Tabla de Contenidos
- 1 Docencia online
- 2 El docente online
- 3 El perfil del estudiante online
- 4 Docencia URJC online
- 5 El estudiante de Grado en Periodismo semipresencial
- 6 El estudiante de Grado en Administración y Dirección de Empresas a distancia
- 7 El estudiante de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas semipresencial
- 8 El estudiante de Grado en Derecho semipresencial
- 9 El estudiante de Grado en Educación Infantil semipresencial
- 10 El estudiante de Grado en Educación Primaria semipresencial
- 11 El estudiante de Grado en Ciencia Gestión e Ingeniería de Servicios semipresencial y de Grado en Turismo semipresencial
- 12 Referencias
Docencia online
La docencia semipresencial y a distancia tiene características diferenciales y debe entenderse como un proceso integral en el que un estudiante puede alcanzar un conjunto de resultados de aprendizaje a través de un programa formativo que se despliega en la Red mediante:
- una tutorización efectiva y continuada que oriente el proceso de aprendizaje hacia el logro de dichos resultados,
- la puesta a disposición de materiales y contenidos adecuados al medio y la modalidad,
- la participación en espacios de comunicación que faciliten un aprendizaje social y compartido, y
- la medición de los resultados de aprendizaje a través de instrumentos de evaluación adecuados y coherentes.
Para una adecuada enseñanza en online es necesario comprender y dominar los dos ámbitos esenciales que lo conforman:
1. El didáctico, que permite conocer y aplicar aquellas técnicas y métodos de enseñanza más adecuados para las intervenciones educativas en cada modalidad, así como innovar en su aplicación.
2. El tecnológico, que facilita los medios técnicos, basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para desplegar y dar soporte las acciones formativas a través de canales electrónicos.
En García Aretio (2014), se definen las bases conceptuales de la educación a distancia. En el siguiente vídeo se puede ver un resumen del capítulo del libro.
La verificación y acreditación de los títulos en estas modalidades está sujeta a cumplir requisitos específicos
Asimismo, ANECA, consciente de la especificidad de los títulos semipresenciales o a distancia, ha ido definiendo aquellas particularidades que es preciso atender para la verificación y acreditación de títulos en estas modalidades. De forma resumida, señala, en relación a los siguientes aspectos:
- Competencias. La necesidad de justificar adecuadamente la pertinencia de la modalidad para adquirir las competencias planteadas.
- Sistemas de información. Ofrecer sistemas de información que aclaren al estudiante cómo será el proceso de enseñanza-aprendizaje, especificando los distintos medios utilizados en la enseñanza, de los materiales docentes, sistemas de apoyo y atención, así como si el estudiante debe cursar de forma presencial algún módulo/materia/asignatura del plan de estudios (2012: 25)
- Contenidos. Se debe contar con materiales formativos específicos para la modalidad no presencial (37)
- Evaluación. Se deben establecer mecanismos de control de identidad de los estudiantes durante los procesos de evaluación.
- Personal. Se debe contar con profesorado con experiencia en docencia semipresencial y a distancia (47), y con personal de apoyo específico con experiencia en estas modalidades.
Actualmente, los medios tecnológicos permiten ofrecer una formación de alta calidad en modalidades a distancia.
Suplir el aula física y superar la sensación de distanciamiento o falta de respuesta inmediata ante alumnos que están a distancia, sigue siendo un reto que requiere formación, entrenamiento, disciplina y compromiso en el ejercicio docente. Hay que tener en cuenta que la falta de actividad o de respuesta, en el entorno virtual, equivalen a la no asistencia o a la no contestación de dudas en una clase presencial. Todo aquello que se hace y se dice en la modalidad presencial debe suplirse en distancia planificándolo previamente, avisando por adelantado al alumno y transmitiéndolo con periodicidad.
“Estamos en el mejor lugar para innovar, pero debemos transformar a las universidades en instituciones innovadoras” El futuro de la Universidad| Pablo Bereciartua|TEDxITBA
Evolución de la Docencia online
El espacio de formación universitaria a distancia ha evolucionado de forma extraordinaria en los últimos años consolidándose como una alternativa creciente a la oferta presencial, ampliándose de una manera significativa la oferta de titulaciones que se ofrecen en modalidades online o semipresenciales.
