaciones en tus presentaciones siempre debe ir acompañadas de evidencias aportando para sustentarlas definiciones, datos, estadísticas, estudios y resultados, imágenes, vídeos, etc. Estas evidencias darán consistencia a tus afirmaciones y teorías, ya que si no las sustentamos en algo sólido, carecerán de sentido.

No des nada por supuesto

Recuerda que los estudiantes puede que no tengan un conocimiento previo de la materia que les vas a presentar, o que no tengan claros los términos que utilizas dentro de la presentación. Es importante que si vas a utilizar terminología técnica o palabras con las que no estén familiarizados, te tomes unos minutos en generar un glosario de términos importantes o a medida que van apareciendo estos términos en la presentación, los expliques de una manera atractiva.

Lo ilustrativo de las estadísticas

Vivimos en la era de la televisión. Una sola toma de una enfermera bonita ayudando a un viejo a salir de una sala dice más que todas las estadísticas sanitarias. Margaret Thatcher (1925-2013) Ex-primer ministro de Inglaterra.

Las estadísticas por si mismas aportan datos pero no información fácil de comprender ni recordar, puesto que no estamos muy familiarizados a la hora de memorizar números. Para que tus estudiantes valoren la aportación que haces facilitándoles estadísticas entendiendo y fijando el mensaje que les quieres dar, debes hacer de estas algo más cercano a ellos. Algo que funciona muy bien, es contextualizar las estadísticas con una imagen, un reportaje de vídeo contando una historia, ilustrar la estadística de forma más cercana a ellos, etc.

Un ejemplo muy claro, es plasmar los datos de una forma sencilla en infografías, o utilizar fotos y mensajes de alto impacto para que ellos entiendan mejor el mensaje. Os he escogido estas dos imágenes del Estudio Anual de Redes Sociales 2017 en España de IABEstudio, que dan buena muestra de cómo introducir de forma sencilla las estadísticas en una presentación.

Ejemplo de cómo ilustrar estadísticas
Ejemplo de cómo ilustrar estadísticas

Es importante que los datos que proporciones en tu presentación de terceros, siempre vengan acompañados de sus fuentes, dándoles la oportunidad a los estudiantes de poder consultar más información de la fuente proporcionada

Usa citas, estudios y testimonios

Las citas siempre te aportarán un ancla sobre el que recordar de lo que se está hablando, asociándola con el contenido. A lo largo de estos materiales me ha apoyado mucho en el uso de citas, me gusta cómo empastan en el contenido y la frescura que le dan. Es un alto en el camino, para que podáis pensar qué relación guarda con lo que os estoy contando :).

Por otro lado, inventar la rueda cuando ya está inventada no tiene mucho sentido, ¿verdad?. Podemos utilizar testimonios de expertos, estudios previos u opiniones de terceros para introducir mejor nuestro contenido. De la misma manera, el estudiante relacionará el estudio previo con lo que nosotros le vamos a explicar. Al citar al autor y su estudio, o al periodista que escribió un artículo, o el usuario de twitter que intervino en un tema de discusión (hashtag), hacemos que el contenido sea mucho más atractivo para el estudiante. Si de paso, se lo ilustramos o le enlazamos el material referenciado, mejor que mejor.

El uso del símil y la metáfora

Viñeta (imagen de Humor gráfico)
Viñeta (imagen de Humor gráfico)

Para poder acercar conceptos difíciles a los estudiantes, puedes apoyarte en el uso de metáforas y símiles. De esta manera, mediante comparaciones y acercamientos a cosas conocidas, se contextualiza mejor el concepto.

En este caso hemos recurrido a una viñeta que exagera el concepto que tienen en una empresa de los compañeros informáticos y qué concepto tienen los informáticos del resto de compañeros en la empresa ;).

De una manera graciosa y mediante la exageración, se contextualiza las relaciones entre los empleados de una empresa. Al ser tan gráfico, fomenta la comprensión y el recuerdo.

Los elementos multimedia: imágenes, audios y vídeos

El alma nunca piensa sin una imagen mental. Aristóteles

El alcance que tienen los elementos multimedia para dar un mensaje y que este se entienda mejor, no lo tienen las palabras por sí mismas. Es por ello que cada vez que necesites dar un mensaje y no seas capaz de describirlo de manera sencilla, apóyate en elementos visuales para que refuercen el mensaje que quieres dar y ayuden a entenderlo. Un ejemplo de esto es el uso de elementos multimedia que habéis encontrado a lo largo de estos materiales, gracias a la ayuda de infografías, imágenes con mensaje, vídeos, etc. se han presentado los contenidos de manera dinámica, interactiva y atractiva para vosotros, siempre utilizando recursos que tengan que ver con el contenido y que ayuden a entender mejor el mensaje que os he querido transmitir.

