Tabla de Contenidos
- 1 Introducción
- 2 Objetivos
- 3 ¿Qué es un mapa conceptual?
- 4 Origen de los mapas conceptuales
- 5 Novak y el aprendizaje significativo
- 6 Mapas conceptuales vs mapas mentales
- 7 Los mapas conceptuales y el diseño curricular universitario
- 8 Los mapas conceptuales y las estrategias de enseñanza
- 9 Los mapas conceptuales y los Sistemas de Evaluación (SE)
- 10 Herramientas para elaborar mapas conceptuales
- 11 Usos de los mapas conceptuales
- 12 Colaborar con mapas conceptuales
- 13 Evaluar con mapas conceptuales
- 14 Investigar con mapas conceptuales
- 15 El mapa conceptual como apoyo a la docencia
- 16 Aprende a elaborar mapas conceptuales: Cmap Tools
- 17 Síntesis y reflexiones
- 18 Aprende a elaborar mapas conceptuales con Cmap Tools
- 19 Bibliografía
Introducción
Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, sintetizar y analizar información y al mismo tiempo, se comparte conocimiento de forma colaborativa en las actividades formativas diseñadas en el proceso de aprendizaje. Además, los Mapas Conceptuales constituyen una buena alternativa metodológica para poder trabajar y evaluar competencias, tanto genéricas, como específicas.
Este módulo de Mapas Conceptuales forma parte del itinerario formativo que se ha diseñado sobre elaboración de contenidos digitales en la Universidad Rey Juan Carlos. Espero que esta guía,los materiales proporcionados en el aula virtual y el desarrollo del webinar que se ha programado, faciliten que te puedas plantear el uso de esta herramienta metodológica y evaluativa en las aulas universitarias.
No debes obviar que la intención de este módulo es mostrar cómo los mapas conceptuales nos pueden ayudar a mejorar nuestra labor docente, e incluso investigadora.

Objetivos
Los objetivos que se van a abordar en este módulo son los siguientes:
- Mostrar la utilidad de los mapas conceptuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Exponer determinados usos y prácticas de esta herramienta que nos revelan cómo se puede trabajar y evaluar competencias.
- Presentar algunas de las herramientas digitales disponibles para trabajar con mapas conceptuales.
- Iniciarse en el manejo del programa de software libre Cmap Tools.

¿Qué es un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es una representación en forma de diagrama que organiza una cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, círculo u óvalo), alrededor del cual se organizan otros conceptos relacionados de forma jerárquica; a su vez, cada una de estas palabras se puede convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados.
A los alumnos los mapas les permiten aprender términos o hechos, practicar sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. El resultado de los mapas puede verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece el recuerdo. En lugar de palabras o conceptos también se pueden utilizar símbolos o imágenes.
Un buen mapa no es el que contiene toda la información ordenada y esquematizada del documento sobre el que se realiza (esto sería un “esquema”) sino el que refleja un buen análisis sintetizado de ese documento (si necesito más información, el mapa me servirá para saber dónde encontrarla en el documento origen).

Origen de los mapas conceptuales
Un Mapa Conceptual es una diagrama usado como herramienta para representar y COMPARTIR el conocimiento (Joseph Novak).
Novak y el aprendizaje significativo
Dos personas de excepción en el origen y desarrollo de los Mapas Conceptuales, Joseph D. Novak y Alberto J. Cañas. El Dr. Novak dirigió el proyecto de investigación en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) en el que se desarrollaron los Mapas Conceptuales. Por su parte, el Dr. Cañas está al frente del equipo que ha estado desarrollando el Software “CmapTools” para elaborar Mapas Conceptuales.
Una de las primeras preguntas que se plantea un estudiante cuando empieza a trabajar con mapas conceptuales es:
¿Cómo podemos hacer desaparecer las interrogaciones que conectan un concepto con otro?
La respuesta que debemos dar a nuestros alumnos la podemos extraer de este vídeo:
Es esencial que un mapa contenga palabras de enlace para que podamos formar proposiciones (uniones entre conceptos a través de las palabras de enlace, debemos “leer frases” de un concepto a otro). Estas palabras de enlace son las que determinan la calidad de un mapa conceptual.
Un buen mapa es el que se puede “leer” y entender por alguien que no lo haya elaborado. Una buena práctica consiste en que lo lea otra persona antes de su versión final.
Mapas conceptuales vs mapas mentales
Es importante aclarar la diferencia de matiz entre un mapa conceptual y un mapa mental. El link que se presenta a continuación, resume con gran claridad la diferencia entre los esquemas utilizados por todos nosotros y por nuestros estudiantes y los mapas conceptuales y mentales.