A tenor de las proyecciones de distintos estudios, esta tendencia será creciente en los próximos años, extendiéndose con la concurrencia de entidades nacionales e internacionales en distintos escenarios: títulos oficiales, formación abierta, consorcios, expansión de los cursos masivos abiertos online (MOOC), análisis cada vez más exhaustivos de la actividad del proceso de enseñanza/aprendizaje, y contextos de aprendizaje móvil y de cooperación y nuevas formas de promover la innovación.
En este contexto de crecimiento de la oferta, es importante considerar también la relevancia que tiene, y que tendrá cada vez más, el nivel de especialización de los equipos académicos y del personal de administración y servicios, para ser capaces de atender a la exigencia de un entorno educativo altamente variable, en continua evolución, y que incorpora de forma constante nuevas soluciones tecnológicas. Así lo señalan conocidos informes como el Horizon Report del New Media Consortium, que establece tendencias, desafíos y desarrollos a los que habrá de enfrentarse la universidad en el corto, medio y largo plazo.
La capacidad de respuesta a dichos cambios, la disposición abierta a una formación continuada y la especialización de los equipos humanos, será clave en este nuevo escenario.
La enseñanza virtual (semipresencial y a distancia) posee condiciones y requerimientos específicos que exigen procedimientos, recursos, aptitudes y actitudes diferenciales. Esta evolución ha implicado, al tiempo, una notable estandarización de sus procedimientos y una mejora inequívoca de sus resultados. La fascinación por la novedad que suponía hace tan solo unos años ha dado paso a un sistema estable en el que ha aumentado tanto el nivel de exigencia de los estudiantes, presentes y futuros, como la calidad de las titulaciones ofertadas cada vez un mayor número de universidades y centros de formación públicos y privados.
Algunas cifras internacionales
Para situar este proceso, se detallan a continuación algunos datos que proceden de distintos estudios e informes.
En los Estados Unidos, ya en 2013 el número de estudiantes online superaba los 6.7 millones (Allen & Seaman, 2013: 4). De hecho, los principales resultados del The Distance Education Enrrollement Report 2017, sobre la educación online en Estados Unidos muestran que:
- En 2015 más de 6000 millones de estudiantes de educación superior participaron en algún curso a distancia.
- Un aumento interanual de 226.375 estudiantes de educación a distancia, un 3.9% más que en años anteriores.
- El 67.8% de los estudiantes a distancia estudian en una universidad pública.
- El número de estudiantes que estudian de forma presencial ha disminuido en un millón entre el 2012 y 2015.
Por su parte, el Changing Course: Ten Years of Tracking Online Education in the USA (2013) pone de manifiesto cómo cerca del 70% de los responsables de las universidades consideran el aprendizaje online como estratégico para sus estudiantes.
De forma global, atendiendo a todos los ámbitos de formación online (no sólo universitaria), la edición 2014 del informe de Docebo establecía un crecimiento interanual del 7.9% para el mercado global del eLearning.
La situación en España
Según el informe “Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2015-2016”, actualmente hay 6 universidades no presenciales: A Distancia de Madrid, Nacional de Educación a Distancia, UNIR, Universidad Isabel I de Castilla, VIU y UOC.
A estas hay que sumar las universidades públicas que, como la URJC, han comenzado a ofrecer títulos en modalidad online o semipresencial, y los centros privados, y las que con toda seguridad lo van a continuar haciendo en los próximos años.
Universidades Públicas
Universidades Privadas
Oferta de grados semipresenciales o a distancia
De forma paralela, examinando el número de titulaciones a distancia ofertadas por 19 universidades, se ha comprobado que ha aumentado la oferta de titulaciones de Grado, dobles grados y cursos de adaptación semipresenciales o a distancia, sumando actualmente un total de 242 (192 titulaciones de grado (79,34%), 31 doble grado (12.81%) y 19 cursos de adaptación (7,85%), distribuidos por áreas de conocimiento del siguiente modo:
Los grados más ofertados por las universidades son:

El docente online
La docencia online pone de manifiesto un cambio en el rol del docente, que debe adaptarse a los requerimientos específicos de esta modalidad. No consiste únicamente en utilizar la plataforma virtual haciendo uso de los materiales y metodología que se seguía en la clase presencial, sino que requiere de un proceso de formación y adaptación en el que el docente se convierte en un mediador, facilitador o tutor y en el que debe ser capaz de desarrollar nuevas habilidades y actitudes relacionadas con el contexto.