Depende de la materia o el mensaje que se quiero transmitir, es más recomendable utilizar un recuerdo multimedia u otro. Si queremos dar un mensaje estadístico, mostrar una situación antes o después, un eslogan, etc. es mejor que utilicemos una imagen. El mensaje tomará más fuerza y será más fácil de recordar.

Si queremos que los estudiantes tengan en cuenta aspectos importantes sobre una materia, un proceso de cambio por ejemplo climatológico, de avance de la ciencia, etc. una demostración científica, opinión de un experto, etc. siempre será mejor que esta sea reforzada mediante un vídeo o animación. De esta manera se verá todo el proceso, de principio a fin, mucho más ilustrado.

Vida del Pingüino Emperador – Canal Youtube Muy Interesante

En este caso hemos elegido un vídeo que nos servirá  de apoyo para explicar e introducir cuál es la vida en el hielo del pingüino emperador.

En este caso el vídeo ha sido encontrado y compartido desde el canal oficial de la revista Muy interesante. No hace falta que lo reproduzcáis, simplemente es para que veáis un posible ejemplo en vídeo que refuerza lo que se necesita explicar.

Por otro lado, he elegido un vídeo de un telediario nacional a modo de ejemplo, para mostrar qué aplicaciones tienen las impresoras 3D en las consultas médicas. Lo que nos explica la noticia concretamente, es el avance de estas tecnologías para planificar en el estudio de cirugías complejas de pacientes reales, por tanto contextualiza el posible uso de las impresoras 3D y podría ser un buen recurso para nuestra presentación.

Si no visualizas el vídeo, pincha Aquí
Si no visualizas el vídeo, pincha Aquí

Recuerda que este tipo de recursos darán mayor fuerza a tus explicaciones, ayudando a que se entiendan mejor, reforzándolas, mejorando y enriqueciendo el tipo de contenido, ayudando a trabajar la capacidad de análisis de tus estudiantes y generando más interés en ellos hacia la materia. De estos recursos pueden generar debates, actividades en grupos, individuales, etc.

Por último, comentaros también el poder de los audios como refuerzo en nuestras explicaciones dentro de una presentación. No debemos utilizarlos dentro de la presentación si estos no tienen sentido, ni tampoco llenar la presentación de sonidos que generen más distracción y ruido que beneficio. A parte de la animación que le demos a nuestra presentación, podemos utilizar como recurso el podcast e insertar un audio dentro de la presentación con un extracto de programa de radio, un debate, etc. y  sobre cualquier disciplina. Los podcast gratuitos están muy extendidos, ¡piérdeles el miedo a usarlos en tus presentaciones!.

Datos y conclusiones

Puedes mostrar de muchas maneras la información para que sea atractiva a tus estudiantes, sobre todo cuando se trata de datos a mostrar obtenidos de estudios. Podemos orientarnos por la manera tradicional de mostrar estos datos, con gráficos circulares, de barras, etc. o podemos mostrarlos con imágenes impactantes, comparativas, interactivas que permitan al estudiante trabajar con ellas y generar interés, mostrarles una infografía, generar una demostración, etc.

Para que veáis un ejemplo y distintas forma de contar los datos de forma atractiva en tus presentaciones, os propongo que veamos un tema que está muy de moda: El estudio del azúcar añadido en los alimentos. Esta misma noticia o estudio ha salido en diversos medios, se han creado programas de televisión alrededor de este tema, ha salido publicado en prensa y en radio. Vamos a coger distintos ejemplos que ilustran mejor este estudio y que nos pueden servir para incluir y hacer más atractiva posible presentación sobre el tema:

  • En la página SinAzucar.org se muestra mediante imágenes claras e impactantes, cuántos terrones de azúcar contienen los alimentos. La imagen que he elegido es la de una tableta de chocolate puro de una marca muy conocida. Reconozco que me ha impactado, ya que pensaba que el contenido de azúcar, al ser chocolate puro, era mucho menor en ella. Por lo que la imagen, logra generar un efecto impactante y a su vez, da información.
  • Noticia en el Mundo Salud donde cuenta mediante una galería todo lo presentado por sinazucar.org en su página, aunque más desarrollado.
  • Ilustraciones impactantes
    Ilustraciones impactantes
    • RTVE ha generado diversas píldoras informativas sobre este tema, donde explica de manera muy detallada la dosis diaria recomendada por la OMS y la cantidad de azúcar que está oculto en nuestros alimentos más cotidianos.
  • RTVE - El azúcar oculto en los alimentos
    RTVE – El azúcar oculto en los alimentos
    • La ponencia TED de Jamie Oliver, una presentación muy impactante donde trata los malos hábitos alimenticios de los niños en EEUU. A mitad de la presentación, utiliza una manera muy impactante de transmitir su mensaje acerca del azúcar que ingieren los niños, solamente en la leche que beben en sus primeros años de vida. ¡no dejéis de verlo, porque merece la pena!