Elegir el uso de mapas mentales o mapas conceptuales depende de la tarea que se vaya a realizar, pero en línea con el párrafo anterior y si pensamos en estudiantes universitarios, los mapas conceptuales aportan una gran claridad y calidad en los trabajos.
En cualquier caso, este módulo está dedicado al trabajo con mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales y el diseño curricular universitario
La organización actual de las enseñanzas universitarias responde, no sólo a un cambio estructural, sino también al uso de distintas metodologías, tanto docentes como de evaluación, centrando el proceso educativo en el aprendizaje del estudiante. Es ahora cuando se produce una apuesta real por integrar la Didáctica, entendida como función metodológica del proceso educativo, en el Currículo Universitario.
Desde este punto de vista, el diseño curricular universitario actual, además de seleccionar y organizar el conocimiento y situar su eje en la adquisición de competencias, tanto genéricas como específicas, ha provocado que la planificación de las actividades formativas tengan muy en cuenta la implementación de las metodologías docentes adecuadas para llevarlas a cabo.
Los distintos elementos curriculares establecidos en los Planes de Estudio de los Títulos Universitarios se recogen en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, concretamente, el Anexo I de este Real Decreto está dedicado a analizar en detalle la estructura de la Memoria de los Títulos Universitarios.
Ahora bien, la escala de detalle para elaborar la Programación está recogida en el Anexo II del RD 1393/2007 y se incorpora también en el 861/2010. La Tabla 2 de este Anexo, determina que, a nivel Módulo o Materia se deben definir: competencias, contenidos, actividades, formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación. Estos elementos curriculares, serán los mínimos a incluir en la guía docente de cada asignatura.
Los mapas conceptuales y las estrategias de enseñanza
El diseño de las actividades formativas que realizarán los estudiantes a lo largo del curso determinará la adquisición de las competencias que se hayan fijado en la guía docente de la asignatura. Estas actividades no son en sí mismas un elemento curricular, pero sí las metodologías docentes elegidas para llevarlas a cabo.
Si se entienden la estrategias de enseñanza como el conjunto de metodologías y técnicas docentes utilizadas en el desarrollo de las distintas Actividades Formativas, la elección de este elemento curricular es el que hará posible que las actividades formativas diseñadas, sirvan para poder trabajar y evaluar por competencias.
En el enfoque competencial se considera que las metodologías en las que el aprendizaje del estudiante se produzca de forma significativa, profunda y duradera, son las más idóneas para incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este tipo de metodologías el compromiso adquirido por el estudiante es importante.
Así, entre los tipos de metodologías, estrategias y técnicas docentes que pueden reunir las características descritas en el párrafo anterior se destacan: el aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, mapas conceptuales, portafolios educativos, gamificación, flipped classroom, etc. Estas metodologías en unión con una práctica basada en el aprendizaje cooperativo y colaborativo, entre otros, harán posible que un estudiante desarrolle las distintas competencias establecidas en el currículo.
Los mapas conceptuales y los Sistemas de Evaluación (SE)
El trabajo y la evaluación de competencias es una de nuestras tareas como docentes; los mapas conceptuales contribuyen al desarrollo de terminadas competencias establecidas en las Memorias de bastantes Grados y Máster Universitarios. Dentro del bloque de competencias genéricas podemos destacar:
- Organización de la información
- Análisis y Síntesis
- Creatividad
En el desarrollo de cada materia/asignatura, se trabajan de forma conjunta las competencias transversales/genéricas con las específicas de la materia; por lo tanto, si utilizamos los mapas como instrumentos de evaluación, evaluaremos los dos tipos de competencias.
La combinación de metodologías y, no menos importante, de instrumentos de evaluación adecuados, permitirán conseguir las evidencias suficientes para certificar la adquisición de competencias en los estudiantes, teniendo en cuenta que, la elección de estos sistemas de evaluación, condiciona la forma de aprender de los estudiantes y por lo tanto la adquisición del aprendizaje. Este, será el motivo fundamental por el cual deben estar alineados con las actividades formativas y con los resultados de aprendizaje que pretendemos evaluar.
La infografía que se muestra, describe distintos instrumentos de evaluación, clasificados en función del plano cognitivo a evaluar (analizar, evaluar, crear) y los mapas conceptuales se proponen como sistema de evaluación para comprobar el nivel de competencia genérica de análisis y síntesis. En una segunda parte, esta infografía sintetiza los instrumentos más adecuados para proporcionar la retroalimentación necesaria a los estudiantes en el avance de su proceso de aprendizaje. Si se atiende a esta parte, se puede observar como esa retroalimentación le puede llegar al estudiante a través de una rúbrica de evaluación.
INFOGRAFÍA: MÉTODOLOGÍAS Y SISTEMAS EVALUACIÓN E-LEARNING