Según Borges (2006), el cambio de rol consiste en:
- Acompañar al estudiante, en alentar y facilitar su aprendizaje.
- Saber manejar la tecnología como medio para conseguir que los estudiantes aprendan de forma eficiente y que su experiencia sea pisitiva y satisfactoria.
- El cometido central debe ser guiar al estudiante y ayudarlo en su aprendizaje.
“Ser profesor de un entorno virtual ya no comporta suministrar los contenidos o transmitir el saber, porque el estudiante los tiene a su disposición desde el primer día y él o ella es el responsable de estudiarlos a su propio ritmo, no al ritmo del profesor”.
- El profesor debe “dinamizar” el aula, contribuir a que exista una comunidad de estudiantes responsables de su aprendizaje, no un conjunto de individuos aislados
Además, Borges (2005), indica que el docente puede influir de manera determinante en la frustración de sus estudiantes. Por tanto, debería prevenir o evitar algunas acciones o situaciones:
- No haber sido estudiante en línea.
- No dar respuesta o dar respuesta tardía. El estudiante que no recibe indicaciones, o respuesta, o clarificación, considera que no tiene el apoyo de su formador.
- Tener una presencia esporádica o nula en el aula en el aula.
- No mostrar claridad en las indicaciones. El docente debe poner a disposición de sus estudiantes toda la información, los contenidos, los recursos y los criterios de evaluación ya desde el principio, a fin de prevenir situaciones problemáticas para los estudiantes, de manera que su primer contacto con el curso no se convierta en la primera frustración.
- Ser excesivamente rígido. Todo estudiante en línea, necesita en algún momento cierta flexibilidad.
- No mostrar cercanía.
- Contribuir a la sobrecarga del estudiante.
- No fomentar la interacción y la colaboración.
De este modo, para que la docencia semipresencial y a distancia se desarrolle de forma satisfactoria, es necesario que el docente online:
- Se adapte a las nuevas necesidades tanto tecnológicas como metodológicas.
- Planifique las asignaturas, dando a conocer al estudiante con total claridad, y desde el principio del curso, qué se le pide hacer, cómo debe hacerlo, de qué plazos dispone para ello, y cómo se medirán los logros que alcance en ese proceso para superar la materia.
- Desarrolle materiales didácticos específicos para dicha modalidad.
- Realice videoclases en las que se expliquen los aspectos fundamentales de las unidades de contenido y que le permita atender todas las dudas y consultas que pudieran tener los estudiantes.
- Tenga una presencia de forma continua en Aula Virtual, contestando a las dudas de los estudiantes, dejando mensajes aclaratorios o preguntas en los foros, etc.
- De feedback a los estudiantes sobre las correcciones de las pruebas de evaluación, para que el estudiante pueda comprobar su evolución.
A continuación, se expone una mesa redonda donde distintos expertos nos ofrecen ideas sobre el perfil del docente semipresencial.
El perfil del estudiante online
El estudiante que opta por realizar estudios semipresenciales o a distancia responde, habitualmente, al siguiente perfil:
1. Es más mayor que el estudiante presencial. La edad media es superior a los 30 años.
2. Trabaja y/o tiene obligaciones familiares.
3. Como consecuencia de lo anterior: dispone de menos tiempo, y normalmente tiene que estudiar por la noche, fiestas o fines de semana, por lo que requiere mayor nivel de planificación desde el inicio del curso.
4. Según García Aretio (2006):
- Parte de una motivación espontánea para el estudio, lo que genera mayores niveles de atención y trabajo autorregulado.
- Presenta una mayor responsabilidad sobre sus actos; desarrolla un sentimiento de culpa ante expectativas no logradas.
- Expresa mayor preocupación por los resultados obtenidos en sus evaluaciones.
- Suele presentarse más inseguros en cuanto a las observaciones y críticas de sus docentes, así como ante los exámenes.