    Charla TED – Jamie Oliver

    Ivoox – El azúcar en los alimentos

    • Por último, un podcast de ivoox que incluye una entrevista muy interesante al creador de la página sinAzucar.org, sobre el azúcar añadido en los alimentos y cómo expresarlo de una manera que a la gente le impacte y le llegue el mensaje de una manera más visual. Este podcast, si lo escucháis por curiosidad, extraeréis no solo la parte enriquecedora de la entrevista, sino también de cómo se valió su creador de utilizar la fotografía para presentar el problema del azúcar y por qué utiliza el terrón de azúcar como medida visual fácil en sus fotografías.

    Como ves, cualquiera de estas maneras sería válida para que pudieras ilustrar mejor este problema tan cotidiano, en tu presentación.

    Power Point

    ¿Qué es?

    Cuando te hablan de hacer una presentación, ¿qué es en lo primero que piensas?.

    Efectivamente, ¡en PowerPoint!.  Y esto… ¿por qué…?

    Porque desde 1987, que Microsoft adquirió el software a una pequeña empresa llamada Forethought, PowerPoint es una de las herramientas para realizar presentaciones más extendida en el mundo.

    Lo que era y es más atractivo de PowerPoint es la cantidad de funcionalidad que aporta la herramienta y lo intuitiva que es para manejarla. Nos da los ingredientes adecuados para poder realizar desde la presentación más sencilla, a la más interactiva y compleja, consiguiendo presentaciones realmente atractivas.

    Recordemos rápidamente qué es lo que nos ofrece PowerPoint:

    • Para trabajar con el diseño general de las diapositivas, nos ofrece la posibilidad de creación de Plantillas.
    • La selección y diseño de las distintas fuentes para introducir texto en las diapositivas, pudiendo elegir el color, la textura, el tamaño y la fuente.
    • Ofrece la posibilidad de introducir distintos elementos multimedia como imágenes, audios, vídeos, gráficos, etc.
    • Posee herramientas de animación con las que dotar de vida a nuestros elementos y también transiciones para hacer más dinámico el pase de diapositivas.
    • Se puede programar el tiempo entre diapositivas y el tiempo total de la presentación.

    A continuación veréis que lo importante en este curso no es la parte técnica de las herramientas de PowerPoint, pero sí que sepáis cómo aplicar los consejos contados anteriormente para crear vuestras presentaciones. Para ello es necesario que os cuente antes dónde encontrar cada uno de estos apartados en las herramientas, para que podáis utilizarlos y poner en práctica todo lo aprendido.

    Plantillas

    Plantilla PPT Presencial y Semipresencial
    Plantilla PPT Presencial y Semipresencial

    En nuestro caso no vamos a partir de un diseño de plantilla de cero,como ya os he dicho, por lo que nos centraremos en las plantillas institucionales. Os recuerdo que disponéis de:

    • La Plantilla URJC – Docencia Presencial si vuestra presentación es para vuestras clases presenciales.
    • La Plantilla URJConline – Docencia Semipresencial y online si vuestra presentación es para vuestras clases semipresencial u online.

    Primera toma de contacto

    Los ejemplos que vamos a ir viendo en adelante van a ser desarrollados con la plantilla para asignaturas semipresenciales y online de URJC online.

    via GIPHY

    Conociendo la plantilla URJC online

    En primer lugar, cuando abras la plantilla verás que vienen incorporadas 9 diapositivas vacías, con distintos diseños. Esta primera toma de contacto te vendrá bien para partir de una base. Como previamente debes haber pensado qué quieres contar y cómo lo quieres contar, e incluso puede que tengas un prototipo hecho en papel, repasa las diapositivas que te damos para ver si se adaptan a lo que necesitas. Si alguna de ellas no te sirve no dudes en borrarla. Si te equivocas al borrar, no te preocupes, siempre puedes añadir una diapositiva con el mismo diseño.