Herramientas para elaborar mapas conceptuales
La creciente evolución experimentado en el uso de mapas conceptuales y mentales ha hecho que tengamos disponibles numerosas herramientas digitales para seleccionar la que más se ajuste a nuestras necesidades; únicamente debemos tener claro si queremos trabajar con mapas conceptuales y con mapas mentales para que nuestra selección sea la correcta.
En el webinar programado para este módulo de formación, hemos elegido Cmap Tools. A lo largo de este documento podéis comprobar el por qué de esta elección, pero en estos otros links, podréis encontrar otros “artefactos digitales” para analizar en detalle antes de seleccionar vuestra propia herramienta.


Usos de los mapas conceptuales
Las aplicaciones de los mapas conceptuales en el contexto docente, tanto en el aula como fuera de ella son enormes; a medida que se utilizan van surgiendo nuevos usos.
Destacamos las siguientes aplicaciones:
- Trabajo colaborativo.
- Instrumento de Evaluación.
- Elaboración materiales y apoyo a la docencia.
- Investigación.
Colaborar con mapas conceptuales
Los mapas conceptuales se pueden trabajar en grupo fomentando el trabajo colaborativo. El programa CmapTools permite esta colaboración.
El constructivismo, el aprendizaje significativo y el pensamiento visual (visual thinking) sustentan la construcción de mapas, pero además, se alinean perfectamente con el Conectivismo.
Georges Siemmes – Conectivismo
El siguiente mapa recoge el proceso de colaboración con mapas conceptuales, a través del servidor de Cmap Tools.