Si nos centramos en por qué los estudiantes se matriculan en estudios semipresenciales o a distancia, la mayoría de los estudios realizados coinciden en señalar, por orden de prioridad, las siguientes razones:
- Mejorar en la carrera profesional, bien para mantenerse actualizado en su ámbito laboral, cambiar de profesión, disponer de una titulación habilitante, etc.
- Poder conciliar la vida profesional y personal con los estudios.
- Tener la posibilidad de estudiar en cualquier lugar y en cualquier momento.
- Poder elegir una carrera, y una universidad, independientemente de la proximidad o no a su domicilio.
Respecto a las expectativas del estudiante, la popularidad de los estudios online tiene está relacionada con las expectativas que los estudiantes han depositado en esta modalidad. La capacidad de atraer buenos estudiantes está muy relacionada con el prestigio que acumula la institución, la capacidad que tiene de proyectar una marca sólida y fiable que es compartida y recomendada, pero, ante todo, con el nivel de prestación que se ofrece para satisfacer dichas expectativas:
- Flexibilidad. Que el estudiante pueda organizar una parte importante del estudio y de las actividades que deba realizar a la disponibilidad temporal que tenga en función de su trabajo, situación familiar, etc.
- Adaptabilidad del proceso de aprendizaje. Estudiar online no es estudiar solo, pero si estudiar al ritmo de aprendizaje que mejor encaja con uno.
- Alto nivel de atención y soporte. El estudiante online busca disponer de una atención académica de calidad, próxima, que le ayude y tutorice en el proceso de aprendizaje, así como un soporte técnico-pedagógico adecuado que le facilite seguir sus estudios de manera sencilla y eficaz.
Por otro lado, la tasa de abandono en las universidades no presenciales es mayor que en las presenciales.
“En las universidades no presenciales la tasa de abandono prácticamente duplica el dato de las presenciales.” (MECD, 2015: 97)”
Atendiendo al informe sobre “Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2015-2016”, la media de abandono en el curso 2010/11 para el primer curso de los estudios de grado era de 21,2% con un 16.2% para las universidades presenciales y un 41.7% para las no presenciales, lo que prácticamente lo triplica. Para el segundo curso, la media baja a los 8.9%, con un 7.3% para las presenciales y un 15,3% para las no presenciales. Resulta significativo que el abandono en el caso de las universidades públicas es un 13% más alto en el primer año. En el curso 2011/12, la media de abandono sube más de un uno por ciento respecto al año anterior, siendo para el primer curso el 22.5% con un 17.2% para las presenciales y un 42% para las no presenciales.
Borges (2005) realiza un análisis de cómo la frustración puede influir en el abandono de los estudiantes e indica cómo prevenir dicha frustración analizando las acciones o carencias específicas para los distintos agentes implicados en la formación a distancia. También establece las siguientes acciones o carencias que debería procurar prevenir el estudiante:
- No disponer de tiempo suficiente. El tiempo es vital en la formación a distancia, sobre todo para adultos con responsabilidades familiares y laborales.
- Albergar unas expectativas irreales. Por ejemplo pensar que la formación en línea requiere poco esfuerzo.
- Matricularse en un curso que no corresponda altamente a sus objetivos. Se deben comprobar los objtetivos, contenidos y el tipo de evaluación.
- No tener estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea. No son suficientes las estrategias y destrezas de la formación presencial.
- No participar en actividades colaborativas. Debe participar activamente en lugar de aislarse o distanciarse.
- Desconocer los canales de ayuda. El estudiante debe conocer desde el principio los canales de ayuda que tiene a su alcance, dónde se encuentran y cómo tiene que utilizarlos.
Conociendo que las causas del abandono son múltiples, es indudable la especial importancia que posee la atención y el acompañamiento que se realice al estudiante, especialmente, durante los dos primeros cursos.
Distribución del número de estudiantes
A continuación se muestran las áreas de conocimiento de las titulaciones más demandadas por los alumnos y alumnas semipresenciales y a distancia. Puede verse la distribución del número de estudiantes, para los cursos 2014/2015, 2015/2016 y 2016/2017, en función del área de conocimiento y del sexo.

Observa que, para que se visualicen correctamente los datos, en la siguiente gráfica, se ha ampliado la escala hasta llegar a los 2500 estudiantes.