    via GIPHY

    Patrón de diapositivas de la plantilla URJC online

    A continuación vamos a inspeccionar el patrón de diapositivas desarrollado para la plantilla. Las diapositivas que te damos de ejemplo inicialmente, están basadas en este patrón. El estilo definido en el patrón sobre el fondo de la diapositiva, los logos, los textos, etc. es algo que no deberás cambiar, pero si aprecias alguna mejora o te animas a crear tu propia diapositiva siguiendo el estilo dado, puedes hacerlo en el patrón. Recuerda que lo que cambies, si estás utilizándolo en otras diapositivas, se cambiará también, ya que el estilo del patrón se aplica a todas las diapositivas que hagan uso de él.

    Abrimos el patrón de diapositivas y vemos los distintos tipos de diapositivas creadas, donde nos permite incluir una portada, texto, texto e imágenes, imágenes solas, etc. Una vez que terminas de inspeccionar o llevar a cabo algún cambio dentro del patrón de diapositivas, acuérdate de cerrarlo.

    Añadir una nueva diapositiva

    via GIPHY

    Añadir una nueva diapositiva

    Para añadir una nueva diapositiva debemos situarnos en el sitio donde la queremos meter, pulsar en el botón “Nueva diapositiva” en la pestaña “Inicio” y se nos creará una por defecto igual a la que tenemos encima, con el mismo estilo.

    Si queremos elegir la diapositiva con un diseño determinado, tendremos que pulsar en la flecha que se sitúa debajo del bótón “Nueva diapositiva” en la pestaña “Inicio” y elegir la diapositiva que más nos convenga del despliegue del patrón de diapositivas.

    Por último, si te ha gustado cómo te ha quedado una diapositiva y quieres reutilizarla también podrás duplicarla pinchando en el botón derecho de la diapositiva y seleccionando la opción “Duplicar diapositiva”, tal y como ves en la imagen.

    Elementos multimedia

    A continuación vamos a explicar cómo introducir los distintos elementos multimedia de los que hemos estado hablando durante el curso.

    Gráficos

    via GIPHY

    Cómo crear un gráfico

    Vamos a ver cómo crear e insertar el gráfico que hemos utilizado en la sección “Estructura del documento” a “Dividir la presentación”. Donde de una forma muy visual y secuencial se va mostrando de qué apartados compone la presentación y en qué sitio de la misma nos encontramos en cada momento.

    Recuerda que para crear gráficos deberás ir a la pestaña “Insertar” y seleccionar la opción SmartArt. En ella se desplegarán todos los tipos de gráficos que nos ofrece PowerPoint. En este caso seleccionamos el gráfico de tipo Proceso con nombre “Bloque contínuo”. Por defecto se crea con tres cajas de texto, pero nosotros queremos más. Desplegamos la opción para configurar el texto y vamos escribiendo todos los aparatados que necesitamos.

    via GIPHY

    Cambio de estilo de un gráfico

    Para finalizar, le terminamos de dar el estilo que queremos. En este caso vamos a suponer que estamos en el principio de la presentación y queremos editar la primera caja, para que se vea que estamos en ese apartado. Lo que hacemos es seleccionar la primera caja de texto, pulsamos en el botón derecho y seleccionamos la opción “Estilo”. Elegimos el que necesitamos y por último, le cambiamos el color de letra para que se vea el contraste. De esta manera, ya tendríamos nuestro gráfico creado.

    Para volverlo a utilizar únicamente tendríamos que duplicar la diapositiva y cambiar el estilo de las cajas de texto, como hemos hecho en el ejemplo anterior.

    Imágenes

    En cuanto a las imágenes, recuerda que puedes incluirlas como:

    • Fondo de diapositiva.
    • Acompañando a un texto.
    • Detalle de una imagen, no la imagen completa.
    • Como base para poder poner encima una imagen.
    • Como base para poder poner encima un vídeo.
    • Etc.

    Vamos a hacer un par de ejemplos para que veas cómo llevar a cabo dos de las opciones enumeradas.

    En primer lugar, vamos a ver cómo poner una imagen de base y un texto por encima para enfatizar. En este caso, he elegido una imagen, que ya de por si tiene significado, donde se da la bienvenida. El objetivo de esta diapositiva es poder utilizarla al comienzo de una presentación. Los pasos que tendremos que seguir serían:

    1. Seleccionar una fotografía.
    2. El en menú Insertar, seleccionar la opción Imágenes para buscar la imagen en el ordenador.

      via GIPHY

      Cómo insertar una imagen en una diapositiva

    3. Seleccionar la imagen elegida.
    4. Ajustarla al fondo para que cuadre en la diapositiva.
    5. Y ponerle la frase elegida para enfatizar.

    via GIPHY

    Cómo insertar texto en una imagen

    El resultado sería el que se puede ver en la imagen.