En esta entrevista realizada a Alberto J. Cañas, se detalla todo el proceso de colaboración a través de la herramienta CmapTools.
Entrevista a Alberto J. Cañas
E: ¿En qué se diferencia CmapTools de otras herramientas informáticas para elaborar Mapas Conceptuales?
(AJC): CmapTools [1] fue diseñada, como se mencionó anteriormente, con la idea de que los estudiantes pudieran colaborar en la construcción de mapas, publicar sus mapas y para que los estudiantes se den cuenta que ellos pueden ser ‘autores’ de conocimiento y no solo consumidores.
Son muchas las características de CmapTools que no están disponibles en otras herramientas, pero me voy a concentrar en las facilidades de colaboración.
Si hablamos de trabajo colaborativo, particularmente a distancia, son muy pocos los ambientes que permiten a los participantes ‘construir’ algo, diseñar una solución. En la mayoría de los casos, la interacción se limita a intercambiar texto, mensajes o a participaren foros.
En un proyecto colaborativo, el mapa conceptual se convierte en el ‘artefacto’ sobre el cual se colabora. Los estudiantes (o en general los usuarios, pues igual se aplica a empresas u organizaciones para resolver un problema de manera forma colaborativa) pueden de forma sincrónica o asincrónica colaborar en la solución del problema, usando el mapa como el medio de colaboración. Al final, el mapa con sus anotaciones o listas de discusión, es el resultado de la colaboración. O sea, existe un modelo como producto final. Entendemos que no es fácil para las escuelas llegar a este nivel de uso de la tecnología y de los mapas conceptuales, pero es nuestro interés ofrecer la plataforma para que aquellos que estén preparados la aprovechen.
En los servidores públicos que ofrece CmapTools cualquier persona puede crear su carpeta y empezar a compartir sus mapas conceptuales – no necesita ninguna autorización, ni usuario, ni contraseña.
De ahí en adelante puede administrar los permisos sobre su carpeta y su contenido.
Al guardar los mapas en el servidor, automáticamente se convierten en páginas Web, lo que le permite a cualquier persona con el software, hacer público su conocimiento.
Los mapas que construyan pueden tener enlaces a todo tipo de recursos y otros mapas conceptuales tanto suyos como de otras personas.
Mediante estas carpetas en servidores públicos (o en servidores de su escuela, región escolar u organización) los estudiantes pueden colaborar en la construcción de los mapas. Durante la edición de los mapas, los estudiantes pueden, desde sitios distantes, editar el mismo mapa al mismo tiempo: basta que dos o más estudiantes lo intenten para que se establezca una sesión de colaboración sincrónica que les permite ver en tiempo real las modificaciones de sus compañeros al mismo tiempo que interactúan mediante una ventana de Chat. Adicionalmente, el programa les permite hacer comentarios y críticas a los mapas de otros mediante anotaciones o creando listas de discusión sobre los conceptos de los mapas.
Además, hemos diseñado una herramienta que pueda ser administrada por maestros. Los permisos en los servidores se pueden configurar de tal forma que los maestros sean administradores de sus carpetas y cada estudiante o grupo de estudiantes, sean también los administradores de sus propias carpetas. De esta forma, no se depende de una administración centralizada.
En la versión 4 del software, se introdujo la posibilidad de grabar y reproducir gráficamente las pasos que siguió el estudiante en la construcción del mapa, lo que permitirá a los maestros analizar detenidamente el proceso y no solo el resultado final.
Igualmente, una nueva opción permite comparar el mapa del maestro con los de los estudiantes, como ayuda en la evaluación de los mapas.
Durante el desarrollo de un mapa conceptual, el estudiante puede usar el mismo mapa para hacer búsquedas en Google;
el software toma el contenido del mapa como contexto para hacer la búsqueda de manera más inteligente y obtener resultados que sean relevantes.
Usando esa opción (Herramientas/Buscar/Información de la Web) puede investigar y mejorar su mapa. La versión 4 tiene un módulo que permite a los estudiantes hacer sus presentaciones orales desde el mismo mapa, ya que permite mostrar porciones de éste, en secuencia, de acuerdo con sus instrucciones. Contestando más específicamente la pregunta, creo que lo que distingue a CmapTools es el enfoque con que fue diseñado: nuestro objetivo siempre fue ir mucho más allá de reemplazar simplemente la construcción de mapas hechos con papel y lápiz.
Evaluar con mapas conceptuales
Existen muchos empleos de los mapas para poder evaluar, si bien conviene señalar que es imprescindible un uso previo antes de utilizarlos en el proceso de evaluación. En el ejemplo expuesto en esta página, a los estudiantes del Grado en Educación Primaria, en la asignatura de Metodología de Investigación Educativa se les proporcionó el mapa que se muestra a continuación sobre el Método de Investigación-Acción Educativa, un mapa que debían completar y ampliar con los conocimientos adquiridos en el desarrollo de esta asignatura.
En este sentido, podemos emplear distintas propuestas para evaluar, entre otras:
- Se les puede solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa concreto partiendo de dos o tres conceptos que propone el profesor.
- Partiendo de una pregunta de enfoque propuesta, se pide que elaboren el mapa correspondiente (podemos encontrarnos tantos mapas distintos como estudiantes, y pueden ser perfectamente válidos todas ellos).
El instrumento elegido para evaluar los mapas conceptuales son las rúbricas de evaluación. Es de destacar que una rúbrica global de evaluación de mapas conceptuales se puede utilizar en cualquier asignatura.
Investigar con mapas conceptuales
Aplicar el aprendizaje significativo a la enseñanza de la metodología de la investigación es posible a través de los mapas conceptuales. Si deseamos utilizar esta herramienta en el diseño y la planificación de una investigación, el primer paso consistirá en “mapear” el proceso de investigación, es decir, mapear la metodología de dicho proceso y luego aplicarlo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El primer Congreso Internacional de Mapas Conceptuales que tuvo lugar en España, con 164 ponencias internacionales, manifestó la importancia que ha adquirido la enseñanza y aplicaciones de los mapas conceptuales en el mundo. En USA y España dentro de América y Europa, utilizan los mapas en los procesos educativos. Las áreas de aplicación se centran en la ciencia y la tecnología, y la educación y la didáctica (Arellano y Santoyo, 2009). El próximo Congreso será en China.
El mapa conceptual como apoyo a la docencia
A continuación se muestran distintos ejemplos de mapas conceptuales como apoyo a la docencia
Ejemplos en matemáticas:

Aprende a elaborar mapas conceptuales: Cmap Tools
En la pestaña “Recursos” de la asignatura del Curso de Formación, tenéis disponible el link que os permite descargar el programa en vuestro ordenador. En el webinar programado en este módulo, se ofrecen las actuaciones necesarias para que docentes y estudiantes puedan elaborar sus mapas con CmapTools. No obstante, la propia plataforma que alberga este programa dispone de unas excelentes herramientas de autoaprendizaje que os recomiendo.

Síntesis y reflexiones
Sintetizando las ideas propuestas en este módulo formativo, no debemos olvidar que el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en su introducción afirma que “se debe hacer énfasis en los métodos de aprendizaje de dichas competencias así como en los procedimientos para evaluar su adquisición”, los mapas conceptuales se proponen como una de estas herramientas, sin olvidar que para medir correctamente el nivel de competencia en un estudiante, debemos combinar distintos instrumentos de evaluación.
Del análisis realizado a lo largo de este módulo sobre el uso y aplicaciones de los mapas conceptuales, podría afirmarse que disponemos de la información suficiente para introducir este instrumento metodológico y de evaluación en las aulas universitarias, tanto en la modalidad presencial como semipresencial y online. Ese doble papel que hemos descrito en su uso y aplicación, convierte a los mapas conceptuales en una herramienta muy potente para que los estudiantes adquieran el tan anhelado aprendizaje significativo, y que lo adquieran de forma constructiva y colaborativa.
Aprende a elaborar mapas conceptuales con Cmap Tools
Te invito a que elijas algún aspecto a destacar sobre el uso y las aplicaciones de los mapas conceptuales en el muro que se ha creado y que tienes a tu disposición. Como puedes observar, puede ser un paper que te parezca interesante o tu propio mapa conceptual. El formato de este padlet NO es un mapa conceptual ¿Por qué? Espero tu respuesta el foro que tienes disponible en Aula Virtual.
Bibliografía
Arellano, J. y Santoyo, M. (2009). _Investigar con mapasconceptuales_. Procesos metodológicos. Madrid: Narcea.
González García, F. (2008). _El mapa conceptual y el Diagrama V.Recursos para la Enseñanza Superior en el siglo XXI._ Madrid: Narcea.
España (2007) Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que seestablece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales,Boletín Oficial del Estado Nº. 260, de 30 octubre 2007, pp.44037-44048.
España (2010) Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que semodifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que seestablece la ordenación de las enseñanzas universitarias. BoletínOficial del Estado Nº. 161, de 3 julio 2010, pp. 58454-58468.
Autora
Mª Mercedes Martín Lope