En las siguientes gráficas se muestra la distribución de estudiantes por grupo de edad y sexo.
El 55% de los estudiantes de la UNED son mujeres y más del 65% de los estudiantes tienen más de 30 años, mientras que solo el 5% tiene entre 21 y 25 años.

La mayoría de los estudiantes que cursan una titulación semipresencial o a distancia, en una universidad privada, son mujeres, que representan más del 78% del alumnado de la VIU, más del 69% del alumnado de la UNIR y más del 52% en el caso de la UOC. En la UDIMA el 49% de los estudiantes son hombres.

En la modalidad semipresencial y a distancia, la mayor parte de los estudiantes tiene más de 30 años, UDIMA(63%), UNIR (58%), VIU (60%), UOC (57%). Agrupando a los estudiantes que tienen entre 26 y 30 años y más de 30, se observa que más del 82% está dentro de dicho rango de edad, a excepción de la UOC que el número de estudiantes de 26 o más años ronda el 79%.
A continuación se muestra la distribución de estudiantes de máster por grupo de edad y sexo.


A continuación, se muestra, para cada una de las universidades incluidas en las gráficas anteriores, el porcentaje de estudiantes matriculados por cada área de conocimiento. Como se puede observar, las titulaciones del área de Ciencias Sociales y Jurídicas son las más demandadas por los estudiantes semipresenciales y a distancia, seguidas de Ciencias de la Salud en el caso de la UNED (más del 20%) y la UOC (más del 19%).


Datos extraídos de las estadísticas e informes publicados por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Docencia URJC online
La Universidad Rey Juan Carlos comenzó en el curso 2005/2006 la implantación de títulos a distancia mediante la puesta en marcha de una plataforma de teleformación, lo que permitió posicionarse de forma estratégica en algunas áreas y titulaciones.
La experiencia acumulada a lo largo de estos años ha permitido ir ajustando la oferta de titulaciones en estas modalidades, así como mejorando la prestación que se ofrece en las mismas, de forma que pueda satisfacer la exigencia de calidad, cada vez mayor, que realizan tanto los estudiantes como las agencias de acreditación de las titulaciones.
Durante el presente curso académico son nueve los grados que se imparten de forma semipresencial y a distancia, y trece los másteres online o semipresenciales.
Grados en URJC online

- Derecho
- Administración y Dirección de Empresas
- Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
- Educación Primaria
- Educación Infantil
- Periodismo
- Publicidad y Relaciones Públicas
- Turismo
- Contabilidad y Finanzas
Másteres en URJC online

Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera
- Máster Universitario en Abogacía
- Máster Universitario en Derecho de las Administraciones Públicas
- Máster Universitario en Dirección Internacional Contable y Financiera
- Máster Universitario en Relaciones Internacionales Iberoamericanas
Ciencias de la salud
- Máster Universitario en Oncología Molecular
- Máster Interuniversitario en Aspectos Clínicos y Básicos del Dolor
- Máster Universitario en Género y Salud
- Máster Universitario en Investigación en Podología
Ingeniería
- Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas de Decisión
- Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas de Información
Educación
- Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria
- Máster Universitario en Atención a Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria
Además, se ofertan 11 dobles grados mixtos (semipresencial + presencial).
Procedimiento para la impartición de docencia en modalidades semipresencial y a distancia
Para poder desplegar una oferta de calidad y que todas las asignaturas mantengan unos parámetros y criterios de calidad comunes, la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en marcha un Procedimiento para la impartición de la docencia en titulaciones de modalidades semipresencial y a distancia.
Dicho procedimiento indica que la impartición de docencia en titulaciones de grado o máster semipresencial o a distancia debe desarrollarse a través de un conjunto de requisitos relativos a:
- Formación previa de los docentes.
- La planificación de la asignatura.
- Los contenidos y materiales.
- Las actividades formativas y el sistema de evaluación.
- Las videoclases y las tutorías online.
Así, desde el Centro de Innovación en Educación Digital se despliega un plan de formación continuo del profesorado de enseñanza semipresencial y a distancia. La oferta se organiza en torno a cuatro grandes ejes: a) Innovación y mejora de la calidad en enseñanza semipresencial y a distancia, b) Formación en el uso didáctico del entorno virtual de aprendizaje Moodle, c) Formación específica en metodologías innovadores y buenas prácticas en este tipo de enseñanza, y d) Formación específica para la elaboración de contenidos didácticos.