    Imagen con texto insertado en una diapositiva
    Imagen con texto insertado en una diapositiva

    El siguiente ejemplo que vamos a ver, es el de insertar una imagen a modo de marco, para poder poner un vídeo encima. En este caso, dejaremos el ejemplo listo para poder utilizarlo y meter el vídeo en la siguiente sección.

    via GIPHY

    Introducir una imagen para utilizarla como marco

    En este caso hemos elegido una imagen de un móvil, sobre la que más tarde introduciremos el vídeo. Vamos a ver cómo poner y ajustar la imagen a nuestra diapositiva:

    1. Seleccionar una fotografía.
    2. En el menú Insertar, seleccionar la opción Imágenes para buscar la imagen en el ordenador.
    3. Seleccionar la imagen elegida.
    4. Ajústala al fondo para que cuadre en la diapositiva.

    Con la imagen introducida en la diapositiva, ya lo tenemos todo listo para enlazar el vídeo a la presentación.

    Audio

    Como hemos dicho en otros momentos de los materiales, el audio utilizado para animar la presentación no suele ser algo que se utilice habitualmente, porque suele distraer más que ayudar. Tienes que poner efectos a las transiciones o animaciones siempre y cuando consideres que aportan valor a tu presentación y favorece que el estudiante asocie el contenido con el sonido y le ayude a recordarlo.Para introducir audio en la presentación como recurso, vamos a optar por compartir con los estudiantes un podcast. Este podcast lo hemos descargado de manera gratuita de la página ivoox y es un ejemplo que ya hemos utilizado anteriormente. De esta manera, introduciendo el podcast en la diapositiva, los alumnos  podrán escucharlo cuando lleguen a la diapositiva.

    Para llevar a cabo este ejemplo debes:

    1. Buscar el recurso de audio que necesites y descargarlo en tu ordenador.
    2. Añadir un recurso de imagen en la diapositiva que utilizaremos, para que nos sirva de soporte al introducir el audio.
    3. Seleccionar la pestaña “Insertar” y pulsar en el botón “Audio”, “Audio en mi PC”.
    4. Busca el audio y selecciónalo.
    5. Al añadirlo en la diapositiva verás que se introduce con un icono estándar.
    6. Vamos a cambiar el icono por uno más bonito. Si tienes alguno descargado en el ordenador, perfecto, sino aparece el buscador Bing para buscar imágenes.
    7. Le decimos que queremos buscar un botón de play, poniendo en el buscador “Play”.
    8. Selecciona el botón que más te gusta y añádelo.

    via GIPHY

    Cómo insertar un audio en una diapositiva

    De esta manera tendríamos añadido el podcast para nuestros alumnos en la diapositiva elegida.

    Además, el audio que incluyas puedes reproducirlo, generar marcadores como puntos de interés para los alumnos, editarlo recortándolo, generar fundidos para que no entre directamente el sonido o para que no pare de golpe, cambiar el volumen, etc. Todo ello lo puedes hacer una vez el audio está incluido en la diapositiva, en el menú de audio que aparece en la parte superior.

    Recuerda que los audios también podrás enlazarlos en tu presentación como hipervínculos, aunque no te lo recomendamos, ya que el peligro de poner hipervínculos es que no te funcionen por la conexión cuando lleves tu presentación fuera. Puede que la conexión no sea buena cuando lo vayas a reproducir, o bien que directamente no dispongas de conexión a internet.

    Vídeo

    En esta sección te contamos cómo incluir un vídeo en tu presentación. Al igual que con el audio, puedes incluir vídeos directamente con enlaces, pero asegúrate de tener conexión a internet cuando vayas a reproducir la presentación.

    via GIPHY

    Cómo incluir un vídeo desde Youtube en PowerPoint

    PowerPoint permite incluir un vídeo en línea, haciendo una búsqueda directamente desde youtube o desde nuestro ordenador. A continuación vamos a ver cómo incluir el vídeo desde youtube:

    1. Pulsa en la pestaña “Insertar”.
    2. A continuación pulsa en el botón “Vídeo” y selecciona la opción “Vídeo en línea”.
    3. Realiza la búsqueda en el buscador de youtube. Nosotros vamos a poner que busque un vídeo de sinAzucar.org para seguir con la misma línea.
    4. Cogemos el primer vídeo y lo insertamos.
    5. A continuación tenemos que acoplar el tamaño de la imagen del vídeo al hueco del marco móvil que hemos puesto.
    6. Una vez lo tengamos, le decimos que el vídeo se empiece a reproducir cuando el usuario haga click.

    Y con estos sencillos pasos tendríamos el vídeo insertado en nuestra diapositiva, aunque como os hemos advertido, esta no es la opción más recomendable por los problemas de conexión.

    via GIPHY

    Cómo incluir un vídeo desde tu ordenador en PowerPoint

    La manera en que te recomendamos que incluyas un vídeo, aunque es la más tediosa, es seleccionando directamente el fichero de vídeo desde tu ordenador:

    1. Ten guardado el vídeo que quieres compartir con tus estudiantes en el ordenador.
    2. Pulsa en la pestaña “Insertar”.
    3. A continuación pulsa en el botón “Vídeo” y selecciona la opción “Vídeo en mi PC”.
    4. Selecciona el vídeo de tu ordenador.
    5. A continuación acopla el tamaño de la imagen del vídeo al hueco del marco móvil que hemos puesto.
    6. Una vez lo tengamos, selecciona que el vídeo se empiece a reproducir cuando el usuario haga click.

    Una vez hecho esto, tendremos nuestro vídeo dispuesto a funcionar cuando lleguemos a la diapositiva.

    El resultado de las dos presentaciones incrustadas en nuestra presentación sería el que veis en las imágenes.

    Imágenes de diapositivas con vídeo incrustado
    Imágenes de diapositivas con vídeo incrustado

    Animación y transiciones

    Las animaciones y transiciones dotarán de dinamismo a nuestras presentaciones. Vamos a ver a continuación cómo introducirlas y jugar con ellas.

    Recuerda, un buen uso de las animaciones y transiciones pueden hacer de nuestra presentación un material interactivo y vistoso. Si se nos va la mano con ellas, conseguiremos el efecto contrario, que los estudiantes se mareen y no vean el sentido de tanto movimiento. Así que, ¡no abuses de ellas! :).

    Animaciones

    En la pestaña Animaciones de nuestro PowerPoint encontramos todas las opciones necesarias para integrar las animaciones en nuestra presentación. En este caso, las animaciones irán asociadas a elementos, podemos ir animando uno por uno, o animarlos como un todo.

    Es importante saber qué efecto queremos conseguir y por qué lo estamos animando. Para que veas un ejemplo, vamos a utilizar el ejemplo donde integrábamos audio en una diapositiva y vamos a animarlo para que aparezca poco a poco. En este caso, el efecto que queremos conseguir es que aparezca la mano con el móvil como si nos quisiera enseñar algo, de abajo hacia arriba. Al botón play le aplicaremos una animación rueda, para que le sugiera al estudiante que tiene que pinchar en el botón play para poder escuchar el podcast:

    1. Selecciona la diapositiva donde quieres meter animación a los elementos.
    2. En este caso, seleccionamos el fondo de la mano con el móvil.

      via GIPHY

      Añadir animaciones a los elementos en PowerPoint

    3. Seleccionamos la pestaña Animaciones.
    4. Elegimos de la lista la animación “Desplazar hacia arriba”.
    5. A continuación se reproducirá el efecto para que veas cómo es y si te gusta.
    6. En segundo lugar, vamos a seleccionar el botón play donde está el audio.
    7. Y le vamos a aplicar una animación llamada “Rueda”.
    8. Para ver cómo queda, le pulsamos en la opción “Vista previa”.
    9. En este caso, por defecto, las animaciones requieren que se pulse para que aparezcan.
    10. Para quitar este efecto o cambiarlo a nuestro gusto, debemos seleccionar la opción “Panel de animación”. En el nos vienen especificados los efectos de cada elemento, el tiempo de duración, si depende del anterior o si para que aparezca el usuario le tiene que hacer clic con el ratón.
    11. Para que queden más integradas las animaciones, le hemos cambiado estos valores. La primera animación va a aparecer directamente cuando se cargue la diapositiva y el botón play aparecerá cuando acabe la primera animación.

    via GIPHY

    Configurar los tiempos de las animaciones en PowerPoint

    Esta es la manera simple de elegir animaciones y aplicarlas a los elementos. Recuerda que hay muchos tipos de animaciones que te ayudarán a dar dinamismo a tu presentación. En la imagen puedes ver cada una de ellas detallada:

    • Animaciones de entrada.
    • Animaciones de énfasis.
    • Animaciones de salida.
    • Animaciones con trayectoria dibujada.