Respecto a la planificación de la asignatura, como indican distintos estudios, es un elemento clave para garantizar que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea eficaz, de forma que permita al estudiante alcanzar los resultados de aprendizaje previstos. El estudiante de semipresencial y a distancia, necesita conocer con total claridad, y desde el inicio del curso, qué se le pide hacer, cómo tiene que hacerlo, de qué plazos dispone para ello, y cómo se medirán los logros que alcance en ese proceso para superar la materia.
“La guía e estudio es un instrumento de comunicación entre el equipo docente y sus estudiantes, de forma que cumple las funciones que tienen las orientaciones que los profesores de la universidad presencial dan a sus alumnos en clase (UNED, 2013: 4)”
Por ello, el procedimiento contempla que, todas las asignaturas deberán contar con una Guía de Estudio general de la asignatura. Dicha guía es el documento que orienta al estudiante para preparar la asignatura, ofreciéndole la información y las orientaciones necesarias para abordar los contenidos, realizar las actividades propuestas, y poder superar las pruebas de evaluación.
Es importante tener en cuenta que la guía de estudio se construye desde la perspectiva del discente, tratando de ofrecerle orientaciones claras y precisas sobre cómo “estudiar” para alcanzar adecuadamente los objetivos de aprendizaje y superar la materia, en el contexto de una enseñanza semipresencial o a distancia.
Los grados de URJC online se imparten bajo la modalidad semipresencial o a distancia, lo que implica que es obligatoria la realización de una actividad presencial por asignatura.
De este modo, cuando se realiza la guía de estudio, es importante tener en cuenta el perfil del estudiante online para fijar actividades, tanto síncronas como asíncronas, en las que tenga que intervenir el alumno. Por ejemplo:
- Establecer plazos para la entrega de una actividad o realización de un examen a través de Aula Virtual. En este tipo de tareas/actividades, se recomienda dejar un plazo de uno a varios días para que el estudiante pueda llevar a cabo un examen, aunque una vez que empiece a realizarlo disponga de un tiempo delimitado (por ejemplo, una hora). En el caso de las actividades, se aconseja habilitar la entrega durante varios días.
- La prueba presencial (práctica, examen, prueba objetiva, …) debe fijarse en el periodo de evaluación establecido por la universidad. A este respecto, se debe tener en consideración a aquellos estudiantes que residen fuera de Madrid, pues deben planificar su desplazamiento para la realización de dichas pruebas.
- En cuanto a las videoclases, es importante desarrollarlas en directo con objeto de proporcionar un feedback con los alumnos en línea que estén conectados y puedan consultar sus dudas, y al mismo tiempo deben grabarse para que aquellos estudiantes que no pueden asistir de forma síncrona, puedan visualizarlas con posterioridad. A través de esta herramienta, se pude suplir la presencialidad y la soledad del estudiante en línea.
A continuación, con el fin de que el docente pueda conocer información sobre los estudiantes matriculados en los grados semipresenciales y a distancia, se detalla distinta información sobre el perfil del estudiante de dichas modalidades.
Perfil del estudiante de URJC online
Durante el curso 2017/2018 hay un total de 2006 alumnos matriculados en los grados semipresenciales y a distancia, con una edad media de 28,62 años.
Geográficamente, durante el curso, aproximadamente un 79% vive en Madrid, un 4% en Toledo, y el resto se encuentra muy repartido entre las diferentes comunidades autónomas.
A continuación, se muestran distintos datos de interés de los estudiantes de titulaciones semipresenciales y a distancia: sexo, lugar de residencia durante el curso, grupo de edad y la nacionalidad.
En la siguiente tabla se puede ver, para cada titulación, la distribución de estudiantes por sexo, la media de edad y el porcentaje de estudiantes que viven fuera de Madrid durante el curso.

Cabe destacar que casi el 44% de los estudiantes del grado en Periodismo y más del 20% de los estudiantes de Educación y Publicidad viven fuera de Madrid.