    E incluso puedes ampliar cada una de estas categorías de animaciones, para buscar la que necesitas.

    Transiciones

    En este apartado abordaremos las transiciones de PowerPoint. Estas transiciones son las que te permitirán pasar de una diapositiva a otra con algún efecto. Este efecto puede ser diferente en cada una de las diapositivas o se puede aplicar la misma transición a toda la presentación.

    A continuación vamos a ver un ejemplo de cómo aplicar una transición a una diapositiva:

    via GIPHY

    Selección de transición de diapositivas en PowerPoint

    Una de las características que te ofrecen las transiciones es que puedes poner un tiempo de duración de cada diapositiva, para que estas se pasen solas. Cuando pasen de una a otra, se aplicará la transición elegida.

    Tanto el efecto de transición, el sonido, como la duración de la diapositiva, es algo que puedes aplicar a todas por igual si lo deseas, o bien que cada diapositiva tenga sus propias características.

    Office Mix

    ¿Qué es?

    Office Mix es una nueva manera de vivir las presentaciones. Hermanada con PowerPoint, esta herramienta permitirá dotar de mayor interactividad a nuestras presentaciones, convirtiéndolas en lecciones o presentaciones en línea.

    Cuando la presentación con la herramienta está terminada, se creará un documento interactivo que se almacenará en la nube y podrá ser compartido a través de un enlace. Tus estudiantes podrán acceder a él directamente desde cualquier navegador en cualquier dispositivo, mientras que tú tendrás acceso además a los datos de uso, monitorizando el progreso de tus estudiantes en la presentación.

    ¿Qué aporta nuevo?

    Con Office Mix podremos agregar audio y vídeo a las presentaciones, es decir, podremos ir narrando las diapositivas a medida que vayamos avanzando e incluso compartir nuestra cámara para dar la explicación. Además, podremos insertar cuestionarios en las diapositivas, ejercicios, etc

    Es un complemento muy útil de la herramienta PowerPoint, que aporta interactividad a las presentaciones además de la posibilidad de ver y valorar cómo está funcionando la presentación entre tus estudiantes y el conocimiento que están extrayendo de ella.  

    ¿Cómo descargarlo e instalarlo?

    Para poder utilizar Office Mix, debemos entrar en su página y descargar el complemento que se instala dentro del propio Power Point, pulsando en el botón “Obtener Office Mix”.

    En nuestro caso, para poder descargarlo elegiremos entrar Con tu cuenta profesional o educativa.

    A continuación introduce tu cuenta de correo institucional y tu contraseña (por ejemplo: pepe.perez@urjc.es, y contraseña).

    En la página nos hacen la recomendación que debemos tener cerrado PowerPoint antes de instalar el complemento.

    ¿Problemas con la instalación? No te preocupes, consulta este enlace donde te dan la solución.

    La descarga se ha tenido que hacer automática. Una vez tengas el archivo descargado, ejecútalo e instálalo en tu ordenador. Acepta los términos e instala.

    Una vez lo tenemos instalado, se abre PowerPoint con una nueva pestaña llamada “Mix”, tal y como veis en la imagen.

    Vamos a ver las funciones de la barra de Office Mix, con las que vamos a poder dotar de funcionalidad e interactividad a nuestra presentación.

    Si no ves la imagen correctamente pincha Aquí

    Grabación de diapositivas

    Para hacer una presentación de diapositivas con Office Mix, previamente tenemos que tener creada la presentación en PowerPoint con las transiciones, los elementos de las diapositivas bien dispuestos, insertados los audios, los vídeos, o incorporarlos con la propia herramienta.

    Crea grabaciones de audio y vídeo con Office Mix

    Esta opción permite que grabes la presentación con/sin audio y con/sin vídeo. Tanto el audio como el vídeo te pedirán que los elijas y los actives antes de comenzar a grabar. Además, para que no tengas que improvisar, Office Mix te permite leer las notas que has creado en cada diapositiva mientras se está realizando la grabación, a modo de teleprompter. ¡Así te resultará mucho más fácil!.

    Cuando comiences a grabar se activará la función lápiz, de tal manera que cada diapositiva se comporte como si fuera una pizarra, donde podrás ir haciendo anotaciones, señalando los distintos elementos, etc. según vayas necesitando.