A continuación, se muestran los resultados de las encuestas de nuevos alumnos, para los cursos 2015-16 y 2016-17, de grados semipresenciales y a distancia que se envía desde el Vicerrectorado de Calidad a los alumnos de nuevo ingreso.
En la tabla aparece el tamaño de la población objetivo y el tamaño muestral para cada uno de los periodos en los que se han realizado las encuestas.

A continuación se muestra una comparativa con los resultados de dichas encuestas.
Respecto a la formación previa del estudiante, el 25,47% de los estudiantes de nuevo ingreso del curso 2016-17 iniciaron otro tipo de estudios universitarios en otra Universidad y no los finalizaron. El 13,21% tienen una titulación universitaria no relacionada con los estudios que están realizado actualmente y el 6% tienen estudios similares a los que están cursando. Estos porcentajes son menores que en el curso académico anterior (2015-16), donde el 28,57% de los alumnos de nuevo ingreso iniciaron sus estudios en otra Universidad y no los finalizaron. Casi el 43% de los estudiantes tienen una titulación no relacionada con los estudios que están cursando y el 7,14% tienen una titulación relacionada con dichos estudios.
En cuanto a sus expectativas, el 86,84% de los estudiantes que comenzaron sus estudios en 2016-17 dijeron estar ilusionados con la titulación que acababan de comenzar, el 59% pensaba que iban a poder completar un curso por año y el 80,83% creían que su trabajo estaría relacionado con sus estudios. El 91,75% de los alumnos que iniciaron sus estudios en 2015-16, estaban ilusionados con los estudios, el 52,68% pensaba que iba poder realizar un curso por año y el 81,46% opinaron que su trabajo estaría relacionado con los estudios que estaban iniciando.
El 68,12% (2015-16) y el 73,1% (2016-17) de los estudiantes seleccionaron la titulación que están cursando como primera opción de acceso a la Universidad. Si nos centramos en la motivación que les llevó a matricularse en estudios semipresenciales o a distancia, el 71,11% de los estudiantes que iniciaron sus estudios en 2016-17, indicaron que escogieron esta modalidad porque querían compaginar sus estudios con el trabajo u otras obligaciones. En el caso de los estudiantes que iniciaron sus estudios en el 2015-16 dicho porcentaje asciende al 92,86%.
Cabe destacar que casi el 1% de los estudiantes que iniciaron sus estudios en 2015-16 no disponen de ordenador con acceso a Internet y que el 25,60% disponen de ordenador para uso familiar. Mientras que solo el 19,26% de los alumnos que iniciaron sus estudios en 2016-17, disponen de ordenador para uso familiar. El resto de estudiantes (80.74%) tienen ordenador propio.
Se pasa a detallar algunos datos de interés para cada una de las titulaciones de grado.
El estudiante de Grado en Periodismo semipresencial
El estudiante de Grado en Administración y Dirección de Empresas a distancia
El estudiante de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas semipresencial
El estudiante de Grado en Derecho semipresencial
El estudiante de Grado en Educación Infantil semipresencial
El estudiante de Grado en Educación Primaria semipresencial
El estudiante de Grado en Ciencia Gestión e Ingeniería de Servicios semipresencial y de Grado en Turismo semipresencial

Referencias
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. ISBN:978-84-995881-4-8
ANECA. (2012) Guía de apoyo para la elaboración de la Memoria de verificación de Títulos oficiales universitarios (Grado y Máster).
Allen, I.E.; Seaman, J. (2013) Changing Course: Ten Years of Tracking Online Education in the USA. Babson Survey Research Group.
Borges, Federico (2006). ¿Cómo se combinan la acción docente virtual y la presencial? Monográfico Formación Virtual, Educaweb, 25.sep.2006, número 132. ISSN: 1578-5793. [Fecha de consulta: 29/11/17]
Borges, Federico (2005). «La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas». Digithum [artículo en línea]. UOC. N.º 7. [Fecha de consulta: 29/11/17].
http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf ISSN 1575-2275
MEC. (2015) “Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2014-2015”
MEC. (2016) “Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2016-2017”
García Aretio, L. (2006), La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona, Ariel Educación.
UNED (2013) “Orientaciones para la elaboración de la guía de estudio de las asignaturas de Grado”
Autora
Natalia Esteban