    Cuestionarios y encuestas

    Crea cuestionarios y encuestas en Office Mix

    En la presentación de Powerpoint puedes incorporar cuestionarios para tus estudiantes, guardándose todos los resultados enviados.

    Posteriormente a la visualización de la presentación y la realización del cuestionario que les pongas, podrás ver y analizar los datos guardados.

    Grabación de pantalla

    Graba y coloca en tus diapositivas con Office Mix

    Office Mix tiene integrada la opción para realizar capturas estáticas de pantalla y screencast, grabando lo que pasa en una determinada zona de la pantalla.

    Esto nos servirá para más tarde integrar esas capturas de imagen o de vídeo en las diapositivas de nuestra presentación.

    Insertar vídeo o audio

    Al igual que PowerPoint, Office Mix nos permite la integración de audios y vídeos, pero solo si están alojados en tu ordenador. En este caso, si quieres utilizar esta funcionalidad te recomiendo que utilices la que viene de base con PowerPoint, en vez de esta.

    Previsualizar

    Una vez hecha la grabación de Office Mix con nuestra presentación, podemos ver el resultado con la opción Previsualizar que nos da el plugin. Si hay alguna parte de la grabación que no nos convence, podemos borrar la grabación de esa diapositiva o parte de la misma editando lo grabado. Si no nos convence nada de lo grabado, ya sabéis que esto es ensayar, prueba, error y grabarse mil veces :), podéis eliminar la grabación hecha para la presentación completa y volver a empezar.

    Cargar en Office Mix

    Publica y comparte tu presentación con Office Mix

    Al cargar en Office Mix, nos pedirá que nos registremos en la página de Office Mix (todo sin salir de PowerPoint). Para validarnos elegiremos entrar “Con una cuenta profesional o educativa” e introduciremos nuestra dirección completa de correo electrónico y nuestra contraseña.

    Una vez dentro, comenzará a cargar la presentación y la subirá a la web de Office Mix, desde donde se generará un enlace que podremos compartir con nuestros estudiantes. La presentación podrá ser visualizada desde cualquier lugar y cualquier dispositivo.

    Learning Analytics

    Analiza los resultados de tus presentaciones con Office Mix

    Office Mix nos da la posibilidad de obtener datos de interés sobre el funcionamiento de nuestra presentación.

    El análisis del aprendizaje es muy importante a tener en cuenta, para ir mejorando las presentaciones. En la web de Office Mix puedes ver por cada presentación las estadísticas clasificadas por diapositivas, por visitantes y por ejercicios o encuestas.

    Podrás consultarlas en tiempo real y descargar todas las analíticas para poder hacer tus propios estudios.

    Por cierto, todos los recursos que os he puesto en este apartado, son presentaciones creadas con Office Mix :).

    ¿Cómo subo mis presentaciones a Aula Virtual?

    Una vez dentro de tu asignatura debes Activar edición para poder hacer cambios en ella. En este momento la asignatura se convierte en editable y permite que utilices la opción Añadir una actividad o recurso.

    En la ventana donde se muestran todos los recursos, selecciona la opción Archivo y rellena toda la información relativa al mismo. A parte de la información, debes añadir el archivo de la presentación creado, buscándolo en tu ordenador o directamente arrastrándolo y soltándolo en la zona proporcionada para ello.

    Cuando hayas terminado, recuerda Guardar cambios y regresar al curso.

    Una vez subido el archivo, podrás visualizarlo dentro de tu asignatura.

    Bibliografía

    Presentaciones eficaces

    https://disenodepresentaciones.wordpress.com/

    https://www.ted.com/

    https://www.elartedepresentar.com/

    https://www.slideshare.net/silversix65/muerte-por-powerpoint-10609433

    https://goo.gl/aIJXuC

    https://goo.gl/VYCp1J

    Recursos

    http://www.sinazucar.org/

    https://www.youtube.com/user/webmuyinteresante

    http://www.antena3.com/noticias/salud/

    http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud.html

    http://rtve.es/v/3827158

    https://www.ivoox.com/

    https://giphy.com/

    http://www.proverbia.net/

    http://sabidurias.com/buscar/es/4389/todo

    http://disenosocial.org/80-citas-sobre-diseno/

    http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/redes-sociales-en-la-educacion/eea9ad6e-8f8a-43ba-be72-3ed661d3a131

    http://iabspain.es/wp-content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf  

    https://pixabay.com/

    Herramientas

    https://piktochart.com/

    https://www.genial.ly/Panel/MyGenially

    https://mix.office.com/es-es/Home

    https://templates.office.com/

    Autora

    Silvia Rosado